Caso Clínico Servicio de Neumonología HNVJV Bonifachich, Elena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndrome Mediastínico
Advertisements

COMPLICACIONES ANESTÉSICAS
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
ACALASIA Enfoque diagnóstico y terapéutico
Diagnóstico de la hemorragia digestiva de origen oscuro.
TRAYECTOS NORMALES VIA VENOSA (Vena Cava Superior )
TÓRAX PULMÓN MEDIASTINO Lóbulo de la ázigos (5/222, 2.25%)
UNIDAD 3. Tórax.
COARTACIÓN DE LA AORTA IXCHEL AGUIRRE VIDAL 6º C.
Diagnóstico Pre natal de malformaciones congénitas
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
Sibilancias del lactante
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
Dr. Rodrigo Cabezas Moya Hospital Calderón Guardia
SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMIA FUNCIONAL. Vía aérea superior.
Reflujo Gastroesofágico
¡Pero! ¿Aquí otra vez? MÍRIAM CIMAS VALENCIA (MIR-1 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL EL BIERZO) TUTOR: ALBERTO MORÁN BLANCO COLABORADORES: BEATRIZ ADALIA MARTÍN,
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Atelectasia.
DISECCION AORTICA El objetivo de los métodos de imágenes:
Pulmón Hiperlucente en Pediatría: Origen Congénito y Adquirido
PATOLOGIA PULMONAR CONGENITA
Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP
El Corazón El corazón es un órgano musculoso, situado entre los pulmones, en forma de cono invertido y del tamaño de un puño aproximadamente.
Caso clínico mes de octubre 2014
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
J. Villanueva Lijan, JD. Guio Fernández, N. Bejarano Ramírez, V. Goic Paz, L. Caminero Sánchez Paciente ♀ 3 mes de vida, llevada por su madre a consulta.
Rcp básica en Pediatría
TUMORES DE MEDIASTINO Clínica Santa María FALP
TRÁQUEA ALUMNO: JULIO DE JESÚS GARCÍA ROJAS. ANATÓMIA Y FISIOLOGÍA
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN NEONATOS
42 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA RESPIRATORIA
L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.
Programa de Oxigenación con Membrana Extracorpórea (ECMO)
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
Atresia esofágica EU M.Magdalena Ramírez.
Lo que no podemos dejar de saber de Displasia Broncopulmonar Revisión del nuevo Consenso Argentino Sección Neumonología Pediátrica.
REFLUJO VESICO URETERAL
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
Traumatismos torácicos
DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS Dra. Irene Zabala¹; Dr. Gustavo Albi ²; Dra. Gloria Gª Mardones² H.U. Princesa (1) y H. Niño Jesús (2). Madrid.
Nuevo Hospital San Roque
Patricia Sanhueza Acevedo
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Estenosis Traqueales, Indicaciones terapéuticas
CASO CLINICO Neonato con hallazgo pulmonar en RM fetal.
EMBOLIZACIÓN ARTERIAL URGENTE: EFECTIVIDAD Y COMPLICACIONES Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca.
CASO PATOLOGÍA TORÁCICA NEONATAL
Definición: Sangre proveniente de la via aérea subglótica
CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS
2.- Ausencia de VP A. Cirugía pulmonarCirugía pulmonar B. Retorno venoso anómaloRetorno venoso anómalo C. Invasión tumoralInvasión tumoral.
LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR
Caso Cerrado. Hospital de San Juan, Alicante.
1.5.3 Grandes vasos sanguíneos
Cuerpo extraño en VAS Carlucci, Andrea Gomez, Verónica Htal Notti 2015.
ATENEO SANATORIO FINOCHIETTO
Radiografía de Tórax Agosto 2015 Dr. Luis M. Alcalá Valdés / nrr.
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
Caso en 5 minutos Dra Agustina Agnetti. Fem 51 años Disfagia aguda y progresiva a sólidos, luego de comer carne Regurgitación de saliva y comida Atc:
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
TCMC VIA AEREA PEDIATRIA.
TRAUMATISMO ABDOMINAL Paciente de 29 años, que sufre accidente de motocicleta a moderada velocidad. Sufre golpe en flanco izquierdo arrastrándose unos.
ANATOMIA DE TRAQUEA.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Lo elemental para AP y SSUU
Transcripción de la presentación:

Caso Clínico Servicio de Neumonología HNVJV Bonifachich, Elena Gallardo, Liliana Meneguzzi, Alejandra Bargiacchi, Estefanía Cesano, Romina

Máximo 2 años 10 meses Secuelar neurológico Genetopatía en estudio Traqueostomizado

Antecedentes personales RNTPAEG PN 3250 gr Apgar 5/7, requirió reanimación con bolsa y máscara, 6 hs en C- PAP Internado en neonatología se realiza diagnóstico de CIV grande, DAP, HTP moderada (55 mmHg), doble salida de VD Primer episodio de neumonía en neonatología Al mes de vida cerclaje de la arteria pulmonar

Evolución Numerosas internaciones por NAB y BOR, con requerimiento de ARM y/o VNI en varias oportunidades, estudio inmunológico normal RGE Diagnostico de cardiopatía de Taussing Bing (doble tracto de salida del VD) a los 9 meses Por imposibilidad a la extubación al año de vida se realiza traqueostomía A los 18 meses cirugía correctora cardiaca: tunelización VI-AP + deserclaje de AP + Switch arterial Luego se vuelve a internar 2 veces más por NAB y BOR En evaluación por genética por sospecha de síndrome de Williams, pendiente Fish 7q 11,3- gen de la elastina

A los 2 años de edad estando internado por dificultad respiratoria se observa Radiolucidez en lóbulo inferior izquierdo, sin patología agregada

Otros estudios realizados Endoscopia respiratoria: disminución de la luz de la tráquea y bronquios (malacia o compresión extrínseca) Endoscopia digestiva: disminución de la luz esofágica por compresión extrínseca a nivel de la unión del 1/3 medio con el inferior. Esófago de lucha CEA, alfafetotroteina, subunidad B, LDH normales

TAC Masa tumoral, lóbulo sup derecho Insuflación por compresión extrínseca. Mecanismo valvular

Tratamiento A los 2 años y 3 meses se realiza toracotomía exploradora con exéresis de quiste de 3 x 4 cm en mediastino posterior parabronquial derecho, con diagnóstico anatomopatológico de quiste entérico para bronquial derecho (FOREGUT CYST)

Quistes mediastinales Comprenden el 15- 20 % de todas las masas ahí alojadas. Se encuentran en todos los compartimentos Incluyen el quiste broncogénico, de duplicación esofágica, de pericardio, neumoentérico, meningocele, tímico, teratoma quístico y linfangioma

Quistes mediastinales Los quistes neumoentéricos o broncogénicos pertenecen a quistes del intestino anterior; no dan síntomas sistémicos ya que carecen de sustancias bioactivas Pueden causar disfagia, dolor, dificultad ventilatoria u otros síntomas dependiendo de la compresión de estructuras adyacentes

QUISTES MEDIASTINALES Las complicaciones se producen por compresión de estructuras vecinas: neumonía, ruptura en la vía aérea, síndrome de vena cava superior, hipoplasia de la arteria pulmonar unilateral o estenosis (por compresión prolongada) No existe algoritmo diagnóstico ni terapéutico de consenso, siendo la resección quirúrgica el tratamiento de elección dadas las potenciales complicaciones en su evolución.

Bibliografia Medistinum, Chest Wall, and Diaphragm. Continuing Medical Education. Imagin of Cystic Masses of the Mediastinum. RSNA Radiographics, October 2002 Mediastinal Cysts. Mary C Mancini. Medescape: updated, Dec 18, 2013 Quiste de duplicación esofágica. Informe de un caso y revisión de la literatura. Dra. Rosangela Del Razo. Acta Pediatr Mex 2010 A.Mosquera Gorostidi. Quistes neuroentéricos, una causa infrecuente de Hemorragia Intestinal. Rev. Asociación Española de Pediatria. 2015