Campaña de publicidad ¿Qué es?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Ciclo de vida del producto político
Advertisements

Material Preparado por Samuel Ñanco S.
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
IMAGEN CORPORATIVA UNIV:NADER MAMANI.
Integrantes Jennifer Mantilla Sandra milena Bermúdez Sandoval.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING MIX
El marco estratégico.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
RELACIONES PÚBLICAS, PUBLICIDAD NO PAGADA Y PUBLICIDAD CORPORATIVA
Promoción de ventas.
LA PUBLICIDAD ES COMUNICACIÓN AL SERVICIO DEL MARKETING
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
Planifica una campaña publicitaria
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO “Compitiendo en la mente del cliente”
Servicios José Pablo Peña.
El Centro Empresarial de Tlaxcala, inicia la actual administración con: 35 socios Sin servicios que proporcionar a los afiliados. Para iniciar el proceso.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Planifica una campaña publicitaria
Marketing del Turismo: Segmentación y Posicionamiento
El Precio.
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
IMAGEN CORPORATIVA.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Tecnología Educativa I
ESTRATEGIA PARA INTERNET EXTRANETS
LANZAMIENTO DE LA IDEA DE NEGOCIO
PRESENTADO POR MARIA SONIA ASTAIZA. El objetivo básico de la comunicación publicitaria consiste en crear una actitud favorable respecto al producto y.
MARKETING EN LA EMPRESA
TEMA 8.LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Ms Hender Labrador S. Servicio al Cliente Máster de Gerencia de Ventas.
Fundamentos de Marketing
La Marca.
Misión, Visión, Propósito ,Filosofía
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING-MIX
Investigación DE MERCADOS VS INTELIGENCIA DE MERCADOS
Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico
COMUNICACIÓN INTEGRAL: Imagen Corporativa Lanzamiento de un Producto
12 REGLAS Y PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO DEL MARKETING MODERNO
Grupo A08 Alan Nigenda Quezada
Planificación Estratégica de Mercadeo Sección 2 El plan estratégico de marketing Leandro Izquierdo A.
Estrategia de posicionamiento
Al Ríes yJack Trout PIEDRA Cancún: “Las Playas mas Bellas de México” MODIFICAR.
La Cultura de Calidad.
ADMINISTRACION PARA INFORMATICA TEMA: 4.4 MARKETING ESTRATEGICO EQUIPO: 4 INTEGRANTES: MISAEL LUIS JUAN MEZA ALFREDO ENRIQUE BERNARDINO MORALES LUIS FERNANDO.
Por: Marcela Solera Palma. Diario reflexivo parte 1 Curso: Mercadeo en las TIC.
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Plan de Medios.
Mercadeo en TIC Por: Marcela Solera Palma Diario Reflexivo –Parte 2-
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Posicionamiento marca
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
La función comercial y la nueva economía
DISEÑO DE LOS MENSAJES ¿ ……?.
El arte de generar, atraer y retener clientes
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
LA MARCA EN LOS PRODUCTOS
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
¿QUÉ SON LOS SERVICIOS? Rodrigo Donoso II°D. ¿QUÉ ES UN SERVICIO?  Bienes y servicio son subcategorías que describen dos tipos de productos, pero muchas.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Liceo Bicentenario Italia Javier Ignacio Villalba Brito II°B Servicios.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Selección de mercados.
Visión general del marketing
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

Campaña de publicidad ¿Qué es? ¿Que es una campaña publicitaria? La campaña publicitaria, es una recopilación de todos los esfuerzos en una compilación de anuncios, bien diseñados y orientados a objetivos específicos, por lo tanto no es aconsejable colocar anuncios sueltos e independientes, sino organizados dentro de una campaña. Objetivos de la campaña. Debe tener sus características, entre ellas la claridad, debe contestar la pregunta ¿Qué es lo que esperamos que el consumidor haga, después de escuchar el anuncio? ¿Queremos conseguir nuevos consumidores, o que los consumidores actuales nos compren mas? Estas preguntas u otras similares deben tener una respuesta clara y precisa. Relacionemos aquí las características de estos objetivos, que no cambian en nada de toda la información y conocimiento que tenemos acerca del tema, deben ser: específicos, cuantificables, definidos en el tiempo, dirigidos a un mercado, alcanzables, motivadores.

El propósito final de los objetivos El propósito final de los objetivos es variado, puede ser, aumentar el posicionamiento de la marca, mejorar el conocimiento de las características y propiedades, usabilidad del producto, mejorar, cambiar o acentuar la imagen de percepción del mercado acerca de la empresa , dar a conocer mejoras en el producto, nuevos empaques, cambio de imagen del producto, cantidades, diversidad de presentaciones, sabores, olores, etc. Estos son algunos de los propósitos que se pueden plantear como objetivos en una campaña. El producto. Para el marketing, el producto es o se debe convertir en un ente, con características propias, y esas son las que se trasmiten en la campaña, de acuerdo a los objetivos el cliente percibirá de acuerdo a sus conceptos mentales el producto, asignándole características al igual que se hace con una persona, primero porque es una necesidad del cerebro para poder recordar, asignar etiquetas (vanidosa, descuidada, instruida, bonita, elegante, etc.,) que hagan posible la recordación.

Preguntas claves Por eso hablamos de persuasión en el mensaje, para que nuestro consumidor cree una imagen, una personalidad y esto logre un posicionamiento en la mente del consumidor. Para desarrollar la comercialización y el plan de publicidad de un producto con éxito, tenemos por tanto que preguntarnos: 1. ¿En que es diferente mi producto de los productos de la competencia? 2. ¿Supone esa diferencia alguna ventaja para el consumidor? 3. ¿Conocen los consumidores las diferencias entre mi producto y los competidores? 4. ¿Valoran, le dan importancia a la diferencia? Las diferencias entre mi producto y los competidores puede encontrarse en: • El sistema de producción y la propia empresa • Los componentes del producto y sus características. • La procedencia de los componentes. Lácteos holandeses, vinos chilenos. • El diseño • El envase • Los servicios añadidos. • Otras muchas características pueden servirnos para diferenciarnos de la competencia.

TIPOLOGÍAS DE CAMPAÑAS Se clasifican a las campañas, según su contenido, en tres tipos: comerciales, políticas y de acción social. Comerciales Las campañas comerciales son aquellas donde hay un interés económico explícito y son dedicadas a la comercialización de bienes y servicios. Al mismo tiempo, las campañas comerciales pueden clasificarse en: · Campañas de marca: estas giran alrededor del nombre de un fabricante o generador de servicios, o de sus productos tomados en forma colectiva o individual, con el fin de fortalecer la marca que los respalda. Es, en forma colectiva, especialmente, apropiada para empresas que llevan sus productos o servicios a través de la atención personal de vendedores, pues les abre las puertas, de importadores o de otro tipo de intermediarios. Ejemplos, campañas de las marcas deportivas: Nike, ADIDAS... Las campañas de marca individuales, para bienes de consumo, se realizan para satisfactores concretos, bien sean productos o servicios

Campañas industriales o genéricas Campañas industriales o genéricas. Estas campañas están elaboradas para un grupo de fabricantes o comercializadores de un producto común: la leche, los seguros, los artículos de un país en específico . · Campañas cooperativa: se realiza para varios productos que se acompañan entre sí por cualquier razón: la empresa y la cadena distribuidora o un almacén, un licor y su mezclador. · Campañas sombrilla: con el fin de abaratar costos, se amparan grupos de productos de la misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas umbrella); generalmente, disminuye más la efectividad que la inversión: la imagen total es confusa y la mortal extensión de línea puede surgir en cualquier momento. En algunos casos, sin embargo, la campaña de productos en conjunto puede conducir a resultados positivos: ofertas promocionales, satisfactores complementarios (crema para la afeitada, loción, máquina)

Políticas A diferencia de las campañas comerciales donde hay un interés económico explícito, existen las campañas donde principalmenre se promueven ideas, personas, ideologías, credos. A este tipo de campañas se les llama propaganda. La mal llamada publicidad política (en realidad propaganda política) cabe en esta clase. Podemos hablar de dos tipos de campañas políticas: electorales y politizadoras. Las campañas electorales, en los paises democráticos, buscan lograr la participación política del público a través del voto. Proporcionan al público información sobre el candidato, su postura ideológica, sus planes, programas y demás aspectos electorales. Por otra parte, las campañas politizadoras buscan promover la participación política de tal manera que manifiesten éstas a través de conductas concretas correspondientes. Estas campañas proporcionan a sus públicos información sobre el grado de avance de los planes nacionales específicos y generales, con el objetivo de hacerlos sentir partícipes y de involucrarlos en la política nacional

De acción social También denominadas cívicas o de bien público. Se llaman así las campañas realizadas por entidades sin ánimo de lucro, por empresas que se colocan en un papel similar o instituciones gubernamentales. Con frecuencia los gobiernos, fabricantes o entidades de servicio a la comunidad o caritativas, u otras asociaciones, buscan cambiar actitudes mediante la oferta de satisfactores diferentes a un producto rentable: cultura, turismo, educación, salud. Sus fines son altruistas, invitan a obrar, a congregarse alrededor de causas importantes para conglomerados sociales: combatir la droga, fomentar los cuidados ecológicos, etc.; cuando son patrocinadas por una empresa, generalmente se debe a que ésta intenta “retornarle” a la sociedad parte de los beneficios que ha obtenido. Entre estas campañas de acción social, están las de salud ( preventivas, curativas o de crisis y mixtas) y educación ( alfabetización, promoción de educación formal o de sistemas de educación abiertos).

Campañas de imagen Entre las campañas comerciales y de acción social y cívicas están las campañas de imagen institucional o corporativa. Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse fácilmente con las cívicas, pero las diferencia el tener un interés comercial. Se hacen porque las empresas desean que sus públicos tengan de ellas una imagen favorable, para obtener actitudes positivas hacia las mismas o hacia sus productos. Invitan a creer en valores empresariales, bien sea directamente (nuestro credo es la calidad), o por asociación con obras socialmente apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles, etc).

ETAPA DE POSICIONAMIENTO DE LA CAMPAÑA Los públicos posicionan en forma diferente a un producto o servicio en cada etapa de la vida de ese producto o servicio. Estos tienen un perfil y un lugar entre las preferencias de quienes lo conocen, y también los públicos tienen una actitud hacia estos, que invitan o no a la acción, con intensidad proporcional al atractivo que tengan en un momento determinado. Por ello se pueden hablar de distintos tipos de campañas, según el objetivo de campaña: La campaña teaser o intriga Corresponde al objetivo de crear ansiedad en torno al cambio drástico de un producto, de un servicio, o al nacimiento próximo de uno nuevo. Así, la campaña posterior que anuncie su salida al mercado, caerá sobre terreno abonado por la curiosidad. Suele hacerse con fragmentos del concepto publicitario del producto o de la campaña a la que antecede, que se introduzcan con poca resistencia y sean fáciles derecordar por su impacto y brevedad. Más que para el producto o servicio, debe trabajarsepara la futura publicidad. Tiene dos peligros: prevenir a la competencia, reducir el impacto del lanzamiento o ambos efectos. Debe durar lo suficiente para intrigar, pero desaparecer antes de permitir que la competencia tome medidas.

La campaña de lanzamiento Su objetivo es informar sobre la salida de un nuevo producto o servicio e introduce por lo menos su concepto (cómo se llama, qué es, qué hace). Como el posicionamiento futuro despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial correcto. Las campañas de lanzamiento deben provocar una ruptura, estar llenas de innovación, aunque se hagan para productos abiertamente imitativos (del tipo me too).

La campaña de mantenimiento Sus objetivos son acompañar la vida normal de un producto o servicio cuando éste se mantiene en los niveles esperados; soportar su posicionamiento estable en medio delos cambios normales del mercado. Para tener mayor eficacia, debe conservar un buen número de elementos de las anteriores, que sirvan de asidero a los públicos para confirmar o reformar leve o gradualmente lo ya asimilado sobre el producto o servicio.