Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: caso UACH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Retroalimentación: Consorcios en el ámbito bibliotecario internacional
Advertisements

Retos sindicales en bibliotecas académicas: un estudio Jesús Lau, Ph.D. Director USBI-VER, y Coordinador Biblioteca Virtual.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
La acción pedagógico-formativa y las escuelas de bibliotecología: contribuciones para consolidar la sociedad del conocimiento Johann Pirela Morillo / Universidad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
Seminario para la Maestría en Educación Básica
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
La adopción por competencias en los programas de licenciatura de Topografía y Geomática MC. ABRAHAM CARDENAS TRISTAN Zacatecas, Zac., 29 de Octubre 2010.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
Primer Encuentro Regional de Ortientadores Región Centro-Sur Octubre de 2005.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
Ampliación de las oportunidades de aprendizaje: El caso de la Universidad Veracruzana Virtual Universidad Veracruzana Virtual Dr. Ricardo Mercado del Collado.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Propuesta para la mejora del seguimiento de egresados en la Universidad Veracruzana Dr. Claudio R. Castro López Junio/09.
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SOCIALIZACIÓN ESTUDIANTES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA OCTUBRE 2012.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
Propuestas para fortalecer la Investigación en los programas de Licenciatura. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Medico Biológicas Junio.
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICO- AGROPECUARIAS ACAYUCAN. EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE INOVACION Y CALIDAD EDUCATIVA, RESTRUCTURACION DE LA OFERTA.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Avatares de la calidad educativa y las bibliotecas Encuentro Internacional de Bibliotecarios “La importancia de las bibliotecas y el impacto en la calidad.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Modelo de Diseño Curricular Víctor Arredondo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Plan de estudios Facultad de Teatro
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
QUÉ PROFESIONISTA REQUERIMOS Reflexión curricular IX Coloquio Internacional de Tecnologías Aplicadas a los Servicios de Información Acceso Abierto a la.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Diplomado Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada Segunda edición Actividad Integradora Nodo 1 M.T.E. Yazmin Santiago Martínez.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: caso UACH Javier Tarango (jtarango@uach.mx) Profesor / Licenciatura en Ciencias de la Información Universidad Autónoma de Chihuahua   Jesús Lau (jlau@uv.mx / jlau@uacj.mx) Director USBI Veracruz y Coordinador del Proyecto de Biblioteca Virtual Universidad Veracruzana / En sabático de UACJ Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, AMBAC, Vallarta, Jalisco, Mayo, 2003

XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC Tópicos a tratar Procesos de cambio en educación Concepciones de cambio curricular Tendencias curriculares en ciencias de la información Caso práctico: Chihuahua (UACH) Resultados obtenidos Retos XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Procesos de cambio en educación Tendencia hacia la transformación radical y efectiva. Compromiso institucional. Estructuras organizacionales basadas en conocimiento. Falta de disponibilidad a experimentar transformaciones. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Procesos de cambio en educación Experimentar un cambio de actitud hacia la aceptación de proyectos. Concientizar de la condición actual y deseada. Los cambios en universidades públicas pueden provocar crísis. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Procesos de cambio en educación Debe tener relevancia local, regional y nacional. Se requiere no esteriotipar al profesionista. Ausencia de posgrados Considerar la política educativa nacional. Cubrir las expectativas sociales. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Concepciones del cambio curricular Diferencias de cambio educativo y cambio organizacional. Desarrollo de conocimientos. Definición del producto educativo. Medición desde el ingreso hasta el egreso. Cubrir las expectativas de los mercados laborales. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Concepciones del cambio curricular Sistematización de metodologías de planeación curricular. Incluir: diagnóstico, implantación, análisis del contexto, etc. Comparación con otros planes de estudio. Disponibilidad de recursos. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Tendencias curriculares en ciencias de la información Expectativas de los actores internos (estudiantes profesores, egresados, etc.). Expectativas de los actores externos (mercado laboral, aspirantes, etc.). Organizaciones mundiales (ALISE, ALA, etc. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Tendencias curriculares en ciencias de la información Estudiantes preparados para el cambio. Desarrollar competencias laborales. Considerar cambios en el conocimieto (cantidad, forma y vigencia). Manejo de información en todas sus maneras, formatos o intenciones. Egresados con capacidad métrica. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Tendencias curriculares en ciencias de la información Individuos capaces de trabajar en distintos tipos de organizaciones. Formar bibliotecarios y profesionales de la información. Incluir consideraciones regionales. Pensar en alumnos que estudian y trabajan. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Tendencias curriculares en ciencias de la información Definir procesos de reclutamiento de aspirantes. Presencia de los mismos cuerpos docentes con diferentes educandos. Retiro masivo de profesores universitarios. Diferencias entre sistemas entre sistemas educativos públicos y privados. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Tendencias curriculares en ciencias de la información Altos índices de deserción o baja matricula. Presencia de programas educativos urbanos. Mayor reconocimiento social de la profesión. Uniformar nombres usados en la disciplina. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Perspectivas del Programa Nacional de Educación, 2000-2006 Aumentar la eficiencia terminal Adopción de valores y actitudes Planes de estudio que diferencien disciplinas Generar programas de actualización de profesores XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Perspectivas del Programa Nacional de Educación, 2000-2006 Permitir la movilidad estudiantil Incorporar salidas laterales Desarrollar programas enfocadas hacia la sociedad del conocimiento Uso permanente de la tecnología de la información XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Un caso práctico: Chihuahua (UACH) La UACH es una intitución pública que atiende a estudiantes de todos los estratos sociales. La carrera tiene un cuerpo docente, donde prevalecen, los fundadores del programa. La licenciatura en Ciencias de la Información tiene una antigüedad de 12 años. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC Curricula Contaba con un curriculum vagamente definido Presentaba traslapes con otras icenciaturas de la propia Universidad Se había indentificado la justificación de un rediseño curricular Diversas variables organiacionales favorecieron el rediseño curricular XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Proceso de investigación La primera acción fue abordar un investigación Incluyó la perspectiva de otras universidades, aspirantes, estudiantes, egresados, maestros, expertos y fuentes bibliográficas Surge una propuesta curricular inicial Se incorpora un consultor sombra (Externo) XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC Consenso Se trabajó a través de consensos con profesores de la siguiente forma: Reuniones con profesores para conocer resultados de la investigación Presentación de la primera propuesta curricular (mapa curricular, perfil de ingreso y perfil de egreso) XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC Materias del programa Ofrecimiento de mayor información sobre cada materia potencial propia de la disciplina. Integración de una lista de materias adicionales, acordes al producto educativo que se deseaba formar. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC Procesos legal Integración de una última propuesta curricular, aceptada por unanimidad. Aprobación por Consejo Académico y Consejo Universitario. XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Resultados obtenidos: Definición de un perfil de ingreso Definición de un perfil de egreso Un mapa curricular con 30 materias enfocadas a las ciencias de la información y 15 materias de materias complementarias Desarrollo de un programa educativo con enfoque definido XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

Resultados obtenidos: Plataforma para una salida lateral (Técnico Superior Universitario) Oferta educativa en el campo para el Noroeste de México (siendo uno de los 8 programas del país) Propuestas de formación hacia la sociedad del conocimiento Apertura a nuevas formas de trabajo más allá del campo bibliotecario XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC Retos Desarrollar las materias específicas Llevar la carrera al nivel de los programas nacionales e internacionales Fomentar la capacitación de profesores (educación continua y obtención de posgrado) o contratar personal formado Allegar fuentes y servicios de información Generar infraestructura adecuada Mantener la matrícula XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC

!GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡ Presentación disponible en: http://lyris.uacj.mx/lau http://www.uach.mx/ciencias XXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía / AMBAC