Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 6. El comercio internacional
Advertisements

Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
El Tipo de Cambio.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía.
MODELO MUNDELL-FLEMING
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
Macroeconomía Práctico 3
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Los déficit de Cuenta Corriente
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Inversión y los ciclos de negocios
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
El modelo de la balanza de pagos
El funcionamiento de la macroeconomía.
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
TEMA 6. El Sector Exterior Bibliografía: Balanza de Pagos: Mochón
La macroeconomía en el corto plazo
El mercado de bienes en una economía abierta
El modelo basico de equilibrio de mercado
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Macroeconomía.
Integrantes: Lisbeth Paredes Ana Vilcacundo Curso: Profesor: 7mo Economía Eco. Carlos Saltos.
La actividad económica
Mercado en el que se intercambian las monedas de los distintos países
Tema X: El Sector Externo
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
Mercado mundial de bienes y crédito Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulos 15 1.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Comercio Internacional. Balanza de Pagos. Mercado de Divisas.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
equilibrio Interno y Externo
La Balanza de Pagos Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 10 La balanza de pagos es un record de las transacciones económicas.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
EN ESTE CAPÍTULO ANALIZAREMOS LAS LIMITACIONES DE LA POLÍTICA MONETARIA CUANDO UNA ECONOMÍA ESTA ABIERTA AL COMERCIO INTERNACIONAL Política macroeconómica.
Preguntas claves para el tercer examen parcial de Econ.4085
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
Ajustes en la balanza de pagos bajo un régimen fijo Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 13 En este capítulo analizamos los ajustes.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
La Condición MLR (Marshall- Lerner –Robinson)
Capítulo 11:El mercado de intercambio internacional Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 11 El mercado de intercambio internacional.
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
Barreras al comercio internacional sin aranceles
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
 La compra de bonos del resto del mundo por los residentes del país es $1,000 millones  Las exportaciones del país son $1,250 millones  Los depósitos.
Tema VII: El Sector Real
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
PROFESORA DENIS MARKUSOVIC. También llamada finanzas Públicas :es una política económicas que usa el gasto público y los impuestos como variables de control.
Balanza de pagos y balanza comercial
Transcripción de la presentación:

Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 14

Introducción En este capítulo analizamos los ajustes en la balanza de pagos, bajo un régimen de intercambio flexible. Bajo este régimen, el país permite que su moneda deprecie cuando tiene un déficit en la balanza de pagos. De la misma manera, el país permite que su moneda aprecie cuando tiene un superávit en la balanza de pagos.

Efectos de un cambio en la tasa de cambio en los costos y en los precios. Aquellas empresas que compiten con productores extranjeros o que utilizan insumos intermedios extranjeros, pueden verse afectados por las fluctuaciones en la tasa de cambio.

1 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Materiales $300 €600 €1,200 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 €2,000 % ----- ---- 100% En el periodo 2 ha ocurrido una apreciación del dólar.

1 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Materiales $300 €600 €1,200 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 €2,000 % ----- ---- 100% Como resultado de la apreciación del dólar, los costos de producir una tonelada de acero, expresado en euros, han aumentado un 100%.

1 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Materiales $300 €600 €1,200 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 €2,000 % ----- ---- 100% Es decir, antes, se podía vender una tonelada de acero en € 1000, ahora el precio de venta en Europa sería de € 2000.

Costo de producir una tonelada de acero 2 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país y en la moneda extranjera Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Hierro del país $120 €240 €480 Hierro importado $180 €360 $90 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 $410 €1,640 % ----- ---- 64% En el periodo 2 ha ocurrido una apreciación del dólar.

Costo de producir una tonelada de acero 2 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país y en la moneda extranjera Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Hierro del país $120 €240 €480 Hierro importado $180 €360 $90 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 $410 €1,640 % ----- ---- 64% Como resultado de la apreciación del dólar, los costos de producir una tonelada de acero, expresado en euros, han aumentado un 64%.

Costo de producir una tonelada de acero 2 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país y en la moneda extranjera Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Hierro del país $120 €240 €480 Hierro importado $180 €360 $90 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 $410 €1,640 % ----- ---- 64% Es decir, antes, se podía vender una tonelada de acero en € 1000, ahora el precio de venta en Europa sería de € 1,640.

Costo de producir una tonelada de acero 2 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país y en la moneda extranjera Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Hierro del país $120 €240 €480 Hierro importado $180 €360 $90 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 $410 €1,640 % ----- ---- 64% El aumento en los costos es menor debido a que algunos de los insumos son importados.

Costo de producir una tonelada de acero 2 caso: Todos los costos están expresados en la moneda del país y en la moneda extranjera Costo de producir una tonelada de acero 1er periodo 2do periodo Tasa de cambio $/€ $1= €2 $1= €4 Costo en $ Costo en € Mano de obra $160 €320 €640 Hierro del país $120 €240 €480 Hierro importado $180 €360 $90 Energía $ 40 €80 $40 €160 Total $500 €1,000 $410 €1,640 % ----- ---- 64% La depreciación del euro induce a que haya una disminución en el precio de los insumos importados.

Alternativas ante una apreciación de la moneda Ante una apreciación de la moneda, una empresa puede optar por: Reducir el margen de ganancia, para evitar reducir su competitividad. Mejorar la calidad del producto, para diferenciar la marca de sustitutos importados más baratos. Producir en fábricas localizadas en países cuya moneda a depreciado, relativo a la moneda apreciada. Importar insumos de países, cuya moneda ha depreciado. Aumentar la productividad de su mano de obra.

Requerimiento para una depreciación exitosa Para analizar si una depreciación de la moneda es exitosa en reducir un déficit en la balanza de pagos, utilizaremos los siguientes tres enfoques: Enfoque de elasticidades Enfoque de absorción Enfoque monetario

Enfoque de elasticidades La regla general es dada por la condición de Marshall-Lerner. Esta dice lo siguiente: La depreciación de una moneda mejorará el balance comercial si la elasticidad de demanda de importaciones del país que deprecia su moneda, más la elasticidad de demanda de los países extranjeros por las exportaciones del país que deprecia excede el valor de 1.

Enfoque de elasticidades continuación La depreciación de una moneda empeorará el balance comercial si la elasticidad de demanda de importaciones del país que deprecia su moneda, más la elasticidad de demanda de los países extranjeros por las exportaciones del país que deprecia es menor que 1.

Enfoque de elasticidades continuación La depreciación de una moneda dejará el balance comercial sin cambiar si la elasticidad de demanda de importaciones del país que deprecia su moneda, más la elasticidad de demanda de los países extranjeros por las exportaciones del país que deprecia es igual a 1.

Enfoque de elasticidades continuación El éxito depende del valor de las elasticidades. Si la moneda deprecia Moneda deprecia Exportaciones son más baratas Importaciones son más caras Si la demanda es inelástica, el pago total de importaciones aumenta. Si la demanda es elástica, es pago total disminuye.

Enfoque de elasticidades continuación El éxito depende del valor de las elasticidades Exportaciones son más baratas Moneda deprecia Importaciones son más caras Si la demanda es inelástica, el pago total de exportaciones disminuye. Si la demanda es elástica, el pago total aumenta. Si la demanda es inelástica, el pago total de importaciones aumenta. Si la demanda es elástica, el pago total disminuye.

Ejemplo numérico 1 de una depreciación del euro Sector  Precio del euro  Cantidad demandada Efecto neto en euros Importaciones +10% -25% -15% Exportaciones 0% +15% Elasticidad de demanda de importaciones del Europa: 2.5 Elasticidad de demanda de las exportaciones de Europa: 1.5 Depreciación del Euro: 10% Suma de las elasticidades: 2.5 + 1.5 = 4.0 > 1: Es exitosa la depreciación del euro.

Ejemplo numérico 2 de una depreciación del euro Sector  Precio del euro  Cantidad demandada Efecto neto en euros Importaciones +10% -2% +8% Exportaciones 0% +1% Elasticidad de demanda de importaciones del Europa: 0.2 Elasticidad de demanda de las exportaciones de Europa: 0.1 Depreciación del Euro: 10% Suma de las elasticidades: 0.2 + 0.1 = 0.3 < 1: La depreciación del euro empeoró la balanza comercial.

Enfoque de absorción El enfoque de absorción comienza con la idea de que el valor total de la producción nacional interna (Y) es igual al nivel de gasto total. El gasto total es igual a la suma del gasto de consumo (C), inversión (I), gasto del gobierno (G) y la exportaciones netas (X-M). Es decir, (1) Y = C+ I+ G+ (X-M) El enfoque de absorción consolida las partidas de C+I+G = A. Mientras, que las partidas de X-M = B

Enfoque de absorción Por lo tanto, la ecuación (1) se puede reescribir (2) Y = A + B La cual se puede reescribir (2’) B = Y – A Esta expresión nos sugiere que el balance comercial (B) es igual a la diferencia entre el nivel de producción nacional y la absorción interna.

Enfoque de absorción Si la producción nacional es mayor que la absorción, el balance comercial será positivo. Mientras, que si la producción nacional es menor que la absorción interna, el balance comercial es negativo. De tal forma, que el país estaría consumiendo más allá de su capacidad productiva. A continuación analizaremos los procesos de ajustes, cuando hay un desbalance.

Caso 1: Desempleo y un déficit en la balanza comercial Si la economía esta operando por debajo de empleo pleno, una depreciación de la moneda induciría a un aumento en la producción de aquellos sectores de exportación de bienes y servicios. De esta manera, la depreciación ayuda a remediar ambos problemas, a reducir el desempleo y el déficit en la balanza comercial.

Caso 2: Un déficit en la balanza comercial, con empleo pleno Si la economía esta operando en empleo pleno, no es posible aumentar la producción. Para reducir el déficit en la balanza comercia es país tiene que reducir el gasto, para que el sobrante de la producción nacional sea utilizado para la exportaciones. Una política fiscal restrictiva (aumento en los impuestos, reducción del gasto del gobierno) o una política monetaria restrictiva (reducción de la oferta monetaria), tendría el efecto de limitar el gasto agregado. Una depreciación no sería apropiado, ya que terminaría subiendo los precios.

Conclusión del enfoque de absorción El enfoque de absorción predice que la depreciación de la moneda mejorará la balanza comercial, solo si la producción nacional aumenta relativo a su absorción. Esto significa que la producción nacional debe aumentar a un ritmo y reducir su absorción, o una combinación de ambos.

Enfoque monetario de la balanza de pagos a los ajuste en la tasa de cambio Los enfoques de elasticidad y de absorción enfatizan ajustes solamente en la cuenta corriente, ignorando por completo la cuenta capital. Según el enfoque monetario de la balanza de pagos, una depreciación de la moneda tendría como efecto un aumento en los precios en las importaciones. Esto, a su vez, aumentaría la demanda por dinero (para poder realizar las transacciones). Si este aumento en la demanda de dinero no se logra con fuentes internas, el aumente en la demanda resulta en un excedente en las reservas internacionales.

Enfoque monetario de la balanza de pagos a los ajuste en la tasa de cambio Al aumentar las reservas internacionales, aumenta la oferta monetaria, que resulta en un aumento en el gasto interno. Eventualmente, la depreciación de la moneda resulta en un aumento en el nivel de precios. Cualquier efecto de la depreciación en las variables reales de la economía es uno temporero.

Enfoque monetario de la balanza de pagos a los ajuste en la tasa de cambio Depreciación de la moneda Aumenta la demanda de dinero Aumenta el precio de bienes importados Aumentan las reservas internacionales Sube la tasa de interés Entran fondos del resto del mundo Aumenta el nivel de precios Aumenta la oferta monetaria