Noviembre 2009 Modelo de Cadena Híbrida de Valor Felipe SilvaCarlos Cruz 5 de Noviembre, 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo de Desarrollo Regional Da crédito al desarrollo rural
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
Gestión Tecnológica en la Empresa
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Innovación Las empresas como generadoras de Innovación Social Expositor : Ingrid Hernández.
Abril 2010.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Haga clic para cambiar el estilo de título Por la Generación de confianza en las cooperativas en Colombia.
Visión El objetivo que la compañía persigue en el largo plazo Ser el proveedor líder en soluciones de energía fotovoltaica en México. Creemos que ofrecemos.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ashoka Todo el Mundo un Agente de Cambio
RSE (Responsabilidad Social Empresarial
FRITO LAY Janaina Cordova.
Direccionamiento Estratégico
PLAN EMPRESARIAL 2014 BROCHURE GP CONSTRUCTORA S.A NIT
Tema 2. Estrategia de Operaciones
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
Administración y Planeación
Noviembre 2009 Modelo de Negocios: Cadena Híbrida de Valor Carlos Rello Lara Luis Orlando Castro 5 de Noviembre, 2009.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
Marketing Estratégico
1 Universidad y Cooperativismo: Una sólida alianza en la construcción de la vida democrática.
TALLER NO. 1   Identificar los diferentes procesos de la institución donde trabaja: identifique el objetivo , las diferentes actividades de los procesos.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Saltar a la primera página ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO: "LAS OTRAS VIOLENCIAS, LA OTRA PAZ" UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PEREIRA – RISARALDA,
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gestión del Talento en las Organizaciones Lic. MARIA MILLONES OLAYA.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
 Un proceso colectivo, orientado a la construcción de una imagen de futuro que comprometa a la acción, con el fin de proveerle de viabilidad y además.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLITICA DE CALIDAD Somos un Contact Center líder en calidad y mejoramiento continuo. Contamos con un equipo humano altamente capacitado y con tecnología.
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Alejandra Contreras Marin
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA SAN FRANCISCO ORMACHEA CCAPA, JOSE MANUEL Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral Carrera Profesional de.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO “COMODIDAD Y ESTILO LTDA”
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
©Copyright 2002 FUNDES ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD OCTUBRE 2006.
Modelo de negocio " son en el fondo, historias - las historias que explican cómo trabajan las empresas " Joan Magretta: What management is: how it works,
Déjanos oír tu voz manual de Inducción. La Energía que nos une Somos un grupo empresarial ético y motivado, líder en la creación de soluciones integrales.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
SABRITAS.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Panel 1.C Negocios inclusivos: Una agenda para la creación de oportunidades y cambio Las iniciativas de negocios inclusivos pueden surgir a través vínculos.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Noviembre 2009 Modelo de Cadena Híbrida de Valor Felipe SilvaCarlos Cruz 5 de Noviembre, 2009

Los cruceros y hormiga como nuevos canales de distribución Limitado conocimiento del segmento (poblaciones en riesgo) Cauce aporta:  Conocimiento de las poblaciones en riesgo  Capacitación en Habilidades para la Vida  Red de potenciales vendedores  Confianza de la comunidad Inserción de poblaciones en riesgo en la sociedad Fondos y capacidad limitados para crear oportunidades económicas Danone aporta:  Empleo formal  Fuerte capacidad operativa  Know-how para hacer negocios  Habilidad para escalar Objetivo Barrera Solución: Activos complementarios Danone y Cauce unieron fuerzas para derribar sus barreras y combinar rentabilidad con impacto social

Como empezó la alianza…  Oportunidad de negocio  Fuerza de venta frustrada  Insuficiencia del programa de ventas tradicional  Nuevo perfil de vendedores  Facilitación de Ashoka  Necesidad estratégica entre el sector empresarial y el sector civil  Aceleradora del impacto de la misión y visión de la organización (alianza vs. caminar solo)  Aprendizaje sobre como desarrollar modelos de negocios  Gran necesidad de construir empatia entre los dos sectores  Empresa líder

 Expertise y conocimiento del perfil de la gente que se contrata (de los grupos vulnerables)  Visión diferente del negocio, dirigida hacia un modelo hibrido que asegura también impacto social  Capacitación de la gente  Confianza e impacto de Cauce en las comunidades  Valores muy claros (responsabilidad y confianza)  Transparencia  Calidad humana  Gran experiencia en el desarrollo de negocios  Innovación  Infraestructura sólida  Uso de tecnologías  Base laboral convencidos de la misión y visión de la empresa Basada en fortalezas complementarias y…

Una participación de socios  Confianza  Transparencia  Objetivos comunes  Sistema y procesos de trabajo (respeto, etc.)  Conocimiento y compromiso para derechos  Comunicación efectiva (asertiva)  Transparencia  Dialogo permanente  La creación de una línea de base común

Los desafíos…  Creación de confianza y transparencia  Convivir y creer en sus ideas  Creación de una visión común: conciliar el valor económico con el valor social  Estilos de trabajo y procesos diferentes  Aproximación del marco conceptual – hablar el mismo lenguaje y conceptualizar de la misma forma  Comunicación entre iguales; negociar bajo el principio de ganar todos  Construcción colectiva de los aprendizajes

Llevaron a un aprendizaje mutuo…  Aprender que tu empresa tiene un impacto inmediato en la comunidad; ver los empleados como individuos que hay que fortalecer  Visión social, mezcla del impacto social y económico: (pensar inconcientemente en el impacto social de tus acciones)  Ejercicio de empatía en 2 niveles (personal; colectivo con los equipos de trabajo; institucional entre las organizaciones)  Como se colocan las necesidades económicas y sociales en el mismo plano

Construyendo un camino para nuevos proyectos  Cualquier negocio puede ser social  Crear impacto social dentro de la línea de negocios, en vez de crear algo en paralelo con el negocio  Identificar la oportunidad en las amenazas  Ser honestos con nuestras debilidades y aprender de la experiencia de las empresas  Cambiar la mirada  Romper las paradigmas y construir nuevos paradigmas  Dar lo que has citado  Invitar a la empresa como aliado de desarrollo y no filantropía

Plataforma Semilla Cruceros Hormiga Plataforma de crecimiento Negocio / Habilidades para la vida Mejores estándares de vida, para comunidades vulnerables Individuos mas comprometidos con su trabajo y con la sociedad Nuevos canales de distribución Impacto a la sociedad através de modelos de negocio híbridos Lo que construiremos… Objetivo…

Las Cadenas Híbridas de Valor son:  No son filantropía  No son Responsabilidad Social Empresarial  No son un modelo típico de “la Base de la Pirámide”  Son alianzas comerciales entre empresas y organizaciones de la sociedad civil para asegurar sostenibilidad y escala  Son modelos de negocios diseñados para favorecer la inclusión social y la ciudadanía económica  Su éxito se mide en función de rentabilidad económica e impacto social

Cadenas Híbridas de Valor

Estos modelos de colaboración ganar-ganar son CADENAS HÍBRIDAS DE VALOR, capaces de sostener y escalar el impacto Organizaciones del sector civil Negocios Grupos Marginalizados Modelo CHV Meta: Mejorar los niveles de vida Meta: Creación de nuevos mercados Mejorar la imagen corporativa Meta: Nuevas fuentes de ingresos Acelerar el impacto social Ashoka/ FEC Como intermediario Activos principales:  Entendimiento de la dinámica y las necesidades de las comunidades  Capacidad de cambio prácticas y normas  Servicios complementarios  Redes sociales Activos principales:  Habilidad para operar a larga escala  Capacidad de inversión  Capacidad operativa  Infraestructura y logística

Bios  Felipe Silva, Gerente Regional, tiene tres años trabajando en Danone. Es ingeniero industrial, egresado del Tecnológico de Monterrey con una maestría en Administración de Negocios. Ha trabajado en el sector empresarial desde 1997, donde se ha desarrollado con varias empresas transnacionales. Le encanta trabajar en Danone por la libertad de ejecución, capacidad de decisión y manejo de recursos, y por la visión de doble proyecto que le permite regresar a la sociedad parte de lo que genera la empresa. Danone es una empresa global con ventas anuales de más de US$30 mil millones y 100,000 empleados. En México Danone opera desde 1973 y cuenta con más de 10,000 empleados en todas sus líneas de negocios. El programa de doble visión Semilla fue seleccionado como mejor practica de co-creación intersectorial, modelo híbrido y de expansión de negocios dentro de Danone global.  Carlos Cruz, emprendedor social de Ashoka desde 2005, ha venido desarrollando en los últimos nueve años habilidades para la vida en grupos de hombre y mujeres jóvenes en situación de violencia. La población juvenil de México enfrenta desde hace décadas un agudo cuadro de exclusión económica, social, política y cultural que la mantiene alejada de la dinámica central de nuestras sociedades y que, en muchos casos, la obliga a refugiarse al margen de la ley y de las relaciones sociales. A través de Cauce Ciudadano, Carlos ha logrado disminuir los factores de riesgo y fortalecer los de protección de la población juvenil. Esto ha sido posible gracias a programas creados para proponer medidas de autogestión destinadas a promover en los jóvenes hábitos de vida saludables.  Desde 2007, Ashoka ha venido facilitando una colaboración comercial entre Danone y Cauce basada en el modelo de Cadena Híbrida de Valor y dirigida hacia la inserción de jóvenes en riesgo en la economía formal a través de oportunidades de empleo formal con beneficios sociales plenos. La colaboración se basa en el desarrollo de nuevos canales de distribución para la línea de productos de Danone a través de las redes sociales de Cauce tanto como su expertise en desarrollar este segmento vulnerable de mercado.