SITUACION ACTUAL Y RETOS SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA SALUD EN COLOMBIA Octubre 22 de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GLOBALIZACIÓN Y REFORMA A LA SALUD
Advertisements

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Montevideo - Noviembre 2005 Régimen de Trabajadores Autónomos Seminario Internacional Sobre Afiliación y Cobranza.
DESCENTRALIZACION EN SALUD
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACION La Reforma en Colombia María-Luisa Escobar Juan Gonzalo López Nelcy Paredes Teresa Tono.
De cómo el Cooperativismo participa en el subsector de la salud en Colombia -Oportunidades y retos- Medellín Octubre de 2012.
El FSP es una cuenta especial de la Nación sin personería jurídica, adscrita al Ministerio del Trabajo, destinado a ampliar la cobertura mediante un subsidio.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
FANNY MEJIA FRANCO MARISOL GAVIRIA LESLY KATERINE MANUELA GRANADA
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Acciones frente al mandato de la sentencia T-760 sobre recobros al FOSYGA 8 de Junio de 2009.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Empresas Sociales del Estado
Sostenibilidad y Flujo de Recursos Viceministerio de Protección Social Junio de 2014.
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
LEY 100 DE 1993.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Principios Fundamentales
Dra. Lina María Máncer Nader
Mario Hernández Álvarez Médico, especialista en Bioética, magíster y doctor en Historia Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina,
SENTENCIA 760 CORTE CONSTITUCIONAL
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
FLUJO DE RECURSOS EN EL SECTOR SALUD
Febrero 2010 Emergencia Social en Salud. Índice de Temas ImportanciaImportancia Ejes TemáticosEjes Temáticos 1. Homologación de POS (y su relación con.
Anteproyecto de Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal Presentado en primera lectura al Consejo de Ministros.
CONSUELO BOLAGAY OCHOA MILENA CRUZ GUZMAN
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
UNIVERSIDAD DE CALDAS DEPARTAMENTO DE JURÍDICAS CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOJURIDICAS DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
FORO COOPERATIVAS DE SALUD Las Cooperativas de Salud: Promotoras de bienestar familiar Alfredo Arana Velasco Gerente General Corporativo Grupo Empresarial.
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ADMINISTRADA DESDE EL MODELO COOPERATIVO
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
NORMATIVA Y PROTOCOLO DEL PAI VIGENTE
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Es un conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria El acceso a estos planes es.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS) REALIZADO POR GREISSY DÍAZ PÉREZ, JUNIO DE 2009.
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER PROGRAMAS AUXILIARES 2014
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Código de la Niñez y Adolescencia LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
REGIMEN SUBSIDIADO DIRECCIÓN CONCEPTO SISBEN BENEFICIARIOS POSS
W w w. u a r t. o r g. a r Sistema de Riesgos del Trabajo Funcionamiento y Desafíos Agosto 2012.
Unidad de Pago por Capitación.
1 LA VISION DEL SISTEMA DE INSPECCION VIGILANCIA Y CONTROL DESDE LOS REGULADOS NOVIEMBRE 26 DE 2007 REPUBLICA DE COLOMBIA.
Aporte de las EPS a la salud de los Colombianos
Resolución 1479 de 2015 Procedimiento para el Cobro y Pago Tecnologías sin cobertura en el POS - Régimen Subsidiado.
Ley 27/2011 de 1 de agosto sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Es la mayor reforma de las pensiones acometida.
¿Quién crea el sistema general de seguridad social en salud?
´. 2,5 millones de nuevos afiliados al sistema de salud 45,2 millones de afiliados 96% de cobertura 1,5 mill. nuevos afiliados en el contributivo y 1.
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SUBSIDIADO ¿Qué población puede afiliarse en un municipio al Régimen Subsidiado? R/ Puede afiliar la población que se encuentre en.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

SITUACION ACTUAL Y RETOS SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA SALUD EN COLOMBIA Octubre 22 de 2008

AGENDA 1.Resultados Financieros de las empresas asociadas a Junio de 2008: a)Medicina Prepagada b)EPS 2.Población afiliada por tipo de plan 3.Impacto de la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional en el Sistema de Salud en Colombia

RESULTADOS FINANCIEROS

Resultados de las Empresas de Medicina Prepagada Junio 2007 – Junio Variación % Ingreso Operacional ,17% Gasto Asistencial ,41% Gasto Administrativo ,64% Gasto Comercial ,09% Resultado Operacional ,30% Ingreso no Operacional ,70% Gasto No Operacional ,88% Impuesto de Renta ,72% Resultado Final ,84% Patrimonio ,69% Calculado con la TRM vigente en junio 27 de 2008 = $ Cifras en USD. Fuente: Entidades afiliadas en ACEMI. Cálculos ACEMI

INDICADORES FINANCIEROS DE LAS EMP Siniestralidad Margen Técnico ROE Fuente: Entidades afiliadas en ACEMI. Cálculos ACEMI

Resultados de las EPS Junio 2007 – Junio Variación % Ingreso Operacional ,64% Gasto Asistencial ,99% Gasto Administrativo ,21% Gasto Comercial ,28% Resultado Operacional Ingreso no Operacional ,35% Gasto No Operacional ,90% Impuesto de Renta ,30% Resultado Final Patrimonio ,64% Cifras en USD. Calculado con la TRM vigente en junio 27 de 2008 = $ Fuente: Entidades afiliadas en ACEMI. Cálculos ACEMI

INDICADORES FINANCIEROS DE LAS EPS Siniestralidad Margen Técnico ROE Fuente: Entidades afiliadas en ACEMI. Cálculos ACEMI

POBLACION AFILIADA POR TIPO DE PLAN

POBLACION AFILIADA Crecimiento junio 2007 – junio % 5.6% EPS MP Fuente: Entidades Asociadas en ACEMI

Cobertura de afiliación al sistema Fuente: Informes del CNSS, Población Total proyecciones DANE Estimaciones y Proyecciones anualizadas por Sexo y Edad

Crecimiento de los afiliados a planes voluntarios Fuente: ACEMI

Planes de Beneficios POS Servicios a Vinculados Planes voluntarios de salud POS JUDICIAL POS-S Plan regímenes especiales VIDA – INTEGRIDAD - DIGNIDAD

Impacto de la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional en el Sistema de Salud en Colombia

Contenido Sentencia T- 760 de Acumula 22 sentencias de tutela 2. Conclusiones: Reitera los principios constitucionales para salvaguardar los derechos de los afiliados Considera que la salud es un derecho fundamental autónomo Detecta fallas en regulación Imparte ordenes para superar dichas fallas enmarcadas en el modelo de la Ley 100 de 1993

Consideraciones sobre el derecho a la salud 1.Derecho a la salud es un derecho fundamental autónomo susceptible de tener límites. Comprende “el derecho a acceder a servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad 2.El derecho fundamental a la salud puede circunscribirse a cubrir las necesidades y las prioridades de salud determinadas por los órganos competentes para asignar de manera eficiente los recursos escasos disponibles 3.El derecho debe ser efectivo para todos. Debe superarse la desigualdad entre el régimen subsidiado y el régimen contributivo

Consideraciones sobre el derecho a la salud 4.Se requiere que la CRES regule un trámite interno para que la EPS autorice lo No POS, mientras tanto debe utilizarse el CTC. 5.Reitera las reglas para el otorgamiento de lo NO POS Amenaza los derechos a la vida (dignidad) y a la integridad personal El servicio no puede ser sustituido por otro que se encuentre incluido en el POS el interesado no puede directamente costearlo el servicio médico ha sido ordenado por un médico adscrito a la EPS 6.Señala que no existe claridad en los contenidos del POS. Las dudas acerca de lo que se encuentra incluido o no en el POS deben ser interpretadas conforme al principio de integralidad y pro homine

Consideraciones sobre el derecho a la salud 7.Cuando el afiliado requiere algo NO POS es deber de la EPS su suministro pero es el Estado quien debe asumir el costo pues tiene la obligación de garantizar el goce efectivo del derecho 8.Dadas las reglas del actual Sistema de Salud, las EPS tienen un derecho constitucional al recobro 9.Existen fallas en la financiación de lo NO POS

Ordenes 1.PLANES DE BENEFICIOS Aclarar el POS Actualización integral del POS (con participación de médicos y usuarios) Actualización anual del POS Unificación del POS y POS-S para niños y niñas antes del 1 de octubre de 2009 Plan y cronograma para la unificación del POS contributivo y subsidiado 2.UNIVERSALIDAD Cobertura universal de la población y sostenible antes de enero de 2010

Ordenes 3.SERVICIOS NO POS Medidas para que la EPS autorice servicios NO POS cuando los autorice el médico tratante. Mientras se regula el CTC ésta instancia está facultada para realizar estas autorizaciones 4. ORDENES DE FLUJO DE RECURSOS Eliminación de requisitos en los recobros Nuevos procedimientos que garanticen el flujo oportuno de los recursos El FOSYGA y el MPS deben adelantar un plan de contingencia para ponerse al día en el pago de recursos

UPC FOSYGA COBERTURAS POS (EPS) NO POS (SISTEMA) PROCEDIMIENTOS (Listado Resolución 5261 de 1994) TUTELA ELEMENTOS (Prótesis, Ortesis, materiales, definidos expresamente en la Resolución 5261 de 1994) TUTELA MEDICAMENTOS (Listado Acuerdo 228 CNSSS) CTC Acceso servicios en salud Antes

UPC FOSYGA COBERTURAS POS (EPS) NO POS (SISTEMA) PROCEDIMIENTOS (Listado Resolución 5261 de 1994) CTC ELEMENTOS (Prótesis, Ortesis, materiales, definidos expresamente en la Resolución 5261 de 1994) CTC MEDICAMENTOS (Listado Acuerdo 228 CNSSS) CTC Acceso servicios en salud Después

Aclarar, Actualizar e Igualar el POS

Garantía de financiación oportuna y adecuada del goce efectivo del derecho a la salud