Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Advertisements

LA MEMORIA.
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN MENTAL
Practicas de Psicología Médica
Prácticas de Psicología Médica Exploración psicopatológica de la Afectividad.
ATENCIÓN, ORIENTACIÓN Y MEMORIA
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD
Alteraciones de la afectividad
Alteraciones de los principales procesos psicológicos
LA CONCIENCIA.
LAS EMOCIONES La regla del tres.
Examen del estado mental
Conciencia: Normalidad y Psicopatología
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA FUNCIONES PSIQUICAS JUICIO Y MEMORIA
Atención, Memoria y Exploración de la Orientación
República Bolivariana de Venezuela
La memoria y su psicopatología
TRANSTORNOS DE MEMORIA
Trastornos de personalidad
La Hª clínica en Psiquiatría
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
La afectividad y su psicopatología
Semiología Psiquiátrica
Psicologia del Pensamiento
INIMPUTABILIDAD Dr. Daniel H. Silva.
Sensación.
Orientación, Atención y Concentración
Semiología Psiquiátrica
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Comunicación no verbal
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
PROCESO COGNITIVO: LA ATENCION
 Es un conjunto de signos y formas de expresión y comunicación, que nos permite entre individuos almacenar y disponer de información incluyendo pensamiento.
ENFERMEDADES MENTALES
PERCEPCIÓN ES CLASIFICAN Auditiva Visual Visual
Comunicación con el paciente
COLEGIO DE EDUCACION TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO MODULO: IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA ESTUDIANTES: CASTILLO GREESS ANGEL GEOVANNY TEMA: TRASTORNOS.
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
Procesos Mentales.
LAS EMOCIONES.
INIMPUTABILIDAD POR RAZONES PSICO-PSIQUIATRICAS Prof. Dr. Daniel H. Silva Cátedra de Medicina Legal –UBA 2014.
TECNICAS, RESPUESTAS Y GUIAS PARA LA ENTREVISTA.
Centro Regional del Norte Cobán A.V. Psicología Clínica.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
La Memoria y la Atención. La Inteligencia.
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Ps. Jessica Gómez Marguart
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
Comunicación e Interacción Discapacidad visual. INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN La vinculación afectiva es un proceso de interacción, según Schaffer: Las caricias.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Bases neurológicas de la memoria
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: MASTER XAVIER PLAZA TEMA: FACTORES GOGNITIVOS Y AFECTIVOS ALUMNO: FERNANDO ALTAMIRANO.
Evaluación: la entrevista clínica
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
Semiología psiquiátrica
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
LA ESQUIZOFRENIA.
SINDROME DEPRESIVO Estado afectivo de profunda tristeza, desánimo, inhibición de la acción y del pensamiento, incapacidad, culpa y tendencia al suicidio.
Autoconcepto y Autoimagen. Definición: La autoimagen es la representación que la persona tiene de sí misma. Son las creencias que cada persona tiene sobre.
El teatro y la Expresión Corporal
Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica
Examen del estado mental
DARSE CUENTA Y SABER DE SI MISMO.  LA INTERIORIDAD  LA ESCISION SUJETO-OBJETO (Función de alerta).  LA FUNCION REFLEXIVA.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Psicopatologia de la y Orientación.
SINTOMAS Y SIGNOS EN SALUD MENTAL
Transcripción de la presentación:

Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica Examen mental Dra. María Elena Sánchez Psicología Médica

Examen mental Procedimiento mediante el cual se explora el funcionamiento mental y el estado emocional del individuo en un momento determinado. Se emplea OBSERVACIÓN e INTERROGATORIO Abordabilidad: Capacidad y disponibilidad de ponerse en contacto con el examinador

Áreas del examen mental: Apariencia General y Conducta Área Afectiva Área Cognitiva (Consciencia, Orientación, Atención, Memoria, Lenguaje, Ideación, Juicio, Razonamiento, Imaginación, Pensamiento, Insight, Inteligencia) Área Senso-perceptiva Área Volitiva (Psicomotriz) Área Fisiológica

Apariencia general y conducta Marcha y Postura Características físicas resaltantes Expresión visual Contacto visual y mirada. Cuidado personal Vestimenta Conducta durante la entrevista Actitud hacia el examen y hacia el médico

Apariencia general y conducta Porte, Postura y Marcha: como llega el paciente y cómo es su marcha (solo, caminando, usa bastón) cómo es su porte y postura (tieso, encorvado, arrogante, despectivo) cómo es su marcha (lenta, vacilante, ataxia, normal) Características físicas resaltantes: cómo estado de salud aparente (luce sano, luce enfermo, caquéxico, pálido) Edad aparente vs edad cronológica Características inusuales (cicatrices, tatuajes, piercings, cabello bizarro, etc) Sólo se anota lo que es llamativo o diferente Limpieza y cuidado personal: Limpieza excesiva o desaseo personal, malos olores corporales, halitosis, dientes sucios La negligencia acentuada en el auto-cuidado puede sugerir esquizofrenia, depresión, demencia, alcoholismo o abandono social.

Apariencia general y conducta Expresión facial (Fascie) Lo que el rostro expresa: expresión triste,alegre, temerosa, perpleja, colérica, etc Gesticulaciones: arrugar la frente, rechinar los dientes, abrir muchos los ojos o hacer muecas, bostezar, etc. Contacto visual: Si el paciente establece contacto visual y lo mantiene. Describir el tipo de mirada Vestimenta: Si es adecuada o no, si es excéntrica o llamativa. Uso de colores y de adornos (sólo si es inapropiado)

Apariencia general y conducta Como se conduce durante la entrevista: conducta agresiva, violenta, inhibida, normal Presencia de movimientos/actividad: nivel de actividad normal, inquietud, impulsividad,, movimientos repetitivos o desorganizados, etc. Actitud del paciente ante su enfermedad, el examen y el entrevistador: Disposición a colaborar con el examen / hostilidad Actitud seductora, defensiva, indiferente, familiaridad, etc.

Afectividad Es el conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo. Los afectos son sentimientos subjetivos que acompañan a una representación mental (idea o imagen), se expresan de modo polar: (agrado-desagrado, placer-displacer, atracción-repulsión); le asignan un valor a todas las situaciones y personas, y tiñe la percepción de la realidad. ESTADO DE ÁNIMO o HUMOR: Estado emocional basal. Es una forma estable del afecto, ligada al temperamento, le da el tono afectivo característico a la personalidad a lo largo de la vida. Eutimia: Estado de ánimo normal, respuestas adecuadas a los eventos y sintonía afectiva con el entorno Ánimo elevado o euforia: Bienestar exagerado y alegría patológica. Ánimo expansivo: Desinhibición y sobrevaloración del Yo Ánimo deprimido: Tristeza patológica con inhibición psicomotora. Ánimo irritable o disforia: Predominio de malestar e incomodidad, malhumor, explosividad desproporcionada. Desánimo: Ausencia de entusiasmo y energía

Afectividad Emociones: son afectos muy intensos, de duración breve y aparición abrupta que constituyen reacciones afectivas bruscas, tienen abundante correlación somática (reacciones psicofisiológicas). Sentimientos: Estados afectivos complejos, estables, que se experimentan de forma paulatina y progresiva. Son más duraderos y menos intensos que las emociones y no se acompañan de síntomas vegetativos. Constituyen la experiencia subjetiva de la emoción. Pasiones: Estado afectivo intenso y duradero, que domina la razón y la voluntad. Interfiere el juicio y distorsiona el pensamiento.

Alteraciones del afecto: Alteraciones cuantitativas (intensidad) Hipertimia: Aumento del tono afectivo, placentera (euforia) o displacentera (ira, ansiedad) Hipotimia: Disminución del tono afectivo Atimia: Ausencia de respuesta afectiva Alteraciones cualitativas: Ambivalencia: experimentar sentimientos opuestos al mismo tiempo Labilidad: cambios bruscos y abruptos del humor, sin estímulo aparente Apatía: ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional Incongruencia: no coinciden las emociones con el contenido vivencial Anhedonia: incapacidad de experimentar placer Aplanamiento afectivo: Ausencia de signos de expresión afectiva Incontinencia afectiva: Incapacidad para inhibir las reacciones afectivas Alexitimia: incapacidad para percibir o expresar emociones

Conciencia “Darse cuenta” Habilidad para discriminar, categorizar y reaccionar a los estímulos del ambiente Integrar la información para el sistema cognitivo Comunicar los estados psíquicos Acceder a los estados internos apropiados Atribuir el foco de atención Control deliberado de la conducta Diferenciar entre vigilia y sueño

Funciones de la conciencia Percepción y valoración nítida y clara de si mismo y del entorno Vigilancia o estado de alerta Lucidez Conciencia del Yo

Niveles de vigilancia: I: Vigilancia excesiva, atención difusa II: Conciencia vigil con atención selectiva III: Atención “flotante”, sin concentración, automatismos IV: Ensoñación. Percepción atenuada, adormecimiento V: Sueño ligero, dormir sin soñar, escasa percepción VI: Sueño profundo, cero estímulos externos, conciencia onírica. VII: Coma. Sin contenidos de conciencia. Respuestas motoras a estímulos son muy débiles o no están.

Psicopatología de la conciencia Alteraciones de la Conciencia del Yo Despersonalización – desrealización. Desdoblamiento de la personalidad . Percepción de un miembro que no existe. Alteraciones Cualitativas: -Estupor -Confusión mental -Estrechamiento de la conciencia. -Estado Crepuscular Alteraciones Cuantitativas Aumento del Nivel de Conciencia: Hiperlucidez o Hipervigilancia Disminución del nivel de Conciencia: -Obnubilación -Somnolencia o Letargia Sopor Embotamiento

Orientación Es la capacidad para precisar los datos sobre nuestra situación real en el ambiente y sobre nosotros mismos Va junto con la conciencia (sensorio), para estar conciente hay que estar orientado y viceversa

Alopsiquia: Orientación sobre el mundo exterior Orientación temporal: apreciar la sucesión del tiempo Orientación espacial: Magnitudes, formas, distancias Orientación de lugar: reconocimiento del lugar Autopsiquia: Orientación sobre uno mismo Orientación en persona Orientación somatopsíquica: Conciencia de enfermedad

ATENCIÓN Función psicológica que permite seleccionar los estímulos y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo Se vincula estrechamente con la conciencia y la memoria Las alteraciones son de intensidad (hipo o hiperprosexia) y de cualidad (paraprosexia

ATENCIÓN Incrementa la claridad del objetivo Es un instrumento de análisis Limita la actividad intelectual al reducir el campo de la conciencia Favorece la memoria, al fijar en esta el estímulo percibido La concentración Atenta es el primer paso hacia la elaboración psíquica

Tipos de Atención Atención Espontánea (fisiológica o automática): la atención espontánea es la más natural y es requerida por todo estimulación externa Atención Voluntaria (dirigida o psicológica): esta constituye un grado más avanzado de atención, ya que la misma requiere la concentración psíquica sobre un objetivo

Fluctuaciones de la atención Concentración es mantener la atención voluntariamente sobre un estímulo Fatigabilidad Distractibilidad Desviación de la atención

Psicopatología de la atención Alteraciones cuantitativas: Hiperprosexia Hipoprosexia Aprosexia Alteraciones cualitativas: Paraprosexia

Memoria Es la actividad física y compleja, que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han impresionado a la conciencia que los reconoce como elementos registrados con anterioridad.

Alteraciones de la memoria Amnesias: Incapacidad de conservar o recuperar información. Puede ser de causa Orgánica o Psicógena. Amnesias Parciales: Anterógrada: Incapacidad de aprender nueva información tras la aparición del trastorno. Retrógrada: Incapacidad para recordar información previamente aprendida tras la aparición del trastorno. Amnesia Parcial Orgánica. Amnesia Selectiva

Clasificación de las amnesias. Amnesia Global: Afecta tanto la fijación como la evocación. Amnesia Lacunar: También llamada Amnesia Localizada. Abarca un período de tiempo concreto.

Otras alteraciones de la memoria Falso Reconocimiento Fenómeno de lo Ya Visto (Deja Vu Fenómeno de lo Nunca Visto (Jamais Vu) Ilusión de la Memoria: Alucinaciones de la Memoria Criptomnesia Confabulación Seudología fantástica Dra. María Elena Sánchez

Lenguaje Actividad psíquica manifiesta a través de sonidos articulados, gestuales a escritos, por medio de los cuales se hace posible la comunicación entre los seres humanos, pues es el vehículo de expresión del pensamiento y exteriorización de deseos y afectos. Dra. María Elena Sánchez

Lenguaje Velocidad (taquilalia, bradilalia) Cantidad (logorrea, laconismo) Tono e inflexión (monotonal, susurrante) Coherencia (rimas, ensalada de palabras, inintelegible) Espontaneidad (mutismo) Anormalidades (pararrespuestas, estereotipias) Impedimentos (afasia, tartamudez) Lenguaje gestual: (hiper o hipomimia, paramimias) Dra. María Elena Sánchez