I. Definición: plan de mejoramiento, juicio crítico II. Algunas ideas importantes a tener en cuenta III. Cómo es el proceso de autoevaluación en la U.N.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTOEVALUACIÓN 2012 Mayo 22.
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Sistema de Gestión Sistema de Gestión Sistema de Gestión Sistema de Gestión.
Escuela de Planificación y Promoción Social
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Metodología de Trabajo y Avances de los Procesos de Acreditación de las Carreras de FACEA Expositor: Christian Belmar C.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Formulación de los programas de investigación del cuerpo académico en Estudios Institucionales y sus proyectos específicos Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Fabián Gutiérrez / José Luis González
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Análisis y Dictamen de la.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Santiago de Cali, Agosto 26 de FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO DE PEDAGOGIA/ Estudios Educativos Cultura, Socialización y Aprendizaje Pedagogía y Conocimiento.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
INTEGRANTES DE LA GESTIÓN
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Ciudad Obregón, Sonora; 30 de octubre de 2014 TALLER: Recursos informáticos abiertos para apoyar los procesos de evaluación y acreditación de programas.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
(…) para saber algo, necesito salir de mí y compartir otro punto de vista. El saber requiere la comunidad de un sujeto con otros. Luis Villoro AUTOEVALUACIÓN.
Informe de estado de avance del proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional.
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
INFORME NIVEL BASE COMISIÓN DINAMIZADORA DE REFORMA 28 de Agosto de 2015.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET Junio 3 de 2016.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

I. Definición: plan de mejoramiento, juicio crítico II. Algunas ideas importantes a tener en cuenta III. Cómo es el proceso de autoevaluación en la U.N. I.Factores II.Actividades y resultados (síntesis) IV. Qué aprendimos del proceso: sobre insumos, producción académica, estudiantes y egresados, reforma y plan de estudios V. Plan de mejoramiento y juicio crítico (ejemplo) I.Fortalezas y debilidades II.Proyecto y meta III.Quiénes, cómo, cuándo IV.Otras acciones: proyecto educativo, contenidos mínimos, información sobre la carrera y el departamento para difusión Equipo de trabajo Documentos en grupos yahoo: reacreditalingun_2011: linguistas_enlaun:

 “El plan de mejoramiento comprende el conjunto de estrategias y acciones que el Comité Asesor del Programa se propone para superar sus debilidades, tomando como referente histórico el conjunto de recomendaciones consignadas en la Resolución de acreditación del Ministerio de Educación Nacional, al cual se agregan las áreas susceptibles de mejoramiento identificadas durante la autoevaluación llevada a cabo como parte de las actividades del proceso de renovación de la acreditación del Programa” (Formato del informe de autoevaluación U.N. pg. 55)

 “Atendiendo la guía metodológica del proceso de Renovación de la Acreditación, (…) se presenta el concepto sobre la calidad del Programa elaborado por el grupo de trabajo de Autoevaluación conformado por docentes del mismo, mediante el cual se desea expresar la conclusión acerca de cómo se ve el Programa a sí mismo, como resultado del análisis de toda la información requerida por la guía” (Formato de informe de auto- evaluación U.N. pág. 53)

La autoevaluación es un proceso colectivo, participativo y concertado. No es (sólo) un documento. No es (sólo) asunto de un profesor o de un comité.

El conocimiento de los compromisos compartidos del plan de mejoramiento por parte de directivos, profesores y estudiantes es condición de éxito de la renovación.

Implica a todas las instancias presentes y futuras: profesores, directivos, estudiantes Deficiencias en gestión de datos del programa afectan procesos futuros. Los compromisos de plan de mejoramiento son exigibles posteriormente (Control interno, 2011*) * Cf. Lista de compromisos del 2006 cuyo cumplimiento se verifica en 2011

Utilidad inmediata de la re-acreditación: mejora la movilidad estudiantil (doble titulación), genera bases de datos permanentes y fortalece hábitos de evaluación continua.

Área Curricular Comité Asesor Directivos Profesores Representantes estudiantiles Colectivos de estudiantes

1- Misión y proyecto institucional 2-Estudiantes 3- Profesores 4- Procesos académicos 5- Investigación y creación artística 6- Extensión y proyección social 7-Bienestar 8- Egresados y su impacto en el medio 9- Organización, administración y gestión 10-Recursos físicos y financieros

 Recolección y sistematización de información: documentos y estadísticas por factor (Disponibles para consulta en grupos de reacreditalingun_2011 en yahoo)  Ejemplo: Cuadro maestro de indicadores. Estudiantes. Relación inscritos-admitidos

 Encuestas: Estudiantes, egresados Encuesta a través de la red U.N. Vínculo: Resultados en proceso de tabulación

Con estudiantes Mayo 16 de 2011 Mayo 30 de 2011 Octubre 03 de 2011 Con profesores Diciembre 10 de 2010 Junio 28 de 2011 Enero 26 de 2012 Con egresados Agosto 6 de 2009 Abril 6 de 2010 Agosto 27 de 2011 Con Comité Asesor- Comité ampliado

 ¿QUÉ APRENDIMOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ?

INSUMOS Necesidad de solucionar deficiencias en los datos disponibles. Alimentar y actualizar de manera permanente las bases de datos. PRODUCCIÓN ACADÉMICA Variedad, calidad, pertinencia de la actividad académica de los docente. Necesidad de visibilidad, comunicación y difusión. Compartir, conocer, respetar. ESTUDIANTES EGRESADOS Variedad, calidad, pertinencia, potencialidad de actividades académicas. Necesidad de visibilidad, difusión, redes de intercambio. Vincular y valorar trabajo académico. PLAN Y REFORMA Adaptabilidad de la reforma y del Plan a necesidades percibidas. Necesidad de aprovechar mejor las opciones reglamentarias para flexibilidad, para compartir asignaturas en el área curricular y materializar la doble titulación.

Borrador formulado en el 2011 Insumos: datos, encuestas, reuniones con profesores y estudiantes, reuniones de Comité Asesor Ejemplo del factor “Procesos académicos”, indicador “Calidad e integralidad del currículo” Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos sobre la calidad e integralidad del currículo

 Alta calidad y especificidad disciplinar y deslinde progresivo del perfil y especialidad de otras carreras afines (licenciaturas en lenguas).  Los componentes corresponden adecuadamente a la jerarquía de temas y problemas de la disciplina.  La mirada interdisciplinaria es explícita.  Lo opcional, lo obligatorio, lo variable permiten ajustarse a tendencias y momentos y conservar la esencia de lo que permanece como consolidado.

 Falta preparación y orientación a lo laboral  Falta preparación en auto-gestión  Carencias en el manejo de lenguas extranjeras  Desde nuestras condiciones es un reto incorporar con la requerida agilidad y profundidad los nuevos enfoques y problemas que reorientarán los saberes y recursos del programa (lenguas de señas, lingüística del corpus, documentación, lingüística forense…)

 Mejorar la gestión en términos de convenios nacionales e internacionales para propiciar intercambios más frecuentes en las áreas álgidas. ◦ Gestionar en los convenios actividades académicas específicas para el pregrado.  Preparación para la inserción laboral y la formación en gestión simultáneamente con la carrera. ◦ Programas de Bienestar a nivel nacional y de facultad (Proyéctate UN y Emprendedores) royectate-un-cumplio/index.html

 Responsables:Área curricular de Ciencias del Lenguaje + Departamento de Lingüística Comité Asesor de la carrera  Recursos: Tiempo de personal académico y administrativo.  Fecha: 2012 en adelante  Indicador: (En 2016 habrá aumentado el número de convenios de cooperación para intercambio académico en áreas álgidas. Cursos y actividades que incorporen nuevos temas y problemas. Beneficiarios: profesores y estudiantes del pregrado)

Proyecto Educativo del Programa (Comité Asesor ampliado) Contenidos mínimos Revisión de presentación del plan curricular Revisión de informaciones en la red

 Grupos de trabajo por factores y por indicadores seleccionados. Comentarios, sugerencias, adiciones al Plan.  ¿Juicio sobre el programa? Comentarios en el grupo de yahoo reacreditalingun_2011

Director de Área Curricular: Enrique Orjuela Coordinadora de la carrera: Ana Cristina Gómez Directora del Departamento de Lingüística: Luz Amparo Fajardo Representantes profesorales: Rubén Darío Flórez y María Emilia Montes (coordinación de actividades de autoevaluación ). Olga Ardila y Constanza Moya para el P.E.P. Representantes estudiantiles: Camilo Farfán y Rafael Aponte 2011; Aura Carvajal y Helen Guataquirá en 2010.

 Nidia Manuela Castro Huertas  Cristian David López  Juan Carlos Molano Carrillo  Dafne Moncada  Angélica Moncada Camacho  Paola Sarmiento Alonso  Emilio Silva  Juan Sebastián Medina  Myriam Jiménez  Nicolás Cardozo Achury  Oscar Chacón Gómez  Hernán Vargas  Andrés Orlando Fitatá  Juan Molano  Erik Moreno Latorre  Camilo Andrés Bonilla

 Alba, Pedro  Alvis, Jorge Luis  Basabe, Daniel  Betancourt, María Teresa  Córdoba, Gloria  Correa, José Alejandro  Díaz, Camilo  Díaz, Yoander  García, Carolina  Godoy, Emilio  Goes, Marinés  Gómez, Eduardo  Gonzalez, Magnolia  González, Nadia  Hernández, Marcela  López, Ana María  Mejia, Paola  Orozco, Claudia  Peña, Johana  Rivera, Andrés  Roberto, Julia  Rodriguez, Alejandro  Rodríguez, Linda  Rodríguez, María del Pilar  Romero, Isabel  Santana, Carolina  Silva, Mike  Solano, Felipe  Tautiva, Maria Teresa  Urquijo, Yaty Andrea

 Monitores de reacreditación:  Yuly Orjuela,  Nadia C. Cita,  Ricardo Camacho,  Angélica Lora  Secretarias:  María Teresa González y Margoth Cano

Reunión de egresados 2011