FEDERALSIMO FISCAL EN ARGENTINA 1° Congreso Nacional de Entes Recaudadores UBA - AEFIP Mayo de 2010 Cr. Alejandro Gabriel Caridad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
federalismo fiscal y TributOS LOCALES
Advertisements

Armonización Tributaria
El Régimen de Responsabilidad Fiscal Argentino
RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO: EL CASO ARGENTINO
Armonización Tributaria
RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO EN ARGENTINA
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
1ra JORNADA DE FEDERALISMO FISCAL HACIA UNA LEY DE COPARTICIPACION FEDERAL H. Cámara de Diputados de la Nación Organizada por la Comisión de Análisis y.
Hacia una mayor calidad del gasto público
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
CoparticipaciónFederal de Impuestos Agosto-2007 CPN Rafael Evangelista
COPARTICIPACIÓN y POBREZA Santiago Gallichio Junio 2010.
LA COORDINACIÓN FISCAL CLAVE DE LA SALIDA DE LA CRISIS ARGENTINA.
LA POLITICA ECONOMICA Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar unos objetivos.
CRISIS POLITICA PROVINCIAL. El FAP considera que hay una crisis POLITICA porque: - Existe una lucha de poder dentro del Partido gobernante. - Hay problemas.
Los caminos paralelos al laberinto fiscal Luciana Díaz Frers Directora del Programa de Política Fiscal Av. Callao 25, 1° C1022AAA Buenos.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
CONTADURIA GENERAL DE LA PROVINCIA – TALLER 14/10/2014 CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS, DIVERSOS CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO CASOS PRACTICOS.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Federalismo Fiscal en la Argentina Situación actual y perspectivas XIII Seminario de Federalismo Fiscal, Agosto de 2010 Rogelio Frigerio Economía & Regiones.
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación 26 de Octubre de 2006 Proyecto de Presupuesto 2007 Secretaría de Hacienda Ministerio de Economía y Producción.
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
C.P. José Garzón Maceda Análisis Bloque Participación Ciudadana.
PRESENTADO POR: Carolina Flor R.
Ministerio de Economía y Finanzas. REFORMAS ESTRUCTURALES E INSTITUCIONALES ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
SÍNTESIS DE LA HACIENDA PÚBLICA
Octubre 2009 RECLAMO DE DEUDA POR COMPROMISO DE FINANCIAMIENTO DE DEFICIT DE LA CAJA DE JUBILACIONES PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA.
MESA SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES, PROVINCIALES Y NACIONALES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS Y CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
DEL SEMINARIO REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y EVALUACIÓN DE LAS PASANTÍAS SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO PASANTÍA: ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Seminario de Federalismo Fiscal CIPPEC-IAE-UNLP Ing. FELIPE SOLÁ Jueves 17 de Diciembre de 2009.
“Jornadas de Administración Financiera de Ciudades y Estados Subnacionales de Iberoamérica” Organizado por el Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos.
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
PAIS FEDERAL FUNDACION DEL PLATA 05/10/04. ORGANIZACION DEL SISTEMA FEDERAL Sector público argentino (Nación, Provincias y Municipios) Constitución Nacional.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
Los caminos paralelos al laberinto fiscal Luciana Díaz Frers Directora del Programa de Política Fiscal Av. Callao 25, 1° C1022AAA Buenos.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
El juego federal entre Nación y Provincias Luciana Díaz Frers Directora del Programa de Política Fiscal Av. Callao 25, 1° C1022AAA Buenos.
Federalismo Fiscal En la “antesala” de un nuevo régimen de coparticipación federal Aníbal Oscar Bertea Octubre de 2007.
Programa de Política Fiscal Agosto 2012 Equipo de trabajo Luciana Díaz Frers Damián Bonari Estefanía Casadei Juan Ignacio Surraco.
Informe al Honorable Senado de la Nación (Com. de Prev. Social) Guillermo J. Jáuregui.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
PORQUE DECIMOS NO AL PRESUPUESTO. Mantenimiento de las facultades del Poder Ejecutivo para modificar el presupuesto 1.La reciente reforma del artículo.
Concepto, Contenido y Naturaleza Científica
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
Estructura Constitucional del Estado Federal. Art. 1 CN escogio la Forma Federal de Estado, definida como "aquella forma de Estado en la cual el poder.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Situación Fiscal de la Provincia de Santa Fe. Estructura y Coyuntura. Ángel José Sciara XXIII Seminario Nacional de Presupuesto Público – ASAP 7 de Octubre.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
Transcripción de la presentación:

FEDERALSIMO FISCAL EN ARGENTINA 1° Congreso Nacional de Entes Recaudadores UBA - AEFIP Mayo de 2010 Cr. Alejandro Gabriel Caridad

LEY ETAPAS DEL REGIMEN VIGENTE SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS ALTERNATIVA POSIBLE FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA 1810 – OO AÑOS BICENTENARIO ARGENTINO

REGIMEN TRANSITORIO DE DISTRIBUCION LA LEY LEY CONVENIO AUTOMATICIDAD MASA UNICA DISTRIBUCION PRIMARIA Y SECUNDARIA DETERMINACION FONDOS ATN CLAUSULA DE GARANTIA COMISION FEDERAL DE IMPUESTOS

42,34 %NACIÓN 54,66 %CONJUNTO DE PROVINCIAS 2,00 % RECUPERO DE DIVERSAS PROVINCIAS 1,00 % FONDO DE ATN DISTRIBUCION PRIMARIA DISTRIBUCION SECUNDARIA COEFICIENTES FIJOS

DETERMINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL CONJUNTO DE PROVINCIAS – LEY RUBRO COSTO EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA ADULTOS 87 SALUD PÚBLICA 685 AGUA Y ENERGÍA 306 OBRAS SANITARIAS TOTAL REUNIONES DE MINISTROS DE HACIENDA PROVINCIALES C.F.I. - ACUERDO DEL 08 /06 /1984 ANEXO ACUERDO DE MINISTROS COSTO DE LOS SERVICIOS TRANSFERIDOS (EN MILLONES DE $a 1983)

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE COPARTICIPACIÓN PRIMARIA A LOS ESTADOS PROVINCIALES (EN MILLONES DE $a 1983). CONCEPTOMONTO IMPUESTOS COPARTICIPADOS (MASA - LEY ) ,5 % A PROVINCIAS (PRIMARIA - LEY ) COSTO DE LOS SERVICIOS TRANSFERIDOS5.048 TOTAL COEFICIENTE = / = 56,66 % CRITERIO ADOPTADO: NIVEL DE FINANCIAMIENTO DEL AÑO 1983, MAS EL COSTO DE LOS SERVICIOS TRANSFERIDOS

P.B.G. AÑO Fuente: Consejo Federal de Inversiones

DISTRIBUCION SECUNDARIA LEY

ETAPAS DE LA LEY CONTEXTO INFLACIONARIO (1988/1990) ESTABILIDAD DEL REGIMEN ESTABILIDAD MONETARIA (1991/2001) DEFORMACION DEL REGIMEN POST CONVERTIBILIDAD (2002/2010) ESTABILIDAD DEL REGIMEN

PRIMERA ETAPA LEY CONTEXTO INFLACIONARIO 1.Emisión monetaria para financiar gasto publico sin fuente de financiamiento genuina 2.Impuesto inflacionario en todo el territorio de la República coparticipable..? 3.Estabilidad del régimen

PRIMERA ETAPA LEY CONTEXTO INFLACIONARIO “Del uso de una competencia propia del Gobierno Federal, surge el ejercicio de una potestad tributaria no autorizada por la Constitución Nacional, que es el único instrumento legal capaz de autorizar potestades tributarias”

MASA UNICA A DISTRIBUIR CONFORMADA POR TODOS LOS IMPUESTOS COPARTICIPABLES 100% PRIMERA ETAPA LEY CONTEXTO INFLACIONARIO DISTRIBUCION SECUNDARIA ENTRE CONJUNTO PROVINCIAS DE SEGÚN COEFICIENTES DISTRIBUCION PRIMARIA ENTRE NACION Y PROVINCIAS 42,34% 56,66% A.T.N. 1%

SEGUNDA ETAPA LEY ESTABILIDAD MONETARIA Déficit estructural del Gobierno Federal 1.Pactos Fiscales Federales 2.Asignaciones Específicas de Impuestos Coparticipables “Detracciones a la masa de recursos coparticipables, que sistemáticamente redireccionaron recursos de las provincias, para ser aplicados a gastos Nacionales sin fuente de financiamiento genuina.”

DETRACCIONES O PRECOPARTICIPACIONES A LA MASA PARA FINANCIAR GASTOS DEL GOBIERNO FEDERAL SEGUNDA ETAPA LEY ESTABILIDAD MONETARIA DISTRIBUCION PRIMARIA NACION Y PROVINCIAS 42,34% 54,66% DISTRIBUCION SECUNDARIA ENTRE PROVINCIAS S/COEFICIENTES A.T.N. 1% MASA DE RECURSOS COPARTICIPABLES REMANENTE

29% SEG. SOCIAL NACIONAL PROVINCIASMUNICIPIOS 8,7% (30% de 29%) I.N.T.A. I.N.DE.R. Fondo Educativo 17,4% (60% de 29%) 2,9% (10% de 29%) PROVINCIAS SIN BS. AS. Excedente en forma mensual proporcionada - Ver Anexo Ganancias PROVINCIA BS. AS. Hasta 650Millones anuales, distrib. mensual, inc. a su coparticipación. Destino específico. IVA BIENES PERSONALES INTERNOS Automotores gasoleros INTERNOS Y OTROS COPARTICIPADOS GANANCIAS COPARTICIPACION NETA ENERGIA COMBUSTIBLES Naftas, Gasolinas, Solvente, Aguarrás y productos compuestos por mezcla de Hidrocarburos que califiquen como naftas 79 % IMPUESTOS COMERCIO EXTERIOR INTERNOS SEGUROS COMBUSTIBLES Gasoil, diesel-oil, kerosene y gas natural comprimido 440 Millones previa detracción 580 Millones Anuales 120 Millones 20 Millones 21 % 100% 10% 57,05% 41,95% A. T. N. SOBRE EL SALARIO T. ESTADISTICA ACTIVOS ( residual ) COPARTICIPACION BRUTA FO.NA.VI. Copart. Vial Obras infraest. Energ. Eléct. y/u Obrs. Púb. F.E.D.E.I. Fondo Subsidiario Compensaciones Regionales MONOTRIBUTO Fdo. Desq. Fiscales $45,8 Millones mens. desde % 2% 89% 50% 90% 10% 1,1% 9,9% 11% 89% 29% 35% 42% 40% 60% 70% 4% 20% 64% 85% 15% 1% 30% 65% 70% SEGUNDA ETAPA LEY LABERINTO DE LA COPARTICIPACIÓN

PRESUPUESTO NACIONAL AÑO 2001 RECURSOS $GASTOS$ % GASTO IMPUESTOS28.850,30SEG. SOCIAL20.305,4039,15 CONTRIBUC. SEG. SOC ,70SERVICIOS DEUDA11.081,9021,37 OTROS5.543,10SUELDOS6.493,5012,52 UNIVERSIDADES1.816,703,50 FUNC. Y OTROS12.172,3023,46 TOTALES44.874, ,80100,00 DÉFICIT PRESUPUESTADO $ 6.995,70

PRESUPUESTO NACIONAL AÑO 2009 RECURSOS $GASTOS$ % GASTO IMPUESTOS ,50SEG. SOCIAL99.539,2042,60 CONTRIBUC. SEG. SOC ,10SERVICIOS DEUDA ,4010,50 OTROS10.923,30SUELDOS22.953,309,80 UNIVERSIDADES8.290,903,60 FUNC. Y OTROS78.576,9033,59 TOTALES , ,70100,00 SUPRAVIT PRESUPUESTADO $ 9.109,20

CRECIMIENTO SOSTENIDO (2003 – 2008 ) MEJORA DE LOS NIVELES GENERALES DE RECAUDACION TODOS LOS TRIBUTOS DEFICIT CRONICO POR SUPERAVIT FISCAL RESPONSABILIDAD FISCAL ESTABILIDAD EN REGIMEN DE DISTRIBUCION ALTA DEPENDENCIA PROVINCIAL DE ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS NACIONALES TERCERA ETAPA LA LEY – POST CONVERTIBILIDAD

“En los 22 años de vigencia del régimen, el Gobierno Federal utilizó diferentes herramientas para evitar hacer su propio ajuste, dando por resultado un complejo sistema de distribución que estimula las transferencias discrecionales y condiciona la autonomía política y económica del conjunto de provincias” ETAPAS DE LA LEY

SITUACION ACTUAL Surge la necesidad de abordar la reforma del régimen vigente, que debe tomar impulso a partir de la firme decisión política de los actores involucrados, que deberán dar respuesta a por lo menos tres aspectos: 1.Responsabilidades de cada nivel de Gobierno. 2.Revisión de las potestades tributarias. 3.Distribución de recursos tributarios.

CUESTIONES A RESOLVER REDEFINICION DE COMPETENCIAS SERVICIOS Y FUNCIONES DE CADA NIVEL DE GOBIERNO OPORTINUDAD Evitar la superposición de responsabilidades en la ejecución del gasto público y mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos (Educación, Salud, Infraestructura, Planes Sociales) REVISION DEL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO OPORTUNIDAD Devolución de determinadas potestades tributarias..? Mejorar el perfil de la corresponsabilidad fiscal..? Eliminación de impuestos distorsivos..? Continuar fortaleciendo las administraciones tributarias y mejorar la lucha contra la evasión

CUESTIONES A RESOLVER ARMONIZACION INTERJURISDICCIONAL OPORTUNIDAD Evitar la doble o múltiple imposición ocasionada por dos o más sujetos con poder tributario Coordinar la política tributaria interjurisdiccional (bases imponibles, tasas, exenciones) – evitar decisiones de localización e inversión. REVISION DEL SISTEMA PREVISIONAL NACIONAL OPORTUNIDAD (cajas transferidas vs. no transferidas)

Transferencias al conjunto de provincias, no inferiores al que distribuya el régimen que se sustituye. Garantiza un marco mínimo de previsibilidad a los partícipes. Evita los efectos negativos derivados de los cambios bruscos en las estructuras de financiamiento. Existencia de estructuras presupuestarias con alto grado de inflexibilidad. RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES La inteligencia de la cláusula transitoria sexta es introducir un fuerte concepto de consenso previo entre los partícipes del nuevo régimen CLAUSULA TRANSITORIA SEXTA C.N. 1994

RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES ARTICULO 75 inc. 2° Ley convenio sobre la base de acuerdos previos solución C.N Principio de automaticidad transferencias diarias y gratuitas (asegurar a los partícipes, el correcto desempeño de su gestión financiera) Distribución primaria sobre la base de competencias, servicios y funciones. (garantiza el ejercicio de la función pública de cada nivel de gobierno) Distribución secundaria sobre la base de parámetros objetivos de reparto

Costo de actividades estatales de cada nivel de Gobierno Información presupuestaria. Profundizar los mecanismos de medición en la eficiencia del gasto público en TODOS los niveles de gobierno. Suprimir las transferencias presupuestarias de la Nación a las Provincias y automatizarlas a través del régimen. Sincerar el “Laberinto de la Coparticipación” y admitir determinadas detracciones a la masa. Reeditar el mecanismo de distribución primaria de la Ley ? ALTERNATIVA POSIBLE - DISTRIBUCION PRIMARIA

ALTERNATIVA POSIBLE - DISTRIBUCION SECUNDARIA Monto fijo para cada jurisdicción provincial que garantice el nivel de transferencias asignado por el régimen vigente Cláusula transitoria sexta Asignación que surja de indicadores objetivos de reparto que serán aplicados a los montos que excedan la distribución anterior (incrementos vegetativos de la recaudación) Artículo 75 – inc. 2. Los cambios en las participaciones relativas de los partícipes solo pueden ser planteados en forma gradual y con efectos a mediano o largo plazo

“Diseñar un régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, define el modelo de país que construiremos en el futuro. Esta herramienta, junto con aquellos mecanismos que promueven el desarrollo económico regional de toda la República, deben estar impregnados de un fuerte espíritu federal, circunstancia esta absolutamente legítima que en forma clara y taxativa establece nuestra Constitución Nacional”

MUCHAS GRACIAS..!!