Valoración simplificada del riesgo higiénico en laboratorios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Area Química Biológica
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS)
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Nuevas directrices en la gestión de la exposición a agentes químicos.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Código 63/2010 Enero
Código 23 / 2010 Ambiente Térmico Enero 2010.
AGENDA . OBJETIVOS 2. PRINCIPIOS BÁSICOS 3. CARACTERÍSTICAS DE REFRIGERANTE 4. PARTES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.
El uso y el almacenamiento seguro
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Madelen Mendez Carolina Pinzon Rocio Pinzon Zully Garcia
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Alicia Marañón Cerro Carmen Jiménez Jiménez Sonia Expósito Vizcaíno
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Clasificación de variables
Bioseguridad y Gestión Ambiental
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
MERCANCIAS PELIGROSAS
Fundación las golondrinas Gestión Humana
Herramienta para la gestión de pluses CPRL de Málaga
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
Desinfección y Esterilización
Latin America Meeting Unidades de Medición
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Realimentacion de la salida
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INHALACIÓN
METODOS DE ESTERILIZACION
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
PARTE 2.
PARÁMETROS AMBIENTALES Y OCUPACIONALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Experiencias en la aplicación de la Metodología simplificada para la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos SANTOS HUERTAS RÍOS Director.
EXPOSICIÓN LABORAL A NANOPARTÍCULAS. PREVENCIÓN.
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
Productos químicos En el lugar de trabajo
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
Prevención de riesgos laborales
Preparado por : Alex Dávila V.
MAQUINAS.
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
Correlación entre HMIS y GHS
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
QUIMICA ANALITICA II Laboratorio: LQ-124 Microbiología Instructor:
Programa Administrativo de Protección Respiratoria
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Fuentes para la Prevención de Riesgos Laborales La Constitución Española La Constitución Española La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 del.
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Análisis de Riesgos Ambientales.
AUTORES: OSCAR EMILIO RECINOS LEMUS PROYECTO INNOVADOR “MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO ASOCIADOS A EXPOSICION DE NANOPARTICULAS”
Transcripción de la presentación:

Valoración simplificada del riesgo higiénico en laboratorios Universidad de Oviedo Servicio de Prevención Valoración simplificada del riesgo higiénico en laboratorios M. Gracia Rosell Farrás graciar@mtin.es HOY vamos a lo que llamamos “evaluaciones simplificadas” , “modelos simplificados”, cuya características principal, es que NO INCLUYEN MEDICIONES AMBIENTALES. Vaya por delante que NO CONSTITUYEN, NO DEBEN ENTENDERSE como una alternativa a la medición de los agentes químicos, o al menos, no una alternativa en la mayoría de los casos.

¿En que consiste la evaluación de riesgos? Predecir las daños que puedan ocurrir Básicamente implica Determinar la probabilidad de que puedan ocurrir Valorar la severidad de las consecuencias Para eliminarlos o reducirlos

Riesgos higiénicos Agentes físicos: Agentes químicos: Ruido, radiaciones, calor (superficies calientes), frío (temperaturas criogénicas). Agentes químicos: Peligrosidad y toxicidad. Facilidad de salir del contenedor y contaminar el ambiente. Vías de entrada al organismo y las consecuencias que puede tener. Agentes biológicos Grupo de riesgo al que pertenecen. Formación de bioaerosoles.

Evaluación del riesgo químico Identificación de los agentes químicos Peligrosidad Condiciones de trabajo Categorización del riesgo (metodologías simplificadas) Vamos pues, a mencionar los aspectos novedosos que aporta esta guía en relación a la evaluación y al control de riesgos. Haremos especial énfasis en la evaluación. Este cuadro muestra esquemáticamente, y de forma simplificada, el proceso a seguir en la evaluación del riesgo químico. Después de la identificación, se caracteriza la peligrosidad intrínseca de los agentes y su forma de uso, las condiciones de trabajo. El riesgo vendrá determinado por ambas. Se introduce aquí en el esquema un paso de categorización de dicho riesgo, a través de metodologías simplificadas de evaluación, punto que vamos a desarrollar en unos momentos. El resultado de dicha categorización son unos niveles de riesgo, por lo tanto, un resultado semicuantitavo. Algunas veces el proceso seguirá hacia la evaluación detallada o pormenorizada del riesgo hasta poder definir y priorizar las medidas preventivas necesarias. Sin embargo, otras veces, las medidas necesarias a implantar podrán deducirse directamente del resultado de la metodologías simplificadas, lo cual supone un ahorro de tiempo y medios que puede resultar muy interesante. Evaluación detallada Medidas preventivas: priorización - planificación - implantación Revisión

Características específicas Evaluación del riesgo químico en el laboratorio Características específicas VARIEDAD EN SU ORIGEN Y CONSECUENCIAS INTENSIDAD MULTIPLICIDAD PROFESIONALIDAD PRODUCTOS NUEVOS HOY vamos a lo que llamamos “evaluaciones simplificadas” , “modelos simplificados”, cuya características principal, es que NO INCLUYEN MEDICIONES AMBIENTALES. Vaya por delante que NO CONSTITUYEN, NO DEBEN ENTENDERSE como una alternativa a la medición de los agentes químicos, o al menos, no una alternativa en la mayoría de los casos.

Evaluación detallada: RD 374/2001, artículo 3.5: “La evaluación de riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligroso deberá incluir la medición de las concentraciones del agente en el aire, …” Evaluación detallada: mediciones en la zona respiratoria del trabajador representatividad estadística procedimientos normalizados (UNE 689:1996)

EXPOSICIÓN INACEPTABLE Procedimiento general de evaluación de los riesgos por inhalación de agentes químicos UNE EN 689:1996 0. IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE AGENTES QUÍMICOS 1. ESTIMACIÓN INICIAL DE LA EXPOSICIÓN 2. ESTUDIO BÁSICO En este cuadro se puede resumir, con mayor o menor acierto, el esquema a seguir para realizar la evaluación de riesgos. 3. EVALUACIÓN DETALLADA EXPOSICIÓN ACEPTABLE EXPOSICIÓN INCIERTA EXPOSICIÓN INACEPTABLE

RD 374/2001, artículo 3.5: Evaluación simplificada: “Las mediciones a las que se refieren los párrafos anteriores no serán necesarias cuando el empresario demuestre claramente por otros medios de evaluación que se ha logrado una adecuada prevención y protección” Evaluación simplificada: No se realizan mediciones ambientales Más abajo, en el mismo artículo 3 se refiere a las mediciones ambientales. Leer 1º párrafo: a tal efecto se ha visto durante esta semana, todo lo referente a estrategia de muestreo, normas, une 689,…. Instrumentación… etc. Leer 2º párrafo: es decir, cuando estemos en una situación de riesgo controlado. Aquí, en estos “otros medios de evaluación” es donde tienen cabida las evaluaciones simplificadas de las que vamos a hablar. Por último como inciso, aunque sea obvio, creo que conviene recordar, que antes de coger la bomba y el portacassetes y los filtros, hay que tomar medidas preventivas en situaciones de riesgo flagrante. Se introducen variables relativas a la peligrosidad Se introducen variables de la exposición Debe estudiarse la validez de dicho modelo Se tienen en cuenta las medidas de prevención y protección existentes

Valoración simplificada del riesgo higiénico en laboratorios Control banding Exposición al Riesgo químico:Vía inhalatoria/Vía dérmica

¿ Qué es el “control banding”? El control banding es un enfoque complementario para la protección del trabajador que concentra los recursos en el control de las exposiciones Consiste en agrupar : Los riesgos (bandas de riesgos), El potencial de exposición (bandas de exposiciones) La combinación de estos grupos de bandas genera un conjunto de controles (bandas de controles)

OIT www.ilo.org What is control banding? History and Evolution of Control Banding: A Review by David M. Zalk and Deborah Imel Nelson, published in the Journal of Occupational and Environmental Hygiene   International cooperation on control banding   GTZ Chemical Management Guide - a practical guide for enterprises on improving chemical management, gaining cost savings, reducing hazards and improving safety   Control banding - Practical tools for controlling exposure to chemicals   Recent events Reducing Workplace Exposure through Risk Management Toolkit Regional Consultation in Chennai, India, 19–22 November 2007   3rd International Control Banding Workshop, 21 September 2005   IOHA's 6th International Scientific Conference, 19-23 September 2005   U.S. National Control Banding Workshop, 9-10 March 2005   The Practical Application in Developing Countries WHO/IPCS Planning Meeting on Control Banding, 13-16 June 2004   Global Implementation Strategy IPCS International Technical Group Meeting, 28 May 2004   2nd International Control Banding Workshop, 1-2 March 2004   1st International Control Banding Workshop, 4-5 November 2002   The International Chemical Control Toolkit (ICCT)    

¿Cuándo recurrir a un modelo simplificado? Cuando no está establecido valor límite de exposición Cuando se trata de muchas sustancias en cantidades poco importantes En apoyo a la evaluación inicial de riesgos Identificación del riesgo leve Como apoyo documental cuando, a criterio del higienista, la situación es aceptable Fase de diseño Claramente, para realizar el primer diagnóstico de una situación desde el punto de vista higiénico o de seguridad, según sea el caso. La directiva 98/24/CE establece que cuando la evaluación determine que el riesgo es leve no se aplicarán medidas específicas de prevención y protección, medidas en caso de accidente o emergencia, y vigilancia de la salud. Asimismo, cuando no existe límite de exposición con el que comparar, también nos puede dar una idea del nivel de riesgo al que nos enfrentamos.

Tipos de metodologías para la evaluación del riesgo químico: Evaluaciones simplificadas Evaluaciones exhaustivas Riesgo por exposición COSHH Essentials UNE 689:1995 INRS ………… Comentarios a cada método: HAZOP (Hazard and Operability) es un método que consiste en un examen crítico, formal y sistemático de un proceso o proyecto de ingeniería de una nueva instalación para evaluar el riesgo potencial de la operación o el funcionamiento incorrecto de los componentes individuales de los equipos y sus efectos sobre la instalación como conjunto. Este método fue desarrollado por ICI (Imperial Chemical Industries) en el Reino Unido para aplicarlo al diseño de fábricas de pesticidas. El método de análisis de los árboles de fallos (Fault Tree Analysis) parte de la previa selección del “suceso no deseado o evento que se pretende evitar” (Top Event). De manera sistemática se representan las distintas combinaciones de situaciones que pueden dar lugar a dicho evento. Cada suceso está generado a partir de sucesos de nivel inferior, siendo el nexo de unión entre niveles los operadores o puertas lógicas “Y” u “O”. El árbol de fallos, sirviéndose del álgebra de Boole, permite conocer el “conjunto mínimo de fallos” que pueden conducir al “suceso no deseado”. Los árboles de sucesos son un método inductivo que parte de un suceso iniciador y en función de las respuestas de los diferentes elementos de seguridad incorporados en la instalación, el árbol describe las secuencias accidentales que pueden conducir a distintos eventos. Riesgo de accidente CNCT- INSHT HAZOP Árboles de fallos Árboles de sucesos

(Control of substances Hazardous to Health) COSHH Essentials (Control of substances Hazardous to Health) Health and Safety Executive (UK)

+ COSHH Essentials Peligrosidad según frases R Nivel de riesgo Medidas de control Volatilidad o pulverulencia Cantidad utilizada Exposición potencial Existen varios de estos modelos ya disponibles, validados y publicados. Uno de los más conocidos es el del Health and Safety británico, que se denomina COSHH Essentials. En el momento de elaborar la Guía se eligió éste porque era el que llevaba más tiempo publicado y el que nos ofreció más garantías. Actualmente hay uno del INRS francés, otro del BAUA, que son menos simplificados, pero también llegan más allá. Su mecánica es la siguiente: - según lo visto anteriormente, combina peligrosidad y exposición para obtener un nivel de riesgo. - posteriormente, según la operación en cuestión ofrece soluciones de control de la exposición, a través de unas fichas, breves, con esquemade la solución específica, muy práctico y comprensible. Hay que decir que esta metodología está especialmente dirigida a las pymes, pero tb puede resultar últi para los técnicos. Cómo se incorpora esta información al modelo ? - la peligrosidad, a través de las frases R - la exposición potencial, a través de 2 variables, volatilidad o pulverulencia, y las cantidades utilizadas.

Grupos de peligrosidad (según frases R) R36, R36/38, R38, R65, R67 Cualquier sustancia sin frases R contenidas en los grupos B a E B R20, R20/21, R20/21/22, R20/22, R21, R21/22, R22 C R23, R23/24, R23/24/25, R23/25, R24, R24/25, R25, R34, R35, R36/37, R36/37/38, R37, R37/38, R41, R43, R48/20, R48/20/21, R48/20/21/22, R48/20/22, R48/21, R48/21/22, R48/22 D R26, R26/27, R26/27/28, R26/28, R27, R27/28, R28, Carc. Cat 3 R40, R48/23, R48/23/24, R48/23/24/25, R48/23/25, R48/24, R48/24/25, R48/25, R60, R61, R62, R63, R64 E Mut. Cat. 3 R40, R42, R42/43, R45, R46, R49, Mut. Cat. 3 R68

Vía dérmica (Grupo S) R21 R27 R38 R48/24 R20/21 R27/28 R37/38 Grupo1: nocivo para la piel, tóxico para la piel, y en combinación con otras vías Grupo 2: muy tóxico para la piel, quemadura, irrita ojos Grupo 3: irrita la piel, lesiones oculares graves, sensibilización de la piel, nocivo: efectos graves por exposición prolongada Grupo 4: tóxico: efectos graves por expo prolongada, grietas en la piel R36/37/38

Capacidad de pasar al ambiente (Volatilidad) 350 Volatilidad baja 300 Volatilidad media 250 200 Punto de ebullición, ºC 150 100 Volatilidad alta Según un gráfico empírico que tiene en cuenta la temperatura de operación y la temperatura de ebullición del líquido. Así, para líquidos muy volátiles a bajas temperaturas ya encontramos lógicamente una alta capacidad de pasar al ambiente; mientras que para líquidos poco volátiles necesitamos temperaturas altas para estar en la zona media. 50 25 20 50 80 110 140 Temperatura de proceso, ºC

Capacidad de pasar al ambiente (Volatilidad) Presión de vapor Baja < 50 mbar; 5 kPa Media 50 – 250 mbar; 5 – 25 kPa Alta > 250 mbar; > 25 kPa

Capacidad de pasar al ambiente (Pulverulencia) Baja: pellets, lentejas y similar. No se observa polvo mientras se usa el producto. Media: sólidos granulares y cristalinos. Se observa polvo al usar los productos, pero desaparece rápidamente. La pulverulencia viene definida de forma absolutamente cualitativa, según si el sólido está encapsulado, es granular o está finamente dividido. Se ofrece una descripción sobre si se observa o no polvo al manipularlo, y en caso afirmativo si se éste desaparece rápidamente o permanece durante un tiempo en el ambiente. Alta: polvo fino y ligero. Se forman nubes de polvo que pueden permanecen en el aire durante algunos minutos.

Cantidad de sustancia usada en cada operación Pequeña: Gramos o mililitros Media: Kilogramos o litros Nuevamente una definición casi cualitativa según el orden de magnitud de la cantidad usada, siendo pequeña para gramos o mL, media para kg o l, y grande para tn o m3. Grande: Toneladas o metros cúbicos

Resultado: Estas 3 variables se combinan, con este resultado. Se trata de 5 tablas, una para cada nivel de peligrosidad intrínseca según frases R, y si examinamos uno de estos niveles con más detalle….

Volatilidad / Generación de polvo Grupo de peligrosidad C Volatilidad / Generación de polvo Cantidad usada Baja Volatilidad o Pulverulencia Media Volatilidad Media Pulverulencia Alta Volatilidad o Pulverulencia Pequeña 1 2 Media 3 Grande 4 Vemos que, dentro del nivel de peligrosidad C, utilizando una cantidad media, kg o L, de una sustancia poco volátil o poco pulverulenta, obtenemos un nivel de riesgo potencial de 2. Los niveles obtenidos con este modelo son 4

Modificación de las clases de peligro Para: R34, R35, R37, se permite: CB, si: a) VLA-ED > 0,1 mg/m3 para partículas VLA-ED > 5 ppm para gases y vapores, y b) no hay otras frases R que clasifiquen a la sustancia como C o superior CA, si: a) VLA-ED > 1 mg/m3 para partículas VLA-ED > 50 ppm para gases y vapores, y b) no hay otras frases R que clasifiquen a la sustancia como C o superior

Modificación de las clases de peligro Para: R62, se permite: DC, si: a) LOAEL > 5 mg/kg/día (oral) o LOAEL > 10 mg/kg/día (dérmica) o LOAEL > 0,025 mg/l/6 h (inhalatoria) y b) no hay otras frases R que clasifiquen a la sustancia como D o E DB, si: a) LOAEL > 50 mg/kg/día (oral) o LOAEL > 100 mg/kg/día (dérmica) o LOAEL > 0,25 mg/l/6 h (inhalatoria) y

Modificación de las clases de peligro Para: R63, se permite: DC, si: a) LOAEL > 5 mg/kg/día (oral) o LOAEL > 10 mg/kg/día (dérmica) o LOAEL > 0,025 mg/l/6 h (inhalatoria) (66 ppm) y b) no hay otras frases R que clasifiquen a la sustancia como D o E DB, si: a) LOAEL > 50 mg/kg/día (oral) o LOAEL > 100 mg/kg/día (dérmica) o LOAEL > 0,25 mg/l/6 h (inhalatoria) y

Riesgo leve para “cantidad pequeña” B C Irritantes de la piel o los ojos Agentes sin frases R del resto de grupos Nocivos por inhalación, contacto dérmico o ingestión. Tóxicos por inhalación, ingestión o contacto con piel Irritantes de las vías respiratorias Cualquier pulverulencia o volatilidad Baja volatilidad y pulverulencia baja o media Para acabar de rematar el tema del riesgo leve, la directiva establece una excepción a la aplicación de medidas especificas de protección y prevención, vigilancia de la salud ni medidas de emergencia, para estos casos de riesgo leve, que define en función “de las pequeñas cantidades utilizadas”. El modelo COSHH Essentials que hemos visto, permite discriminar muy bien las situaciones de riesgo leve en función de la cantidad, del siguiente modo: - Para agentes de los grupos de peligrosidad A y B, ante el uso de cantidades pequeñas, siempre estaremos en una situación de riesgo leve. - para agentes del grupo de peligrosidad C, tóxicos por inhalación, ingestión o contacto por la piel, o irritantes de las vías respiratorias, estaremos en una situación de riesgo leve siempre que su volatilidad sea baja, y su pulverulencia baja o media.

Niveles de riesgo 1. 2. 3. 4. Ventilación general Encerramiento parcial y extracción localizada 3. Encerramiento total El primero de ellos, puede asimilarse al denominado riesgo leve de la directiva, el cual se controla con la aplicación de los principios generales de prevención y asegurando una buena ventilación general. El segundo nivel requeriría medidas del tipo extracción localizada y encerramiento parcial El tercer nivel encerramiento o confinamiento del proceso. Mientras que para el cuarto nivel, el modelo no ofrece soluciones, envía a una evaluación detallada de la exposición y la consulta a un experto higienista si es que el usuario no lo era, como por ejemplo en el caso de un empresario que lo estuviera utilizando directamente. 4. Evaluación detallada

Ventajas e inconvenientes Depende de FDS No cubre todo AQ No cubre toda actividad No apto grupos S y E Riesgo potencial y no riesgo esperado Aplicación simple Contenidos sencillos Marca punto de inicio Cubre la mayoría de AQ COSHH Essentials

Validación http://www.coshh-essentials.org.uk/ Publicada en revista con “peer review” Annals of Occupational Hygiene , Vol 42, Nº6 ,1998 Comprobada en empresas, para sustancias con VL Se adecuó al 98% de los casos Conocida y aceptada en Europa Version electrónica (2003): http://www.coshh-essentials.org.uk/ COSHH Essentials

Ejemplo 1 Preparación de patrones de compuestos orgánicos volátiles para cromatografía de gases por gravimetría

Preparación de un patrón de Tolueno para cromatografía de gases por gravimetría Proceso: Pesar 35 mg de tolueno, y depositar en un matraz aforado de 10 ml que contiene S2C Procedimiento: Con una jeringa Hamilton se cogen 35 µl del compuesto a pesar, se pesa la jeringa y se vacía en el matraz . Una vez se ha vaciado la jeringa se vuelve a pesar y se anota la cantidad depositada en el matraz obtenida por diferencia de pesada.

Clasificación del Tolueno Frases R R 38 irrita la piel R 48/20 Nocivo. Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación R 63 Posible riesgo durante el embarazo R 65 Nocivo si se ingiere puede causar daño pulmonar R 67 La inhalación de vapores puede causar somnolencia y vértigo

Tolueno: Grupos de peligrosidad (según frases R) R36, R36/38, R38, R65, R67 Cualquier sustancia sin frases R contenidas en los grupos B a E B R20, R20/21, R20/21/22, R20/22, R21, R21/22, R22 C R23, R23/24, R23/24/25, R23/25, R24, R24/25, R25, R34, R35, R36/37, R36/37/38, R37, R37/38, R41, R43, R48/20, R48/20/21, R48/20/21/22, R48/20/22, R48/21, R48/21/22, R48/22 D R26, R26/27, R26/27/28, R26/28, R27, R27/28, R28, Carc. Cat 3 R40, R48/23, R48/23/24, R48/23/24/25, R48/23/25, R48/24, R48/24/25, R48/25, R60, R61, R62, R63, R64 E Mut. Cat. 3 R40, R42, R42/43, R45, R46, R49, Mut. Cat. 3 R68

Modificación de las clases de peligro Para: R63, se permite: DC, si: a) LOAEL > 5 mg/kg/día (oral) o LOAEL > 10 mg/kg/día (dérmica) o LOAEL > 0,025 mg/l/6 h (inhalatoria) (66 ppm) y b) no hay otras frases R que clasifiquen a la sustancia como D o E DB, si: a) LOAEL > 50 mg/kg/día (oral) o LOAEL > 100 mg/kg/día (dérmica) o LOAEL > 0,25 mg/l/6 h (inhalatoria) y

Tolueno: Grupos de peligrosidad (según frases R) R36, R36/38, R38, R65, R67 Cualquier sustancia sin frases R contenidas en los grupos B a E B R20, R20/21, R20/21/22, R20/22, R21, R21/22, R22 C R23, R23/24, R23/24/25, R23/25, R24, R24/25, R25, R34, R35, R36/37, R36/37/38, R37, R37/38, R41, R43, R48/20, R48/20/21, R48/20/21/22, R48/20/22, R48/21, R48/21/22, R48/22 D R26, R26/27, R26/27/28, R26/28, R27, R27/28, R28, Carc. Cat 3 R40, R48/23, R48/23/24, R48/23/24/25, R48/23/25, R48/24, R48/24/25, R48/25, R60, R61, R62, R63, R64 E Mut. Cat. 3 R40, R42, R42/43, R45, R46, R49, Mut. Cat. 3 R68

Volatilidad Tolueno Punto ebullición 110,8 ºC 350 Volatilidad baja 300 Volatilidad media 250 200 Punto de ebullición, ºC 150 100 Volatilidad alta Según un gráfico empírico que tiene en cuenta la temperatura de operación y la temperatura de ebullición del líquido. Así, para líquidos muy volátiles a bajas temperaturas ya encontramos lógicamente una alta capacidad de pasar al ambiente; mientras que para líquidos poco volátiles necesitamos temperaturas altas para estar en la zona media. 50 25 20 50 80 110 140 Temperatura de proceso, ºC Tolueno

Capacidad de pasar al ambiente (Volatilidad tolueno) Presión de vapor kPa a 20ºC: 2,9 Baja < 50 mbar; 5 kPa Media 50 – 250 mbar; 5 – 25 kPa Alta > 250 mbar; > 25 kPa

Cantidad de sustancia usada en cada operación Pequeña: Gramos o mililitros Media: Kilogramos o litros Nuevamente una definición casi cualitativa según el orden de magnitud de la cantidad usada, siendo pequeña para gramos o mL, media para kg o l, y grande para tn o m3. Grande: Toneladas o metros cúbicos

Conclusión Nivel de riesgo Leve 1 Grupo de peligrosidad: C Operación Pesar tolueno Volatilidad :Media, baja Cantidad: Pequeña (mg)

Riesgo leve para “cantidad pequeña” B C Irritantes de la piel o los ojos Agentes sin frases R del resto de grupos Nocivos por inhalación, contacto dérmico o ingestión. Tóxicos por inhalación, ingestión o contacto con piel Irritantes de las vías respiratorias Cualquier pulverulencia o volatilidad Baja volatilidad y pulverulencia baja o media Para acabar de rematar el tema del riesgo leve, la directiva establece una excepción a la aplicación de medidas especificas de protección y prevención, vigilancia de la salud ni medidas de emergencia, para estos casos de riesgo leve, que define en función “de las pequeñas cantidades utilizadas”. El modelo COSHH Essentials que hemos visto, permite discriminar muy bien las situaciones de riesgo leve en función de la cantidad, del siguiente modo: - Para agentes de los grupos de peligrosidad A y B, ante el uso de cantidades pequeñas, siempre estaremos en una situación de riesgo leve. - para agentes del grupo de peligrosidad C, tóxicos por inhalación, ingestión o contacto por la piel, o irritantes de las vías respiratorias, estaremos en una situación de riesgo leve siempre que su volatilidad sea baja, y su pulverulencia baja o media.

Preparación de geles de acrilamida para electroforesis Ejemplo 2 Preparación de geles de acrilamida para electroforesis

Preparación de geles de acrilamida para electroforesis Procedimiento: 1. Pesar 8,5 g de acrilamida y disolverlos hasta 25 ml (34%) para el gel resolutivo1. 2. Colocar la solución dentro de los vidrios soporte con una micropipeta 3. Colocar agua sobre el gel resolutivo 1. 4. Esperar 30 min. A que polimerice 5. Sacar del agua 6. Preparar 10 ml de una solución al 50% de acrilamida para preparar el gel de staking2. 7. Colocar la solución del gel staking 2 dentro de los vidrios del soporte con una micropipeta encima del gel resolutivo 1 8. Colocar el peine entre los vidrios y esperar 30 min a que polimerice el segundo gel 9. Cargar las muestras con una micropipeta y realizar la electroforesis.

Clasificación de la acrilamida Frases R Nº CAS#79-06-1 R45-46: Sustancia clasificada como carcinogénica y mutagénica categoría 2, C2 y M2 R 20/21 nocivo por inhalación y en contacto con la piel R25 tóxico por ingestión R 36/38 irrita los ojos y la piel R 43 posibilidad de sensibilización en contacto con la piel R 48/23/24/25 riesgos de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión R 62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad

Acrilamida: Grupos de peligrosidad (según frases R) R36, R36/38, R38, R65, R67 Cualquier sustancia sin frases R contenidas en los grupos B a E B R20, R20/21, R20/21/22, R20/22, R21, R21/22, R22 C R23, R23/24, R23/24/25, R23/25, R24, R24/25, R25, R34, R35, R36/37, R36/37/38, R37, R37/38, R41, R43, R48/20, R48/20/21, R48/20/21/22, R48/20/22, R48/21, R48/21/22, R48/22 D R26, R26/27, R26/27/28, R26/28, R27, R27/28, R28, Carc. Cat 3 R40, R48/23, R48/23/24, R48/23/24/25, R48/23/25, R48/24, R48/24/25, R48/25, R60, R61, R62, R63, R64 E Mut. Cat. 3 R40, R42, R42/43, R45, R46, R49, Mut. Cat. 3 R68

Capacidad de pasar al ambiente (Volatilidad/Pulverulencia) Sólido (polvo cristalino) Punto fusión a 84,5 ºC Presión de vapor de 1 Pa a 20 ºC Duración aproximada de la operación: 90 min. Frecuencia: 1 vez al día LEP – VLA-ED 0,03 mg/m

Capacidad de pasar al ambiente (Pulverulencia) Baja: pellets, lentejas y similar. No se observa polvo mientras se usa el producto. Media: sólidos granulares y cristalinos. Se observa polvo al usar los productos, pero desaparece rápidamente. La pulverulencia viene definida de forma absolutamente cualitativa, según si el sólido está encapsulado, es granular o está finamente dividido. Se ofrece una descripción sobre si se observa o no polvo al manipularlo, y en caso afirmativo si se éste desaparece rápidamente o permanece durante un tiempo en el ambiente. Alta: polvo fino y ligero. Se forman nubes de polvo que pueden permanecen en el aire durante algunos minutos.

Cantidad de sustancia usada en cada operación Pequeña: Gramos o mililitros Media: Kilogramos o litros Nuevamente una definición casi cualitativa según el orden de magnitud de la cantidad usada, siendo pequeña para gramos o mL, media para kg o l, y grande para tn o m3. Grande: Toneladas o metros cúbicos

Grado de peligrosidad E En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad, se considerará que el nivel de riesgo es 4. Otros aspectos a tener en cuenta: Duración aproximada de la operación: 90 min. Frecuencia: 1 vez al día LEP – VLA-ED 0,03 mg/m3

Acrilamida Vía dérmica (Grupo S) R21 R27 R38 R48/24 R20/21 R27/28 Grupo1: nocivo para la piel, tóxico para la piel, y en combinación con otras vías Grupo 2: muy tóxico para la piel, quemadura, irrita ojos Grupo 3: irrita la piel, lesiones oculares graves, sensibilización de la piel, nocivo: efectos graves por exposición prolongada Grupo 4: tóxico: efectos graves por expo prolongada, grietas en la piel R36/37/38

Conclusión Nivel de riesgo alto 4 Grupo de peligrosidad: E Operación Pesar Acrilamida Pulverulencia :Media Cantidad: Pequeña (mg) “Hay que recurrir a una evaluación del riesgo detallada”

Metodología de evaluación simplificada del riesgo químico Modelo INRS

INRS (Francia) Más complejo que COSHH Essentials En consecuencia, mayor alcance Diferencias destacables: Incorpora medidas de control presentes Tipo de proceso (abierto, semiabierto, cerrado, etc) Publicado en: http://www.hst.fr/inrs-pub (Note Documentaire 2233)

INRS Aspectos generales Cubre seguridad, higiene y medioambiente Incluye variables relativas al control (no evalúa riesgo potencial sino riesgo esperable) Consta de tres etapas: Inventario de agentes químicos Jerarquización de los riesgos potenciales Evaluación de riesgos

Evaluación del riesgo por inhalación Modelo INRS Evaluación del riesgo por inhalación Nivel de riesgo: NR = CP · CV · TP · TPC Categoría peligrosidad Tipo de proceso Categoría volatilidad Tipo de protección colectiva

Categoría peligrosidad Modelo INRS Categoría peligrosidad

Categoría volatilidad Modelo INRS Categoría volatilidad

Modelo INRS Tipo de proceso

Tipo de protección colectiva Modelo INRS Tipo de protección colectiva Clase 1 Clase 2

Tipo de protección colectiva Modelo INRS Tipo de protección colectiva Clase 3 Clase 4

Características del riesgo > 1.000 1 Modelo INRS Puntuación de riesgo Prioridad de acción Características del riesgo > 1.000 1 Riesgo probablemente muy elevado (medidas correctoras inmediatas) 100 - 1.000 2 Riesgo moderado. Son probablemente necesarias medidas correctoras y una evaluación cuantitativa < 100 3 Riesgo de prioridad baja (no requiere modificaciones)

Todas las medidas tomadas no servirían de mucho sin…

Mantenimiento y Control Una vez establecidos los elementos necesarios para el control de la exposición tiene que haber un mantenimiento y control que verifique que los medios de protección frente a las exposiciones funcionen correctamente. Funcionamiento ventilación Funcionamiento sistemas extracción localizada Utilización EPI p.e. Revisar