I. Definición: plan de mejoramiento, juicio crítico II. Algunas ideas importantes a tener en cuenta III. Cómo es el proceso de autoevaluación en la U.N. I.Factores II.Actividades y resultados (síntesis) IV. Qué aprendimos del proceso: sobre insumos, producción académica, estudiantes y egresados, reforma y plan de estudios V. Plan de mejoramiento y juicio crítico (ejemplo) I.Fortalezas y debilidades II.Proyecto y meta III.Quiénes, cómo, cuándo IV.Otras acciones: proyecto educativo, contenidos mínimos, información sobre la carrera y el departamento para difusión Equipo de trabajo Documentos en grupos yahoo: reacreditalingun_2011: linguistas_enlaun:
“El plan de mejoramiento comprende el conjunto de estrategias y acciones que el Comité Asesor del Programa se propone para superar sus debilidades, tomando como referente histórico el conjunto de recomendaciones consignadas en la Resolución de acreditación del Ministerio de Educación Nacional, al cual se agregan las áreas susceptibles de mejoramiento identificadas durante la autoevaluación llevada a cabo como parte de las actividades del proceso de renovación de la acreditación del Programa” (Formato del informe de autoevaluación U.N. pg. 55)
“Atendiendo la guía metodológica del proceso de Renovación de la Acreditación, (…) se presenta el concepto sobre la calidad del Programa elaborado por el grupo de trabajo de Autoevaluación conformado por docentes del mismo, mediante el cual se desea expresar la conclusión acerca de cómo se ve el Programa a sí mismo, como resultado del análisis de toda la información requerida por la guía” (Formato de informe de auto- evaluación U.N. pág. 53)
La autoevaluación es un proceso colectivo, participativo y concertado. No es (sólo) un documento. No es (sólo) asunto de un profesor o de un comité.
El conocimiento de los compromisos compartidos del plan de mejoramiento por parte de directivos, profesores y estudiantes es condición de éxito de la renovación.
Implica a todas las instancias presentes y futuras: profesores, directivos, estudiantes Deficiencias en gestión de datos del programa afectan procesos futuros. Los compromisos de plan de mejoramiento son exigibles posteriormente (Control interno, 2011*) * Cf. Lista de compromisos del 2006 cuyo cumplimiento se verifica en 2011
Utilidad inmediata de la re-acreditación: mejora la movilidad estudiantil (doble titulación), genera bases de datos permanentes y fortalece hábitos de evaluación continua.
Área Curricular Comité Asesor Directivos Profesores Representantes estudiantiles Colectivos de estudiantes
1- Misión y proyecto institucional 2-Estudiantes 3- Profesores 4- Procesos académicos 5- Investigación y creación artística 6- Extensión y proyección social 7-Bienestar 8- Egresados y su impacto en el medio 9- Organización, administración y gestión 10-Recursos físicos y financieros
Recolección y sistematización de información: documentos y estadísticas por factor (Disponibles para consulta en grupos de reacreditalingun_2011 en yahoo) Ejemplo: Cuadro maestro de indicadores. Estudiantes. Relación inscritos-admitidos
Encuestas: Estudiantes, egresados Encuesta a través de la red U.N. Vínculo: Resultados en proceso de tabulación
Con estudiantes Mayo 16 de 2011 Mayo 30 de 2011 Octubre 03 de 2011 Con profesores Diciembre 10 de 2010 Junio 28 de 2011 Enero 26 de 2012 Con egresados Agosto 6 de 2009 Abril 6 de 2010 Agosto 27 de 2011 Con Comité Asesor- Comité ampliado
¿QUÉ APRENDIMOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ?
INSUMOS Necesidad de solucionar deficiencias en los datos disponibles. Alimentar y actualizar de manera permanente las bases de datos. PRODUCCIÓN ACADÉMICA Variedad, calidad, pertinencia de la actividad académica de los docente. Necesidad de visibilidad, comunicación y difusión. Compartir, conocer, respetar. ESTUDIANTES EGRESADOS Variedad, calidad, pertinencia, potencialidad de actividades académicas. Necesidad de visibilidad, difusión, redes de intercambio. Vincular y valorar trabajo académico. PLAN Y REFORMA Adaptabilidad de la reforma y del Plan a necesidades percibidas. Necesidad de aprovechar mejor las opciones reglamentarias para flexibilidad, para compartir asignaturas en el área curricular y materializar la doble titulación.
Borrador formulado en el 2011 Insumos: datos, encuestas, reuniones con profesores y estudiantes, reuniones de Comité Asesor Ejemplo del factor “Procesos académicos”, indicador “Calidad e integralidad del currículo” Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos sobre la calidad e integralidad del currículo
Alta calidad y especificidad disciplinar y deslinde progresivo del perfil y especialidad de otras carreras afines (licenciaturas en lenguas). Los componentes corresponden adecuadamente a la jerarquía de temas y problemas de la disciplina. La mirada interdisciplinaria es explícita. Lo opcional, lo obligatorio, lo variable permiten ajustarse a tendencias y momentos y conservar la esencia de lo que permanece como consolidado.
Falta preparación y orientación a lo laboral Falta preparación en auto-gestión Carencias en el manejo de lenguas extranjeras Desde nuestras condiciones es un reto incorporar con la requerida agilidad y profundidad los nuevos enfoques y problemas que reorientarán los saberes y recursos del programa (lenguas de señas, lingüística del corpus, documentación, lingüística forense…)
Mejorar la gestión en términos de convenios nacionales e internacionales para propiciar intercambios más frecuentes en las áreas álgidas. ◦ Gestionar en los convenios actividades académicas específicas para el pregrado. Preparación para la inserción laboral y la formación en gestión simultáneamente con la carrera. ◦ Programas de Bienestar a nivel nacional y de facultad (Proyéctate UN y Emprendedores) royectate-un-cumplio/index.html
Responsables:Área curricular de Ciencias del Lenguaje + Departamento de Lingüística Comité Asesor de la carrera Recursos: Tiempo de personal académico y administrativo. Fecha: 2012 en adelante Indicador: (En 2016 habrá aumentado el número de convenios de cooperación para intercambio académico en áreas álgidas. Cursos y actividades que incorporen nuevos temas y problemas. Beneficiarios: profesores y estudiantes del pregrado)
Proyecto Educativo del Programa (Comité Asesor ampliado) Contenidos mínimos Revisión de presentación del plan curricular Revisión de informaciones en la red
Grupos de trabajo por factores y por indicadores seleccionados. Comentarios, sugerencias, adiciones al Plan. ¿Juicio sobre el programa? Comentarios en el grupo de yahoo reacreditalingun_2011
Director de Área Curricular: Enrique Orjuela Coordinadora de la carrera: Ana Cristina Gómez Directora del Departamento de Lingüística: Luz Amparo Fajardo Representantes profesorales: Rubén Darío Flórez y María Emilia Montes (coordinación de actividades de autoevaluación ). Olga Ardila y Constanza Moya para el P.E.P. Representantes estudiantiles: Camilo Farfán y Rafael Aponte 2011; Aura Carvajal y Helen Guataquirá en 2010.
Nidia Manuela Castro Huertas Cristian David López Juan Carlos Molano Carrillo Dafne Moncada Angélica Moncada Camacho Paola Sarmiento Alonso Emilio Silva Juan Sebastián Medina Myriam Jiménez Nicolás Cardozo Achury Oscar Chacón Gómez Hernán Vargas Andrés Orlando Fitatá Juan Molano Erik Moreno Latorre Camilo Andrés Bonilla
Alba, Pedro Alvis, Jorge Luis Basabe, Daniel Betancourt, María Teresa Córdoba, Gloria Correa, José Alejandro Díaz, Camilo Díaz, Yoander García, Carolina Godoy, Emilio Goes, Marinés Gómez, Eduardo Gonzalez, Magnolia González, Nadia Hernández, Marcela López, Ana María Mejia, Paola Orozco, Claudia Peña, Johana Rivera, Andrés Roberto, Julia Rodriguez, Alejandro Rodríguez, Linda Rodríguez, María del Pilar Romero, Isabel Santana, Carolina Silva, Mike Solano, Felipe Tautiva, Maria Teresa Urquijo, Yaty Andrea
Monitores de reacreditación: Yuly Orjuela, Nadia C. Cita, Ricardo Camacho, Angélica Lora Secretarias: María Teresa González y Margoth Cano
Reunión de egresados 2011