(Video 1) (Video 2) (Video 3) (Video 4)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Ciclo de Programa.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
C O N S E El.
Siguiendo la Constituyente Conceptos fundamentales de la Asamblea Constituyente.
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
MOVIMIENTO POR UN MOTIVO ¿Cómo lograrlo? Con nuestro plan de PR vamos a mostrar como una causa nacional el movimiento físico y sus beneficios, puede generar.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Fortalecimiento de la Capacidad
“Los parlamentos como expresión articulada entre la ciudadanía, la política y la administración pública” Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2008.
V Coloquio: Juventud, Empleo y Excelencia Temps de Dones.
principios para la construcción de un NEGOCIO exitoso
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Identidad corporativa: Objetivos, Visión, Misión, Valores.
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
FEAE FÓRUM EUROPEO DE ADMINISTRADORES/AS DE LA EDUCACION.
Taller Nº3 La participación: conclusiones y desafíos Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
QUE NECESITAMOSLAS MUJERES JOVENES EN EL MUNDO SINDICAL Empoderamiento de las jóvenes en la CSA Dialys Campa.
Colombia 2020: Retos y oportunidades de inversión social Septiembre de 2012.
LA UNESCO PROPONE PARA EL S. XXI UNA EDUCACION A LO LARGO DE LA VIDA FINCADA EN 5 PILARES FUNDAMENTALES: APRENDER A CONOCER (APRENDER A APRENDER)  DESCUBRIR.
Conjunto de procesos que se emplea para garantizar que se apliquen cambios significativos en la forma ordenada, controlada y sistemática para lograr el.
METODOLOGIAS DIDÁCTICAS
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Leonardo da Vinci fue pintor, ingeniero y escultor al mismo tiempo. También inventor y arquitecto. Así era como se concebía el arte y la ciencia en el.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
DÉCALOGO POR EL CONOCIMIENTO ABIERTO Colectivo por el Conocimiento Abierto en El Salvador.
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Preservar.
FORMULACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y OTROS
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
Principales Indicadores Sociales y Económicos de México.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
DISEÑA EL CAMBIO MÉXICO.. ¿Qué es Diseña el Cambio?  Concurso Mundial de Escuelas.  ra vez en México.  Más de 10 mil escuelas.  Más de 50 mil.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
Objetivo General Construir y fortalecer estrategias que contribuyan a la transformación y desarrollo de nuestro entorno a través del manejo de proyectos.
Responsabilidad Social Empresarial
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
E stablece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E s un eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la.
Enfoques y marco político Ayacucho
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Modelo Educativo.
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
Compromiso de la Gente Rev A Enero 31, 2015.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Plan de estudios Educación Básica
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Monitoreo: Conceptos básicos
Informe de Desarrollo Humano Nicaragua Las Paradojas de ser Joven en Nicaragua A pesar de que los adolescentes poseen mochilas – capacidades- suficientes.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
Transcripción de la presentación:

(Video 1)

(Video 2)

(Video 3)

(Video 4)

z

¿Están de ACUERDO? ¿Es nuestro RETO? ¿Qué haremos DIFERENTE?

Momento determinante. Urgen Políticas Públicas para cambiar el ciclo de la explotación. Ver el desarrollo desde una nueva generación. Nuestra generación no está representada.

Una nueva propuesta surge de jóvenes informados. ¿Qué vamos hacer nosotros, que sea diferente? Un espacio propio, de diálogo y propuestas.

¿Qué es la generación 2035? Generación 2035 es un concepto que pretende inspirar un cambio. Técnicamente hablando la generación 2035 son los jóvenes en edad de trabajar que entraron al mercado laboral a partir de 1990, y aquellos que entraran antes del Dos millones dos cientos mil personas, que representan el bono demográfico del país y que serán los principales beneficiados o perjudicados por la forma en que aprovechemos o dejemos de aprovechar la oportunidad del bono. En un sentido más amplio llamamos generación 2035 a la generación que tiene el potencial de cambiar el futuro del país, porque es la generación que puede asumir el reto del bono, porque puede asumir el reto de proponer, demandar y llevar a cabo un nuevo modelo de desarrollo que garantice un futuro mejor para el país. La generación 2035 está compuesta más que por la edad, por personas que comparten la urgencia de construir un nuevo modelo de desarrollo para el país y que desde sus espacios como empresario, activista, funcionario público o desde el ámbito cultural están contribuyendo al aprovechamiento del bono demográfico. La generación 2035 es una generación que a pesar de sus diferencias políticas, creencias, características o roles que juegan en la sociedad, son capaces de dialogar y buscar consensos, son capaces de debatir en base a información verídica y están comprometidos con que Nicaragua logré articular un modelo donde la mayoría de las personas pueden desarrollar su máximo potencial como ser humano a la vez que hacemos un uso sostenible de los recursos naturales. ¿Generación 2035? Un concepto que inspira un cambio. Técnicamente: los protagonistas del bono. La generación que tiene el potencial de cambio. Personas que comparten una misma urgencia.

¿Qué es la generación 2035? Generación 2035 es un concepto que pretende inspirar un cambio. Técnicamente hablando la generación 2035 son los jóvenes en edad de trabajar que entraron al mercado laboral a partir de 1990, y aquellos que entraran antes del Dos millones dos cientos mil personas, que representan el bono demográfico del país y que serán los principales beneficiados o perjudicados por la forma en que aprovechemos o dejemos de aprovechar la oportunidad del bono. En un sentido más amplio llamamos generación 2035 a la generación que tiene el potencial de cambiar el futuro del país, porque es la generación que puede asumir el reto del bono, porque puede asumir el reto de proponer, demandar y llevar a cabo un nuevo modelo de desarrollo que garantice un futuro mejor para el país. La generación 2035 está compuesta más que por la edad, por personas que comparten la urgencia de construir un nuevo modelo de desarrollo para el país y que desde sus espacios como empresario, activista, funcionario público o desde el ámbito cultural están contribuyendo al aprovechamiento del bono demográfico. La generación 2035 es una generación que a pesar de sus diferencias políticas, creencias, características o roles que juegan en la sociedad, son capaces de dialogar y buscar consensos, son capaces de debatir en base a información verídica y están comprometidos con que Nicaragua logré articular un modelo donde la mayoría de las personas pueden desarrollar su máximo potencial como ser humano a la vez que hacemos un uso sostenible de los recursos naturales. Capaces de buscar consensos sobre el desarrollo. Promueve nuevas ideas, el pensamiento creativo y crítico. Que lidera su futuro. Que apuesta al desarrollo de la ciencia y el pensamiento autónomo y autóctono.

¿Qué es la generación 2035? Generación 2035 es un concepto que pretende inspirar un cambio. Técnicamente hablando la generación 2035 son los jóvenes en edad de trabajar que entraron al mercado laboral a partir de 1990, y aquellos que entraran antes del Dos millones dos cientos mil personas, que representan el bono demográfico del país y que serán los principales beneficiados o perjudicados por la forma en que aprovechemos o dejemos de aprovechar la oportunidad del bono. En un sentido más amplio llamamos generación 2035 a la generación que tiene el potencial de cambiar el futuro del país, porque es la generación que puede asumir el reto del bono, porque puede asumir el reto de proponer, demandar y llevar a cabo un nuevo modelo de desarrollo que garantice un futuro mejor para el país. La generación 2035 está compuesta más que por la edad, por personas que comparten la urgencia de construir un nuevo modelo de desarrollo para el país y que desde sus espacios como empresario, activista, funcionario público o desde el ámbito cultural están contribuyendo al aprovechamiento del bono demográfico. La generación 2035 es una generación que a pesar de sus diferencias políticas, creencias, características o roles que juegan en la sociedad, son capaces de dialogar y buscar consensos, son capaces de debatir en base a información verídica y están comprometidos con que Nicaragua logré articular un modelo donde la mayoría de las personas pueden desarrollar su máximo potencial como ser humano a la vez que hacemos un uso sostenible de los recursos naturales.