El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zonas metropolitanas y gobiernos locales Roberto Eibenschutz PUEM - UAM octubre 2011.
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Qué es público? El transporte público es aquél que se presta en condiciones de continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad, en.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Coordinador: Lic. Mauricio Mareño Sempertegui Equipo Técnico:
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
Integración física y tarifaria Caso de Santiago de Chile Álvaro Caballero Rey, Gerente Comercial y Asuntos Corporativos.
Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda y hacer más efectivos los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior,
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
Línea de tiempo Ciclo de Estatización
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
TRANSPORTE URBANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
C.- COMISIÓN DIPAS-ERSEP- FECESCOR Servicios públicos de agua y saneamiento.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Expositor: Ph. D. Víctor Leiva Romero – tel.:
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
Diagnóstico del sistema de transporte público
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Ing.Javier Mendivil Ortiz
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
1 PLAN DE VIVIENDA de Canarias Comunidad Autónoma de Canarias octubre 2009 Un Plan Canario Para los Canarios.
Experiencias en la Implantación de Marcos Reguladores Banco Interamericano de Desarrollo Región 1.
AGUAS BONAERENSES: Un Modelo de Gestión. El Primer Derecho Humano Recurso no valorado Commodity del futuro El Agua como Recurso.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Dra. Beatriz Domingorena
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Estrategia de Gobierno en línea
PARAGUAY Mayo ANTECEDENTES EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
C. E. A. P. CAMARA EMPRESARIA DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS Fundada el 23 de agosto de 1933 D. Camilo Daniel Gómez, Representante de la Cámara Empresaria.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro Autoridad Metropolitana de Transporte

Salta y su región metropolitana. Datos demográficos y sociales 640.000 habitantes en la región metropolitana, el 84% en la capital. Es la ciudad de crecimiento más acelerado del país en los últimos 40 años. El 24% de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.

Encuesta de Movilidad Domiciliaria 2012. Datos básicos El 46% de los hogares no tiene ningún vehículo motorizado. El 75% de la población realiza viajes. Los que viajan realizan 2,7 viajes por día. Se hacen 1.130.000 de viajes diarios, considerando viajes menores a 400 mts.

La distribución modal de viajes

Tipo de medios de transporte utilizados

Este predominio del transporte público es resultado de los cambios implementados hace 10 años. Un cambio de esquema de gestión apoyado en una fuerte inversión pública.

Al 2º año del nuevo sistema se había duplicado la cantidad de pasajeros transportados. La cantidad de pasajeros aumenta constantemente, aún considerados frente al aumento de habitantes. Este año, con la gratuidad en el pasaje estudiantil y para personas mayores, el nº de pasajeros alcanzó los 16 millones mensuales, con un incremento anual del 10%.

Algunos números del sistema de transporte 547 vehículos a diciembre 2014, incorporándose este año un 6% adicional. Eso significa 1 coche cada 1250 habitantes. Antigüedad de la flota de 1.4 años en el año 20014. 48 líneas de servicios, con 39 ramales. Frecuencia en hora pico de 6 min promedio en líneas urbanas y 19 en las interurbanas. El área de cobertura de servicios llega a más del 95% del área urbana. El 60% de la población tiene acceso al servicio con una distancia de 1 a 3 cuadras.

Esquema de gestión del transporte Estado nacional Establece marco legal general y contribuye al financiamiento en todo el país Estado provincial Establece región metropolitana y nueva institucionalidad. Destina recursos directos de manera continua. AMT Regula, fiscaliza y planifica el servicio Empresa pública Presta el servicio y determina parámetros generales Empresas privadas Prestan el servicio e invierten.

Proceso de constitución simple y rápido en el que influyeron: REGION METROPOLITANA DE TRANSPORTE Proceso de constitución simple y rápido en el que influyeron: Crisis terminal del transporte Decisión política y gubernamental Débil capacidad económica y política de gobiernos locales Proceso institucional con participación de los actores implicados Inversión provincial Abordaje integral de los servicios de transporte, adecuado al territorio real. Supera desarticulación y superposición. Jurisdicción provincial

Autoridad metropolitana de transporte Empresa estatal de transporte Es un ente regulador y fiscalizador. También es un ente de planificación integral de los servicios. Tiene funciones integrales sobre los actores de la movilidad. Carácter de coordinador metropolitano. Es el prestador del servicio Tiene atribuciones poco comunes para una empresa porque determina, entre otros aspectos: Diseño final de itinerarios, Cantidad y características del parque móvil Forma de pago de boletos.

Componentes clave del esquema de gestión del sistema de transporte en Salta Inversión estatal En el año 2005 la provincia compró 100 coches 0km, equivalentes al 30 % de la flota de ese año. Renueva esta inversión en 2010 incorporando coches con mejor accesibilidad. Aporta entre el 12 y 17% de los costos mensuales del servicio. Inversión estatal y financiamiento continuo Pago por km Premio por productividad Política tarifaria Imagen unificada del servicio

Componentes clave del esquema de gestión del sistema de transporte en Salta Pago por km Clarifica las necesidades de financiamiento cubriendo todos los costos del servicio Establece nivel de calidad esperado Mejora las condiciones laborales Desvincula la retribución de la demanda del servicio Inversión estatal y financiamiento continuo Pago por km Premio por productividad Política tarifaria Imagen unificada del servicio

Premio por productividad Componentes clave del esquema de gestión del sistema de transporte en Salta Premio por productividad Reparte el 10% de la recaudación entre las líneas con mayor proporción de pasajeros y a las que tienen la menor antigüedad de la flota. Impulsa el aumento de la flota, su modernización y las mejoras en cobertura y frecuencia de los servicios. Inversión estatal y financiamiento continuo Pago por km Premio por productividad Política tarifaria Imagen unificada del servicio

Componentes clave del esquema de gestión del sistema de transporte en Salta Inversión estatal y financiamiento continuo Pago por km Premio por productividad Política tarifaria Imagen unificada del servicio Política tarifaria Idéntica tarifa para viajes urbanos y entre Salta y localidades más cercanas. Descuentos y gratuidades a grupos específicos de viajeros.

Este esquema de gestión dio el marco para la inversión pública y la generación de incentivos para la inversión privada. Permite aplicar políticas de movilidad en territorios de acelerada expansión. Logró mejorar sostenidamente la calidad del servicio público de transporte y atraer mayor demanda de pasajeros. Permite una gestión ágil del transporte: AMT toma las decisiones estratégicas y el prestador toma las decisiones operativas y cotidianas.

La experiencia recogida y la constante demanda de los usuarios obliga a revisar las debilidades de este esquema.

La fortaleza institucional del órgano regulador está en construcción. La regulación existente es escasa. Los recursos del órgano de regulación son débiles frente a los recursos de la empresa prestadora. Sobrevuelan interrogantes que afectan esa capacidad: ¿una empresa estatal debe ser regulada? ¿ para que regular un servicio que muestra constantes indicadores de mejora?

La multiplicidad de actores contribuye a desdibujar responsabilidades. Los municipios demandan servicio, pero no tienen espacios institucionales de participación decisoria ni de asignación de responsabilidades. Los recursos provinciales son asignados sin considerar parámetros de calidad de la prestación, eficiencia o promoción de objetivos para el servicio.

La red de servicios es compleja Se basa en los lineamientos tradicionales Cambian de modo incremental No fueron revisados a la luz de la nueva dimensión de la ciudad, o de un enfoque metropolitano. La revisión y aprobación de cambios de recorrido (o incluso creación de nuevos recorridos) es posterior a su puesta en marcha.

El sistema de transporte debe: Contar con órganos fuertes, capaces y eficientes en su planificación y control Adecuarse eficaz y sustentablemente a los requerimientos de una región de 700.000 habitantes, Promover mayor conectividad en el territorio, en todos los medios de transporte, Promover igualdad en la región, generando condiciones de movilidad adecuadas que permitan a todos los habitantes acceder a sus actividades.

Lic Mabel Panozzo mpanozzo@amtsalta.gov.ar