Filosofía Primera tutoría Profesora adjunta a cargo: Soraya Brizuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Epistemología/ Gnoseología
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Janna Xiena Sandoval Melissa Quintero Paula Motta Once ¨A¨
Unidad 1: El surgimiento de la Psicología como ciencia
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Metodología de la Investigación
Teoría del conocimiento
Por: Candice Y. Díaz, Jomayra Cruz e Iris Ortiz
Introducción a la Pedagogía
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Naturaleza de la Filosofía ©Enid Miranda, Ph. D.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
“Sólo sé que nada sé”.
Epistemología Conceptualización Básica
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER HISTÓRICO Y SOCIAL.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
Introducción a la filosofía
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
por el camino de la Filosofía
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
Historia de la filosofía occidental
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Teoría Del Conocimiento
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
CUADRO FILOSOFICO SOCRATES PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMAS DE AQUINO
Filosofía.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
El Hombre y La Inteligencia
La filosofía. La filosofía consiste en: Plantearse preguntas generales sobre la realidad. Proponer respuestas basadas en razones y argumentos. En las.
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Es la actividad en la que nos embarcamos (a veces sin quererlo) cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los conceptos, creencias.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Unidad 1: La filosofía y el mundo del saber 1
El método es el procedimiento del que se sirve a una ciencia para conocer su objeto y transmitir sus contenidos. Sirve por un lado para la investigación.
LA FILOSOFÍA.
THOMAS KUHN ( ).
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
Taller de aplicación: Mi actitud filosófica
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
« La verdadera filosofía es reaprender a ver el mundo»
Transcripción de la presentación:

Filosofía Primera tutoría Profesora adjunta a cargo: Soraya Brizuela

¿Existe algo que concierna a todo el mundo independientemente de quienes sean o de que parte del mundo vivan?

¿POR QUÉ Y PARA QUE FILOSOFAR?

Comienzo de la Filosofía El paso del pensamiento mágico al pensamiento filosófico ¿Por qué Grecia?

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

SURGEN ALGUNAS PREGUNTAS . SURGEN ALGUNAS PREGUNTAS IMPULSA AL FILÓSOFAR…. NOS LLEVA AL PRIMER ORÍGEN DE LA FILOSOFÍA

El primer origen de la Filosofía . ASOMBRO, ADMIRACIÓN O SORPRESA FILOSÓFICA PROBLEMA METAFÍSICO ATRAVIESA TODA LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA .... NADA PUEDE SURGIR DE LA NADA….

SEGUNDO ORIGEN DE LA FILOSOFÍA . La duda ¿Por qué surge? multiplicidad de sistema filosóficos falibilidad del conocimiento en general Dos posiciones filosóficas Directamente vinculado el problema Gnoseológico

TERCER ORIGEN DE LA FILOSOFÍA . Las situaciones limites Limitan al hombre no dependen de él, no se pueden modificar

Hay situaciones que cambian, dependen del hombre Lo que debo y no debo hacer (libertad) Problema ético condicionado por la comunicación“ existencia a existencia”

¿Qué es un problema? ¿Qué es un problema filosófico? Condiciones Disciplinas filosóficas

Diferencias y relaciones con otros tipos de saberes José Ferrater Mora (1912-1990) Filosofía Ciencia Ideología Incompatibilidad de sistemas Una segundo planteo acepta la vinculación entre las tres áreas, pero establece jerárquica entre las mismas. Una tercera posibilidad que el autor estimó más adecuada que las dos anteriores , consiste en considerar que se trata de tres clases que se interceptan.

I C F

Filosofía Ciencia Religión (Martha Franssineti de Gallo) Evolución :retorna siempre a problemas planteados con anterioridad Evolución: continuamente dejando de lado conocimientos anteriores por respuestas nuevas. Evolución: en forma recurrente excepto a lo que hace a su núcleo doctrinario Es subjetiva depende de quién la formule Es objetiva Es subjetiva depende de cada doctrina y quién la formuló Los interrogantes son generales Los interrogantes son específicos Origen: el asombro ídem Origen: duda Origen: situaciones límites

Filosofía Ciencia Religión Responde a problemas reiterados para los cuales el conocimiento vulgar es insuficiente ídem Incluye conceptos de alto nivel de abstracción Buscan fundamentar respuestas por medio de la razón Busca fundamentar respuestas por medio de la fe Utiliza el método demostrativo Utiliza el método científico A veces utiliza el método demostrativo Objeto de estudio: se ocupa de los “problemas filosóficos Objeto de estudio: entidades abstractas y empíricas Objeto de estudio: temas teológicos Puede ser refutable Imposible de refutar Para cada interrogante central hay varias respuestas posibles (anarquía de los sistemas filosóficos) Para cada interrogante hay una sola respuesta posible en un momento histórico Para cada interrogante hay una sola respuesta a través de los tiempos , en general no cambia Ningún libro tiene en principio más valor que otro en términos absolutos Los escritos tienen autoridad suprema Se ocupa de temas epistemológicos Su problemática conduce a temas epistemológicos

Historia de la Filosofía TODOS LOS MOMENTOS SON NECESARIOS Características: anárquica actual

Periodo Moderno Augusto Comte.” Filosofía subordinada a las ciencias” Periodo Clásico o Socrático Aristóteles “Filosofía reina de todas las ciencias”” PERIODO DE LA EDAD MEDIA La Filosofía subordinada a la Religión (cristo -centrismo) Periodo Moderno Augusto Comte.” Filosofía subordinada a las ciencias” Periodo Contemporáneo

Período Ubicación histórica características Presocrático s. VII a.c. Filosofía es sabiduría Socrático s. V y IV a.c. ídem Helénico s. IV a.c. a V d.c. Patrística Escolástica s. V- VII Filosofía se separa de la Teología pero mantiene relaciones. Intento por reconciliar a la filosofía con la Teología Renacimiento s. XVI Filosofía se independiza de la Teología. nacen las ciencias particulares Barroco s. XVII Iluminismo s. XVIII Contemporáneo s. XIX Filosofía se independiza de la ciencia y va a polemizar con ella s. XX S. XXI

ANTIGUA GRECIA HELENISMO Y ROMA EDAD MEDIA PENSAMIENTO MÍSTICO Cínicos FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA- Tales de Mileto (625-545 a.c.) Anaximandro (610- 547 a.c.) Empédocles (494- 434 a.c.) Demócrito(460-370 a. c.) ANTIGUA GRECIA Sócrates (470-399 a.c.) Platón (427-347 a.c) Cínicos Estoicos Epícúreos HELENISMO Y ROMA Aristóteles (384-322 a.c.) San Agustín (354-430d.c.) EDAD MEDIA Santo Tomás ( 1225- 1274 d.c.)

Edad Filosofía y ámbito del saber periodo Contexto Histórico Características de la filosofía Representantes

La filosofía se ocupa teóricamente del ente en tanto ente y de las propiedades que como tal le son propias

Problema Metafísico-El problema del Ser Principios constitutivos del Ser: ente primario sustancia- (ousía) Teoría del acto y potencia Entraña el problema de EXISTENCIA –ESENCIA - Dios

Eje N° 2: El Problema Gnoseológico ¿Cuáles son los interrogantes que se plantea? biológico intelectual busca respuestas psicológico ? Problema individual y social Social espiritual Diferencia animal

¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO ¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO? Posturas dogmáticas Posturas escépticas Posturas relativas Postura del criticismo

¿Cuál es la esencia del conocimiento?

Los límites en la búsqueda de la fundamentación Conocimientos fundamentados En otros que son fundamentadores Conocimientos fundamentadores a) Regreso al infinito b)Círculo lógico de la deducción c)Interrupción en la búsqueda de la fundamentación

Conocimientos sin fundamento “Arqueología del saber” análisis del discurso , el saber y la verdad

EL PROLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Conocimiento vulgar Conocimiento crítico: filosófico científico

Algunos elementos básicos de análisis desde la Epistemología Método científico: características Evolución de la Ciencia Tipología de las ciencias

EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACION DEL CONOCIMIENTO Conocimiento vulgar o doxa Conocimiento crítico científico (Epistemología) filosófico sin supuestos (pensar por ideas)

SI HAY ALGUN CONOCIMIENTO, ¿DE DONDE PROCEDE Y EN QUÉ SE FUNDAMENTA?

LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA Hay tantos métodos como filosofías existentes

Características Método científico El saber científico Características Método científico

Diferentes modos de investigar según el objeto de estudio La investigación en educación

Debates epistemológicos actuales Karl Popper Método cuantitativo (ciencias duras) Discusiones sobre la racionalidad de la ciencia Thomas Khum “revolución científica” Feyerabend “anarquía de los sistemas filosóficos” Bachelard “obstáculos metodológicos y vigilancia epistemológica “

SABER SEMIÓTICO SABER HERMENÉUTICO OTROS TIPOS DE SABERES SABER SEMIÓTICO SABER HERMENÉUTICO

El problema de la verdad Filosofía contemporánea Diferentes posturas: correspondentistas coherentistas pragmáticas relativistas Diferentes tipos de saberes científico semiótico hermenéutico

Visión filosófica hoy Epistemología Concepción realista a) Correspondencia entre la mente y el referente real Semiótica-Hermenéutica Concepción combinada: coherentista-relativista-pragmática a) Dependencia del lenguaje b) Productos comunicativos entre personas. c) Compartir con el resto de la sociedad la manera de representar los fenómenos. d) Coherencia con otras creencias.