La Encuesta y el Cuestionario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
SELECCIÓN DE PERSONAL.
Productos Comunicativos
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
LA ENTREVISTA.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
¿Qué se espera de mi como supervisor?
Recolección de datos cuantitativos
Métodos de recolección de datos
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Escuela de Administración MARKETING I
Formas de obtener Información para su Negocio
Investigaciones con variables CAP
El trabajo de campo El Cuestionario Objetivos Diseño Reglas Tipos
PLAN DE MERCADO Investigación de Mercados
Métodos de recolección de información
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
La entrevista de investigación
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Algunos apuntes sobre la Investigación la Investigación acerca de la Imagen Publica y las Percepciones acerca de una entidad TALLER.
LISTA DE PREGUNTAS QUE ES EL CUETIONARIO?  Es una técnica para recopilar los datos de información para una base de datos.  Instrumento para recoger.
LA ENTREVISTA Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes.
ETAPA POST EVENTO.
MERCADOS CONSIDERACIONES
Metodos de comunicacion.
“Los usuarios y sus características”
Selección de Personas y la Entrevista
Metodología de Investigación 1
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
INTITUTO POLITECNICO NACIONAL
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Cuestionarios para La Investigación.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: LA ENCUESTA. Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información.
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
ESCALA LIKERT CURSO INVESTIGACION CUANTITATIVA
Universidad del Valle de Puebla Investigación documental y redacción: La entrevista Lic. Nelson José Gallardo y Furlong.
Recolección De Datos.
PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS
ENCUESTA.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Elementos de información
DE ACTITUDES, PERCEPIONES Y PREFERENCIAS MEDICION CAPITULO 14.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Recolección de los datos
Nashaly C. Laboy Amil Prof. Felicita Berrios
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
EL CUESTIONARIO Y la entrevista
Instrumento más utilizado para recolectar datos.
Katherine Santamaría Nina
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
La encuesta como herramienta de obtención de información.
La encuesta es el método más generalizado en los estudios sociales. Y la criminología como ciencia social, depende de ellas En la sociedad actual, la.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG EVALUACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Transcripción de la presentación:

La Encuesta y el Cuestionario Presenta:

Objetivo Analizar los pasos par realizar una encuesta, cuestionario ó guía de observación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA Permite obtener gran cantidad de información con una muestra bastante amplia de la población. La información se obtiene en un tiempo relativamente breve. Resulta económica su aplicación. No requiere de un personal muy especializado. Las respuestas se pueden obtener por diversos medios, incluye el correos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA a) La elaboración de las preguntas (cuestionario) a veces es difícil formularlas de acuerdo con los objetivos planteados en la investigación.

REQUISITOS PARA LA CONFECCION DE LA ENCUESTA 1.-Definición clara de los objetivos que se pretenden con la encuesta. 2.- Formulación correcta de las preguntas en correspondencia con los objetivos: Para ello hay que tener la definición operativa completa de las variables objeto de estudio 3.- Debe de tener una extensión racional. 4.- Aplicarla en las condiciones adecuadas. 5.- Procesar correctamente los datos obtenidos.

REGLAS PARA ELABORAR EL CUESTIONARIO Elaborar una consigna, donde se le explique al encuestado, la necesidad social, la importancia de su colaboración , el carácter confidencial de sus respuestas, etc... Tener presente inicialmente la hipótesis, las variables, las preguntas científicas, los indicadores de cada variable, de forma tal que las preguntas que se formulen permitan recoger la información que se requiere sobre ellas. Antes de formular las preguntas, se debe listar tópicos, para poder confeccionar un mayor número de preguntas. Las preguntas iniciales deben producir confianza (efecto rompe-hielo).

REGLAS PARA ELABORAR EL CUESTIONARIO Las ideas básicas o preguntas más directas al objeto no deber estar al incio ni al final. Las preguntas se formularán de los aspectos más simples a los más complejos. Se deberán formular en términos comprensibles, claras, sin llegar a ser embarazosas. No deben exigir esfuerzos de memoria. Evitar la monotonía. Finalizar el cuestionario con una pregunta sobre el criterio del encuestado acerca del instrumento

Características de la encuesta ES PREVIAMENTE ELABORADA. TIENE UNA ESTRUCTURA LÓGICA Y EN OCASIONES (CERRADA) RÍGICA. EL ENCUESTADO PUEDE LEER PREVIAMENTE EL CUESTIONARIO. SE RESPONDE POR ESCRITO. NO REQUIERE DE PERSONAL CALIFICADO PARA APLICARLA. EL NÚMERO DE PREGUNTAS NO DEBE CANSAR AL ENCUESTADO. LA DURACIÓN ESTÁ ENTRE LOS 20 Y 60 MINUTOS

Tipos principales de preguntas y respuestas Los tipos principales de preguntas y respuestas se clasifican de acuerdo con diferentes criterios, los más utilizados son: DE IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO Sexo, edad, zona geográfica, clase social, tipo de centro, nivel de escolaridad, etc. DE CONTENIDO

Tipos principales de preguntas y respuestas ESTRUCTURADAS SEGÚN EL GRADO DE LIBERTAD: Abiertas Cerradas Mixtas SEGÚN LA FORMA DE PREGUNTAR: Directa Indirecta

Algunos ejemplos Las preguntas abiertas, dan completa libertad al entrevistado. Por ejemplo:  Explique los motivos por los cuales ingresó a la Maestría en Investigación Educativa. Las preguntas cerradas, limitan las posibilidades de las respuestas. Por ejemplo: ¿Le agrada la profesión de maestro? Si ___ No ____  

Algunos ejemplos.. La pregunta mixta es una combinación de cerradas y abiertas. Por ejemplo: ¿ Le gusta la profesión de maestro ? Si ____ No ____. ¿Por qué? Preguntas directas. Ejemplo ¿Le agrada la profesión de maestro ? Preguntas indirectas: Ejemplo ¿Quisiera Ud. que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Las escalas en las preguntas Por ejemplo: ¿ Le gusta estudiar ? Mucho _____ No mucho _____ Poco _____ Nada _____

Algunos tipos de escalas para medir actitudes Escala Likert Diferencial semántico Escalograma de Guttman

Escala Likert Este instrumento está compuesto básicamente por afirmaciones y opciones de compromiso (o identificación con ellas) Es conveniente considerar tanto afirmaciones en dirección positiva (favorable) como en dirección negativa (desfavorable)

Escala Likert En dirección positiva En dirección negativa Muy de acuerdo (5) De acuerdo (4) Ni de acuerdo no en desacuerdo (3) En desacuerdo (2) Muy en desacuerdo (1) Muy de acuerdo (1) De acuerdo (2) Ni de acuerdo no en desacuerdo (3) En desacuerdo (4) Muy en desacuerdo (5)

Diferencial semántico Consiste en una serie de sugerencias con adjetivos extremos que califican al objeto de estudio, y para los cuales se solicita la reacción del sujeto colocando un punto sobre el segmento que tiene por extremos a dichos adjetivos bipolares. Pésimo Excelente

Cuándo utilizar una u otra pregunta Las preguntas que componen un cuestionario buscan una respuesta que satisfaga los objetivos de la encuesta, que deben estar en función de la hipótesis, variables, preguntas científicas, etc.

Cuando utilizar unas u otras Preguntas abiertas. Son útiles cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas, o cuando la que se tiene es insuficiente. Además permiten profundizar una opinión o un comportamiento. Sin embargo, presentan como desventaja que son difíciles de codificar, clasificar, tabular y preparar para su análisis.   Preguntas cerradas. Son fáciles de codificar y tabular, de preparar para su análisis. Se invierte menos tiempo. Pero limitan la respuesta del encuestado y este debe comprender con exactitud las alternativas.

¿Cuántas preguntas se requieren para medir una variable ? A veces con una sola basta. Ejemplo (sexo, edad, nivel de escolaridad, etc).   A veces se requieren varias. Ejemplo para conocer la variable “nivel socioeconómico” es necesario preguntar acerca de (salario, propiedades, equipos electrodomésticos, etc.).

Otros tipos de preguntas Preguntas de filtro Preguntas de control Preguntas objetivas Preguntas subjetivas

Pilotaje o prueba del cuestionario Antes de aplicar masivamente el cuestionario se debe hacer un pilotaje de este instrumento. El pilotaje permite: Corregir posibles errores. Eliminar preguntas inútiles. Agregar otras preguntas que no se habían tenido en cuenta. Afinar y adecuar la redacción de las preguntas. Controlar el tiempo de duración promedio. Verificar el posible cansancio de los encuestados. Determinar la factibilidad del análisis de los datos.

Prueba piloto Durante la elaboración de las preguntas es conveniente consultar jueces o expertos, confeccionar paquetes de preguntas para conocer las más eficaces, etc.   Para realizar la prueba piloto por lo general se aplica el proyecto de cuestionario a un pequeño grupo de personas ( 4 o 6) y con base a los resultados se hacen las modificaciones convenientes antes de aplicarlo a la muestra seleccionada.

La entrevista Es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión depende en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

Tipos de entrevista Estructurada No estructurada

Entrevista aplicada en las etapas previas de la investigación Cuando se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Entrevista para adquirir información acerca de las variables de estudio de la investigación El entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista. Es imprescindible la elaboración de una adecuada guía de entrevista

Realización de la entrevista El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

Ventajas y desventajas de la entrevista. La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica. Permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo. Se dificulta el tratamiento de la información.

Actividad práctica Elaborar un proyecto de cuestionario para que de respuesta a los objetivos de su investigación

GRACIAS…