COMITÉ DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Acuerdos de corresponsabilidad comunitaria en las Localidades Centinela de la CRUZADA ESTATAL POR LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA NIÑA Propuesta de.
DOTACIÓN DE COMPUTADORAS PORTÁTILES A ALUMNOS DE 5° Y 6° GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE ESCUELAS PÚBLICAS. Ciclo escolar INTERIOR TIPO 1 Templete.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Consejos Escolares de Participación Social
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Sistema Integral de Contraloría Social
Comprometidos por la calidad de la educación
Taller de Seguridad e Higiene
Versión Se tiene que tener un listado de los requisitos legales que le son aplicables a la empresa para su operación y estos tienen que encontrarse.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
El proceso de seguimiento del supervisor
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL ESTATAL.
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
EL PAPEL DEL SUPERVISOR
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
¿Qué es un I.E.S.?.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
Educación para la Salud
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Educación para la Salud
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN EN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria.
Es un tipo de acto administrativo. Posee un contenido normativo reglamentario, pero son inferiores a las leyes. DECRETO. Satisface necesidades colectivas.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
¿Cuáles son las tareas del Consejo Escolar?
JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE 15EJN3565G JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE.
I. E. LA PAZ. * OBJETIVOApoyar el bienestar integral de la Comunidad Educativa, mediante la prestación de servicios de proyección comunitaria, para la.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
IMPACTO de una pandemia de influenza en las Instituciones Educativas
Brigadas Municipales y Comunales
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
LAR 145 Capítulo C.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3° Ley General de Educación Reglamento interno de la Secretaria de Educación Pública.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Anexo H “Capacitación en Orientación Alimentaria y Aseguramiento de la Calidad Alimentaria” ¿Quién diseña las capacitaciones en Orientación Alimentaria.
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
Gómez Palacio, Durango., 19 de Octubre de 2015.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
RENDICION DE CUENTAS AREA DE GESTION COMUNITARIA CENTRO EDUCATIVO MORARIO SEDE A GUAPOTA PRIMER SEMESTRE 2015.
Transcripción de la presentación:

COMITÉ DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE 1.- JUSTIFICACIÓN. Fortalecer la calidad de la educación básica y garantizar el derecho a la educación de las niñas, los niños y los adolescentes en un marco de inclusión y equidad educativas, especialmente, de aquellos que viven en contextos vulnerables. Además, por razones de equidad y justicia social, a poblaciones vulnerables y de acuerdo a la disponibilidad financiera, se proporcionarán servicios de alimentación nutritiva, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los alumnos/as que cursan la educación básica en las escuelas participantes en el programa.

2.-CONSIDERACIONES GENERALES El Comité puede integrarse por miembros del Consejo Escolar de Participación Social y de la comunidad educativa en general interesados en el tema. El número mínimo de integrantes; será de cuatro personas: Presidente Secretario 2 vocales de vigilancia La mitad más uno de los miembros del Comité deberán ser madres y padres de familia, o tutores. Todas las decisiones del Comité deberán ser adoptadas por mayoría de los miembros presentes en la sesión respectiva, incluyendo la elección de su presidente. El Comité sesionará con la frecuencia que los integrantes del mismo determinen.

3 OBJETIVO DEL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Impulsar prácticas de alimentación correcta en la comunidad educativa; así mismo llevará a cabo la supervisión de los alimentos y bebidas que se preparan en los comedores escolares en coordinación con las instituciones del sector salud

FUNCIONES DEL COMITÉ Tener conocimiento del Acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparadas y procesadas en las escuelas del Sistema Educativo Nacional DOF 16 de mayo de 2014. Apoyar al Director de la escuela para que se garantice en lo posible la potabilidad del agua para su consumo a libre demanda de los alumnos. Asegurar que los espacios en los que se ingieren, preparan y almacenan los alimentos, cuenten con las medidas de higiene necesarias, libre de polvo y otros agentes contaminantes. Asegurar que los alumnos consuman los alimentos proporcionados así como la ingesta de agua simple potable como primer alternativa de hidratación. Organizar los tiempos para la distribución de alimentos. Preparación de los alimentos . Suministro de los alimentos a los alumnos. Apoyar en almacenar los insumos. Limpieza de todas las áreas y utensilios del servicio de alimentación. Apoyar al Coordinador de Alimentación para supervisión de lavado de manos de los niños. * Manual de Requerimientos Técnico, Administrativos y de Operación. Pág 59

COORDINADOR DE ALIMENTACIÓN Es el responsable de organizar los servicios de alimentación dela escuela, en acuerdo con el (la) Director/a del plantel y la participación de las familias de los alumnos/as. Participa en la adquisición, preparación, distribución y almacenamiento de alimentos y bebidas. Atiende las incidencias que se presenten durante el horario de alimentación y las reporta al Director y al CEPS. Solicita el apoyo de protección civil o instancias correspondientes y lo reporta al Director del plantel, en caso de presentarse algún siniestro o emergencia escolar en el área de alimentación. Informa al director y al responsable del Programa Escuelas de Tiempo Completo en la entidad sobre las irregularidades que se presenten en lo relacionado con el Servicio de Alimentación. Coordina con el Director y docentes, la entrada y salida de alumnos del área donde se suministran los alimentos.

COORDINADOR DE ALIMENTACIÓN Realiza y entrega al Director el padrón de asistencia de los alumnos beneficiados al inicio y fin del ciclo escolar. El período de duración en el cargo será mínimo de 1 año. Garantiza el cumplimiento de las disposiciones relativas a la organización y funcionamiento del Servicio de Alimentación contenidas en el Manual Técnico, Administrativo u de Operación de las Escuelas de Tiempo Completo

COORDINADOR DE ALIMENTACIÓN En el ámbito técnico Conocer y manejar los criterios técnicos nutrimentales establecidos en el Anexo Único del Acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparadas y procesadas en las escuelas del Sistema Educativo Nacional . Programar diferentes menús de Recetas para la Escuela y el Hogar y/o de Menú Regionalizado aprobado por la Secretaría de Salud en el estado por día, quincena o mes. Supervisar que la preparación y suministro diario de los alimentos cumpla con las disposiciones establecidas por la Secretaría de Salud en el Acuerdo. . . . . Conocer y supervisar los casos especiales de alimentación en los alumnos. Supervisar que las porciones ofrecidas sean las adecuadas para evitar problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad. Identificar y prevenir situaciones de riesgo. Verificar permanentemente que el servicio proporcionado cumpla con los estándares de calidad en los productos y el lugar: higiene en la preparación u almacenamiento de los alimentos, estado y orden del mobiliario y el equipo, la limpieza de los espacios y utensilios que empleen, etc.

COORDINADOR DE ALIMENTACIÓN En el ámbito operativo Convocar a los padres de familia a participar en el Comité del Servicio de Alimentación. Planificar el flujo de atención, de acuerdo con la capacidad del lugar la edad de los alumnos, el tipo de comida (fría o caliente, líquida o seca). Organizar con el Director de la escuela los horarios para la preparación, el suministro de los alimentos y el cierre del Servicio, y verificar que se cumplan. Organizar las acciones de gestión, administración organización, etc., que aseguren la operación del Servicio de Alimentación. Organizar a las personas que intervienen o participan en el ]Servicio de alimentación (proveedor y padres de familia, entre otros). En caso de considerarlo conveniente, organizar con autorización del Director de la escuela, equipos de madres y padres de familia que realicen roles de servicio de comida y de limpieza y de los espacios de cocina y de comedor. Realizar y supervisar el abastecimiento oportuno de alimentos precederos y no perecederos conforme a las porciones diarias recomendadas para niños y adolescentes establecidos por la Secretaría de Salud. Almacenar los alimentos no perecederos de acuerdo al sistema PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas), en un sitio seguro, limpio y siguiendo las indicaciones para la conservación de los mismos. Supervisar que las personas encargadas de preparar los alimentos porten en forma limpia y en buen estado: mandil o filipinas de colores claros, cofia o red para el cabello y zapatos cerrados; tengan uñas cortas, limpias y sin esmalte, y no usen joyas y/o adornen manos, cara orejas cuello, cabeza.

COORDINADOR DE ALIMENTACIÓN En el ámbito administrativo Coordinar entrega-recepción de alimentos con los proveedores. Implementar instrumentos de entrada y salida de insumos del almacén. Elaborar en tiempo y forma, la documentación: Padrón inicial y final de beneficiarios, en coordinación con el director. Expediente de los integrantes del Comité de Alimentación. Inventario Mensual de mobiliario, los utensilios y alimentos. Lista diaria de asistencia de los alumnos beneficiarios. Informe Trimestral en coordinación con el con el director de la escuela, al CEPS y al Coordinador de Alimentos en el estado. Bitácora del comedor en lo que anota las incidencias presentadas en el servicio así como los roles de organización del personal que participan y los pormenores de los menús ofrecidos.

Transparencia y rendición de cuentas Se podrán centrar en la identificación de necesidades, la vinculación con dependencias públicas y privadas para el fortalecimiento del Servicio de alimentación, tales como SECRETARIA DE SALUD. Apoyo en capacitaciones de higiene y seguridad en la preparación de los alimentos y en los espacios destinados para su consumo. COPRISED. Apoyo para capacitación que generará la certificación expedida por salud para la distribución capacitación de coordinadores de alimentos para verificar y tratar el agua para su consumo. SEDESOL. Apoyo para la distribución de los insumos alimenticios en los centros escolares más alejados. DIF apoyo para la distribución de los insumos alimenticios en los centros escolares y colaboración para elaborar el recetario regional ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL ESTADO. Apoyo para generar la participación de los padres de familia en la implementación del Servicio de alimentación.

Transparencia y rendición de cuentas PROTECCIÓN CIVIL. Colaboración para capacitación en temas de conformacion de brigadas de primeros auxilios, evacuación, búsqueda y rescate y prevención y combate de incendios UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. Colaboración para apoyo de prestadores de servicio social y practicantes profesionales en las ramas de nutrición, gastronomía, administración, entre otras. Se deberá presentar la información relacionada con el servicio de alimentación. El Comité se sumará a las formas de organización, procesos y procedimientos acordadas en el seno del Consejo Escolar de Participación Social. En coordinación con los demás comités escolares, concertarán los mecanismos que ofrezcan mayor transparencia para rendir cuentas sobre los procesos desarrollados y las acciones escolares y extraescolares realizadas.

COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD EN LA ESCUELA OBJETIVO Es promover la construcción de una cultura de prevención, encaminada a: Disminuir los factores de riesgo a la integridad física y la seguridad de los miembros de la comunidad escolar. Fortalecer los factores de protección que permitan la anticipación, la atención y la superación de situaciones que puedan poner en peligro la seguridad e integridad física y Disminuir el impacto de las contingencias que no puedan evitarse, como en el caso de desastres naturales

Funciones Realizar un diagnóstico de la seguridad escolar para detectar posibles situaciones de riesgo dentro y en las inmediaciones de la escuela. Con base en los resultados del diagnóstico, elaborar un programa de trabajo en el que se determinen las acciones y actividades que se llevarán a cabo a lo largo del año escolar en materia de protección civil y seguridad escolar, éste deberá ser difundido entre la comunidad escolar. Gestionar apoyo entre las autoridades competentes para la atención de riesgos detectados que demanden atención especializada. Promover la participación de la escuela en los programas que, en materia de protección civil y seguridad escolar, tengan implementados las autoridades federal, estatal y municipal. Promover acciones formativas y preventivas, como la realización de simulacros o la capacitación en protección civil y primeros auxilios. Para ello se sugiere solicitar el apoyo de las autoridades de protección civil a nivel local.

Funciones Ante situaciones de emergencia, organizar a la comunidad escolar en la actuación oportuna para la pronta normalización de la vida escolar. Organizar equipos o brigadas especializadas para la atención de los riesgos y las necesidades detectadas en los diagnósticos. Promover que la comunidad educativa reciba guías o procedimientos de prevención y respuesta ante contingencias (algunas de estas guías se encuentran disponibles en la sección “Documentos de consulta”). Elaborar y distribuir, entre la comunidad educativa, Directorios comentarios y teléfonos de emergencia (bomberos, policía, protección civil, entre otros). Promover una cultura de protección civil y de seguridad escolar entre la comunidad educativa mediante la impartición de conferencias, talleres y proyección de películas sobre estos temas por parte de especialistas.