TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LOS NIÑOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Nosotaxia y nosografía
Problemas emocionales y de conducta
Teoría del apego John Bowlby
INDICADORES DE RIESGO SOCIOEMOCIONAL
Trastorno de ansiedad.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Trastornos de personalidad
El niño hiperactivo.
TRANTORNOS PSICOLOGICOS DEL NIÑO
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Prevención de abusos sexuales a menores
ESTRÉS LABORAL.
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
Psicofisiologia de la atención
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
Esquizofrenia.
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Trastorno oposicionista infantil
Definición de Ansiedad
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Principales Trastornos Psicológicos
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
LAS EMOCIONES.
Laura Soriano Dieste paidopsiquiatría.
El adolescente inhibido y preocupado
1.2 EL DESARROLLO AFECTIVO LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES INFANTILES.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
Centro de rehabilitación infantil.. El ser humano es una integridad BIOPSICOSOCIAL que para poder sobrevivir necesita interactuar con el medio.
Universidad de la Sabana. Explicar de forma clara y concreta el trastorno de ansiedad generalizada, de manera que cualquier estudiante o médico tenga.
MIEDO Fenómeno psicológico normal para el ser humano, especialmente en los niños. Fenómeno evolutivo. Transitorios. Dimensión cognitiva.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Trastornos Adaptativos.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
Rocío Villanueva del Pozo Preda Geani Robert
Ps. Jessica Gómez Marguart
Afrontamiento y Gestión Emocional.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
DEPRESION INFANTIL.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
CAROLINA DELGADO MORALES 1º BACHILLERATO A.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Dificultades y Conflictos del Desarrollo afectivo
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
¡YO MUERDO ! LA BOCA, FUENTE DE CONOCIMIENTO DEL BEBÉ.
Fobias y Trastorno de Pánico. Las fobias son miedos irracionales a situaciones u objetos específicos. Están acompañadas de ansiedad, tensión y pensamientos.
Trastorno de Personalidad Trastorno de Personalidad Evitante Tarea 5.2 PSYC 3520.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LOS NIÑOS PRIMAVERA 2015

Los trastornos de ansiedad (TA) son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños. Su evolución natural sin tratamiento puede derivar en serias repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los niños, interfiriendo de forma importante en el desarrollo. Los TA incluyen trastornos de inicio específico en la infancia y adolescencia (ej. el trastorno de separación) y otros cuya expresión sindrómica es semejante a los TA del adulto (ej. trastorno de pánico). Las manifestaciones de los TA son polimorfas y desconcertantes en ocasiones.

En la infancia y adolescencia los trastornos afectivos y ansiosos se solapan con frecuencia. La ansiedad patológica consiste en la aparición de una sensación de intenso malestar, sin causa objetiva que lo justifique, que se acompaña de sentimientos de aprehensión. La persona que tiene ansiedad teme volverse loca, morirse o realizar un acto incontrolable. Las respuestas de ansiedad incluyen síntomas cognitivos y somáticos que son característicos y que expresan la activación del sistema autonómico (inquietud psicomotriz, pilorección, taquicardia, taquipnea, sensación de muerte inminente, tensión, etc.). Regla de oro: flexibilidad en la adaptación afectiva.

• Ansiedad ante el extraño • Ansiedad de separación Hasta los 5 años: • Ansiedad ante el extraño • Ansiedad de separación • Otros (oscuridad, seres extraños...) Ansiedad generalizada Adolescente • Adecuación social • Hipocondriasis • Miedo a la muerte Fobia social Trastornos propios del adulto Entre 5 y 12 años: • Acontecimientos misteriosos • Daños corporales • Adecuación (rechazo parental) y rendimientos • Relación con iguales Ansiedad de separación Trastorno de ansiedad generalizada Fobias específicas

Características clínicas de la ansiedad patalógica Dependientes de la etapa evolutiva Independiente de la etapa evolutiva 1) Grado de malestar subjetivo 2) Disfunción 3) Inflexibilidad

Etiopatogenia Factores genéticos y constitucionales. Aún no se ha establecido si la transmisión es genética o determinada por la crianza. Factores genéticos podrían ocupar un lugar destacado en la génesis de algunos (trastorno de pánico), estando otros, como la ansiedad generalizada o la de separación, más condicionados por factores ambientales. Temperamento: los niños que son inhibidos comportamentalmente, tímidos o tendentes a la retracción en los primeros años tienen más tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad posteriormente.

Estilos parentales: la sobre-protección contribuye a la génesis en el niño de un sentido de sí mismo como alguien indefenso, que está en peligro y desprovisto de los recursos personales para protegerse, defenderse ni sobreponerse a las situaciones difíciles. Las actitudes parentales críticas o los estilos educativos excesivamente punitivos pueden ser intimidatorios e interferir en el desarrollo de un concepto de sí, seguro y capaz. Acontecimientos vitales estresantes. Los ambientes sociales desfavorables (grandes adversidades, económicas o condiciones de vida, etc.) generan un clima de inseguridad crónica que puede contribuir al desarrollo de un trastorno de ansiedad.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD DSM-V Trastornos de Ansiedad por separación 309.21 Mutismo selectivo 313.23 Fobia específica 300.29 Trastorno de ansiedad social 300.23 Trastorno de pánico 300.01

Agorofobia 300.22 Trastorno de ansiedad generalizada 300.02 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica 293.84 Otro trastorno de ansiedad especificado 300.09 Otro trastorno de ansiedad no especificado 300.00

Trastornos emocionales de comienzo específico en la niñez (F93). CIE-10 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia (F 90). Trastornos emocionales de comienzo específico en la niñez (F93). Trastornos del comportamiento social de comienzo específico en la niñez y adolescencia (F94).

¿Por qué se han separado respecto a los adultos? 1.- La mayoría de los niños que han presentado trastornos de las emociones, no lo desarrollan durante la adultez. Muchos trastornos neuróticos observados en los adultos los desarrollan en esa etapa. Por lo tanto, habría una discontinuidad. 2.- Parecen constituir una exageración de las tendencias generales del desarrollo. 3.- Ciertas manifestaciones en los niños son menos claras (grados).

Trastornos emocionales de comienzo específico en la niñez (F93). Trastorno de ansiedad de separación de la infancia F93.0 Trastorno de ansiedad fóbica F93.1 Trastorno de hipersensibilidad social F93.2 Trastorno de rivalidad entre hermanos F93.3

Trastornos del comportamiento social de comienzo específico en la niñez y adolescencia (F94) Mutismo selectivo F94.0 Trastorno de vinculación de la infancia reactivo F94.1 Trastorno de vinculación de la infancia inhibido F94.2

DSM V: Trastornos de Ansiedad por separación 309 DSM V: Trastornos de Ansiedad por separación 309.21 CIE 10: Trastorno de ansiedad de separación de la infancia F93.0 El trastorno más común en niños. Más frecuente en mujeres. La mayor frecuencia surge entre los 7 y 9 años. La prevalencia del trastorno disminuye con la edad. Ansiedad o conductas de evitación relacionadas con la separación pueden persistir. En adultez posible agorofobia.

Diagnóstico Primer contacto, Pediatra. Difícil detectar y cuantificar. Manifestación clínica: preocupación, miedo, nerviosismo, tensión, rabia. Quejas somáticas. Evaluación de padres. Se rehúsan a estar solos, evitan dormir fuera de la casa sin sus padres, se niegan a ir al colegio o estando ahí asisten a la enfermería o necesitan comunicarse con sus padres. Inseguridad, rabia y necesidad de atención. Los niños más pequeños a través de la conducta.

Puede tener un inicio agudo o insidioso. Períodos de exacerbación y remisión. Impactan en lo social, académico y autoestima. Diferencias entre ansiedad de separación (AS) y trastorno de ansiedad por separación (TAS).

TABLA

Trastorno de ansiedad fóbica F93.1 CIE 10 Es normal en niños que presenten temores relacionados con el sueño y el ir a dormir. Los niños pueden manifestarse reticentes a ir a su habitación solos o a permanecer en cama. Cuando están en cama pueden experimentar miedo a ser abandonados, miedo a ladrones, etc. Son frecuentes la aparición de ilusiones perceptivas (errores de reconocimiento de un estímulo real), por ejemplo, el movimiento de una cortina es interpretado como un ladrón.

Dependiendo de la reacción de los padres, estos miedos se perpetuarán si se establece una ganancia secundaria. Los miedos y los comportamientos manipulativos están estrechamente relacionados. Al hacer el diagnóstico hay que tener en cuenta que, a diferencia de los adultos o adolescentes, los niños no suelen pensar que esos miedos son irracionales. En muchos casos, las fobias específicas pasan desapercibidas durante la infancia y terminan siendo diagnosticadas en el adulto de forma retrospectiva.

Trastorno de hipersensibilidad social F93.2 La desconfianza ante extraños es un fenómeno normal en la segunda mitad del primer año de la vida y es normal durante la primera infancia, un cierto grado de aprehensión social o ansiedad, cuando los niños se encuentran en situaciones nuevas, extrañas o amenazantes. Esta categoría deberá ser usada sólo para trastornos que se presentan antes de los seis años de edad, que son de una intensidad poco frecuente, que se acompañan de dificultades sociales y que no forman parte de un trastorno de las emociones más amplio.

Trastorno de rivalidad entre hermanos F93.3 La rivalidad o celos entre hermanos puede manifestarse por una competitividad marcada con los hermanos para lograr la atención y el afecto de los padres. Por esto, para ser considerados como anormales deben acompañarse de un grado poco frecuente de sentimientos negativos. En casos graves puede acompañarse de hostilidad y agresiones físicas o maldad e infamias hacia el hermano. En los casos menos graves, puede manifestarse por un rechazo a compartir objetos, una falta de consideración y relaciones amistosas empobrecidas.

Conductas regresivas. Comportamiento pueril. Imita conductas del bebé para atraer la atención. Confrontaciones y comportamientos oposicionistas con los padres.

CASOS ANSIEDAD DE SEPARACIÓN Definir conductas que determinen el diagnóstico.