Lanzamiento Política de Propiedad Intelectual e Industrial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Advertisements

Biotecnología de Alimentos y Medicamentos
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
Equipos de Limpieza “Soluciones Innovadoras”
Buenos Aires 2 de noviembre 2009
Encuentro de Otoño Proyecto
Conservación de alimentos a bajas temperaturas
Métodos rápidos de identificación.
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
Suelos Contaminados Analia Fernandez Valentina Arrecous
¿Q UÉ ES LA CONTAMINACIÓN ? Es cuando un alimento contiene cualquier material extraño diferente a su composición normal. 1. Microorganismos 2. Metales.
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
MEDICION DE GRASAS Y ACEITES
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
Nutrición de los seres vivos
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Microorganismos utilizados para la industria farmacéutica
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
BIOTECNOLOGÍA                                    .
Biotecnología Animal Grupo de Discusión en Bioseguridad
PORTAFOLIO DE TECNOLOGÍAS. 1.Desarrollo de una Tecnología Base de Cultivo para la Producción de Cojinoba del Norte (Seriolella violacea). El desarrollo.
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
CONSERVACION DE GRANOS
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
Neveras antiguas En 1805, el inventor estadounidense Oliver Evans creó la primera máquina refrigerante. En 1815, el también norteamericano John Goorie,
BIOTECNOLOGÍA.
Quienes construimos debemos seguir buscando activamente las maneras en que la tecnología del concreto continúe mejorando…. La industria del cemento y concreto.
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
Alimentos Transgénicos
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
Listeria monocytogenes Dra. Q. F
¿Qué ES LA BIOTECNOLOGIA?  La biotecnología es una rama de la tecnología  que se basa en la aplicación práctica,  orientada a necesidades humanas,
Biotecnología, lixiviación, biolixiviación
LA CONTAMINACION AMBIENTAL.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO CAMACHO RAMIREZ AREA : BIOLOGIA GRADO: 901.
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
 CADA CELULA, POR SU GENOTIPO O CARGA GENÉTICA, POSEE UNA FUNCION ESPECIFICA DENTRO DE UN ORGANISMO MULTICELULAR.  ES DECIR, QUE UNA CELULA DEL HIGADO.
Los microorganismos en los procesos industriales
Revolución genética La clonación.
Observa: Responde: 1.- ¿Qué ocurriría si producto de un incendio desaparecieran todos los vegetales presentes ahí? 2.- ¿Qué pasaría si hay un derrame.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Medio ambiente.
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
Staphylococcus aureus
TEMA 7.  Efectores Quimicos  Efectores fisicos.
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Nombres: Isabella Morini Sofía Muñoz Curso: IºA Asignatura: Biología Profesora: Miriam Benavente Fecha: 11/11/2015.
Contaminación.
José Manuel Gil Colegio Padre Segundo Familiar Cano
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: LISBET HERNANDEZ SANCHEZ Unidad3 Actividad Final.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
“Evolución y Tendencias del Sector Salmonero” César Barros Montero Presidente SalmonChile A.G.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
La reproducción asistida, la clonación y sus aplicaciones. Las células madre y la Bioética.
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………
 CONTAMINACIÓN DEL SUELO PROFR. RODOLFO DÍAZ MACÍAS QUÍMICA 2 CAMPUS GÓMEZ PALACIO FEBRERO DE 2015.
Autores: María R. Martínez Romero 1, Lilian M. Mederos Cuervo 2, Misleidis Sardiñas Aragón 3, Grechen García León 3, Raúl Díaz Rodriguez 4 1 Dra, Especialista.
Sanidad Animal MV Diego Alberto Boyezuk
Transcripción de la presentación:

Lanzamiento Política de Propiedad Intelectual e Industrial Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo Lanzamiento Política de Propiedad Intelectual e Industrial Reconocimiento a Solicitudes y Concesión de Patentes

“Aparato extractor y separador de organismos” Dr. Guillermo Valenzuela O. El objetivo es brindar a los potenciales emprendedores o empresarios, que se interesen en el cultivo marino de poliquetos, una máquina cosechadora especializada para extraer poliquetos de cultivo que permite una eficiente extracción, con un mecanismo interno que separa poliquetos, dejándolos listos para su producción. Los poliquetos o gusanos de mar, tiene un gran potencial comercial debido a que podrían ocuparse como alimentos para la industria salmonera y carnada de pesca.

“Nuevos medios sólidos y líquidos para el cultivo del patógeno de salmónidos Piscirickettsia salmonis” Dr. Alejandro Yáñez C. La utilización de estos nuevos medios de cultivo permitirán la producción y utilización de antígenos de P. salmonis, los que mediante su encapsulación facilitarán el desarrollo de nuevas inmunoterapias y bases biotecnológicas para comprender el mecanismo patogénico de esta bacteria. Esta nueva tecnología contribuirá a disminuir la utilización masiva de antibióticos causantes de graves problemas en los ecosistemas marinos, y por otra parte permitirá aumentar la sustentabilidad de la industria acuícola.

“Nuevo biofertilizante para optimizar fertilización del fósforo en cereales” Dr. Luigi Ciampi P. Se ha demostrado que en suelos del sur de Chile el fósforo, elemento de vital importancia para las plantas, es inmovilizado por elementos del suelo, no pudiendo ser captado por la planta para su utilización. Se observó que hongos filamentosos del suelo solubilizan el fósforo y permiten dejarlo disponible para la planta, cumpliendo un rol de herramienta biológica. Con este hongo se generó un inoculante que se podrá aplicar junto a la semilla, para lograr mejores resultados fertilizantes en sistemas productivos.

“Nuevo método de criopreservación de semen equino basado en el uso de altas tasas de refrigeración y diluyentes hipometabolizantes” Dr. Alfredo Ramírez R. La invención consiste en validar el uso de altas tasas de enfriamiento entre los 18 y 5°C (superiores a 0,5°C/min) y uso de fármacos hipometabolizantes e inhibidores del metabolismo espermático para la optimización de la congelabilidad del semen equino. La calidad seminal y fertilidad del semen criopreservado varía notablemente entre sementales y se reporta un rango de éxito promedio a un intento de inseminación artificial entre el 35 y 50%.

“Wafer sponge™ biomaterial para el tratamiento de heridas complejas como pie diabético y úlceras venosas” Dr. Miguel Concha M. Esta invención se relaciona con el campo de los biomateriales para implantación en el cuerpo humano o animal. Se refiere a un material sólido, biocompatible y bioabsorbible, de bajo costo y fácil aplicación, que una vez empleado sobre el lecho de la herida, permite la neo-vascularización y cicatrización de tejidos en pacientes que han sufrido de heridas crónicas de lenta recuperación. Puede ser empleado en el caso de heridas de pie diabético y úlceras venosas debidas a la insuficiencia venosa en extremidades inferiores.

“Desarrollo de un biocontrolador para eliminar Listeria monocytogenes del ambiente y superficies de procesamiento de alimentos”. Prof. Renate Schöbitz T. Esta invención se obtiene a partir de un cultivo masivo de células benignas que durante su desarrollo van secretando bacteriocinas, las que son utilizadas en la formación del compuesto biocontrolador de Listeriosis en dos presentaciones (como líquido y gel). Su utilidad es transversal para cualquier ambiente donde se procesen, consuman o manipulen alimentos, desde el refrigerador de los hogares hasta una aplicación industrial en procesos de sanitización. Su gran ventaja es que es un producto totalmente de origen biológico, no tiene componentes químicos ni tóxicos.

“Nueva herramienta biológica para combatir Rhizoctoniasis y sarna negra en papas”. Dr. Luigi Ciampi P. Esta enfermedad es causada por un hongo que afecta a muchas plantas, como cultivos de papas, remolacha y otros. Se han estudiado herramientas biológicas, es decir otros microorganismos que afectan al hongo Rhizoctonia solani, frenando el crecimiento de este agente causal de la Rhizoctoniasis. Así se identificó una cepa de la bacteria Bacillus subtilis que producía sustancias que afectan el crecimiento del hongo, las que se formularon encapsuladas como microesferas. Estas cápsulas se incorporan al suelo de modo que en la rizósfera de la planta se produce la antibiosis que invalida la acción del hongo Rhizoctonia solani, solucionando el problema de forma integral y biológica, sin la utilización de productos tóxicos y contaminantes.

“BoviMan TM, nuevo test de detección rápida para tuberculosis en muestras biológicas” Dra. Ana María Zárraga O. Esta patente fue otorgada al test desarrollado en el laboratorio del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias, liderado por la Dra. Zárraga en el marco de proyectos FONDEF y CORFO. El test permite la detección rápida del patógeno que causa la tuberculosis y distingue entre el patógeno que causa la tuberculosis en el humano, del patógeno que causa la tuberculosis en animales. El test entrega en horas el resultado, con la misma sensibilidad y especificidad que el cultivo, contribuyendo al control de la diseminación de la tuberculosis y su erradicación. Este nuevo test es la base sobre la cual se desarrolló el kit BoviMan™ para su aplicación industrial y que circula en el mercado actualmente.

Lanzamiento Política de Propiedad Intelectual e Industrial Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo Lanzamiento Política de Propiedad Intelectual e Industrial Reconocimiento a Solicitudes y Concesión de Patentes