Jornada de Trabajo Reflexivo sobre el Acompañamiento y Seguimiento de las Trayectorias Estudiantiles Área de Acreditación y Acompañamiento Pedagógico La.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Advertisements

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
Reforma Curricular de la Educación Normal
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
DESERCIÓN ESTUDIANTIL ¿Cómo apoyar desde el hogar?
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Elementos conceptuales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LA EVALUACIÒN.
Presentación Evaluar para aprender es uno de los principios pedagógicos que establece el Plan de Estudios de Educación Básica En él se menciona que.
Evaluación formativa.
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
Tesis Doctorado en Química or. Educación-Fac. de Química-UR
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
DIFICULTADES DE ADAPTABILIDAD ADAPTABILIDAD ESCOLAR Y SALUD MENTAL SALUD MENTAL QUE PUEDEN AFECTAR A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
“Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo”
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Universidad Autónoma del Estado de México
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
IV Encuentro Nacional de Tutorías 2010, Veracruz, Ver. 3 al 6 de Noviembre de 2010 Guadalupe Gaytàn Romero, Guillermina Hernández Hernández Graciela P.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Escuela normal particular 5 de mayo
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Equilibrio laboral y familiar
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Estrategias de Aprendizaje
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
Programa de Tutoría Personalizada
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS (PIT)
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Actividad pedagógica que tiene como
Título: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO “A” DE LA I.E “REPÚBLICA DEL PARAGUAY Participante: Rocío Zevallos.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Enfoque formativo de la evaluación
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Jornada de Trabajo Reflexivo sobre el Acompañamiento y Seguimiento de las Trayectorias Estudiantiles Área de Acreditación y Acompañamiento Pedagógico La Rioja. 10 de Agosto de 2011.

OBJETIVOS Caracterizar el perfil del estudiante en riesgo académico. Orientar en la posible detección de los mismo. Atender de manera conjunta según el rol que nos ocupa, el progreso académico del estudiante en riesgo.

Caso Daniel Steven Daniel Steven recién cumplió 17 años, reside en un barrio popular; es hijo de una familia compuesta por él, su madre -que se mueve en las labores del hogar y en algo de rebusque informal ocasional- y su padre -un empleado de una empresa industrial ubicada fuera de la ciudad. No hace dos meses que ingresó a la Universidad y se asombra del cambio que percibe cuando compara sus rutinas diarias y labores escolares en la secundaria con lo que vive ahora. Sus desvelos y frustraciones, como ocurre con la mayoría de los estudiantes de alguna ingeniería en la Universidad, giran en torno a las clases de cálculo: «No entiendo nada y cuándo tengo alguna duda no me atrevo a preguntar porque los demás, que tampoco entienden, me miran mal». Daniel Steven, fija su mirada en el horizonte como buscando alguna respuesta; gira su rostro y me mira fijamente y sólo atina a decir: «La verdad no sé por qué estoy estudiando, y mucho menos esta ingeniería». Luego, con el rostro descompuesto y chorros de lágrimas en sus ojos, expresa con voz entrecortada: «pero lo que me hace sentir más mal, es que no entiendo por qué la gente que me rodea espera tanto de mí»

 Adolece de motivación e interés para realizar labores académicas.  Falta de destrezas mínimas para el aprendizaje.  Problemas de ausentismo.  Presenta bajo aprovechamiento, compromiso y dedicación hacia el estudio.  Poco aprovechamiento de las horas de clase y de consulta.  No posee hábitos y técnicas de estudio.  Escaso uso del material bibliográfico.  Poco seguimiento de las asignaturas.  Insuficiente preparación en el nivel secundario.  Tiene dificultades en la apropiación de contenidos y comprensión de los mismos.

Estudiante En Riesgo Potencial Desertor

Teobaldo (1996), en su investigaci ó n cuantitativa y cualitativa en estudiantes del ciclo b á sico de la Universidad de Buenos Aires, se ñ ala que el disloque de los estudiantes en su condici ó n de alumno, se debe a que no aprenden el "oficio de estudiante", el cual consiste en que el aprendizaje requiere adaptarse a nuevos estilos y modelos de docentes, diferentes normativas y funcionamiento institucional. As í mismo, los propios estudiantes confiesan que tienen dificultades en la capacidad de s í ntesis, en la forma de estudiar, en la comprensi ó n de textos y en el uso de la lengua oral y escrita. Por ello, el fracaso (abandono de una instituci ó n), es una construcci ó n que el estudiante realiza y que est á determinado por el medio socioecon ó mico, ps í quico en el que se desenvuelve.

c c Factores de Riesgo Estudiantil en Educación Superior Psicoeducativos Evolutivos Familiares Económicos Institucionales sociales

Psicoeducativos Para algunos estudiantes la adaptación a la vida universitaria constituye un reto y un compromiso personal que les lleva a esforzarse y buscar ayuda para alcanzar las metas planteadas. Para otros sucumben en el intento y se quedan a mitad del camino, pasando a engrosar la lista delos que fracasan. La escaza formación previa es otro de los factores que afecta de forma muy especifica a los estudiantes universitarios. Evolutivas Los estudiantes universitarios no siempre llegan con lamadures necesaria. Tienen carencias en el desarrollo de competencias, manejo de las emociones, autonomía de aprendizaje, relaciones interpersonales, desarrollo de metas, etc.

Familiares La presión de la familia es un determinante de gran influencia, tanto a la hora de tomar decisiones vocacionales como a la hora de las calificaciones. Muchos padres ejercen una presión tan fuerte en los estudiantes que los lleva al abandono, se producen situaciones de conflicto intergeneracional. Económicas Las dificultades económicas de algunas familias y la escases de ayudas financieras, obligan a algunos estudiantes a simultanear estudio y trabajo, en algunos casos provocan situaciones de incompatibilidad

Institucionales Las variables relacionadas con las características de los estudios, los recursos académicos y el profesorado. La responsabilidad atribuida al profesorado respecto a los métodos de enseñanza, modelos de evaluación, relaciones que establece con sus alumnos y el trato personalizado. “motivar al alumnado, tener en cuenta sus opiniones, dialogar sobre la marcha de las clases, etc.” contribuye a que el alumnado persista y finalice sus estudios.

¿Quién es ese sujeto de aprendizaje? ¿Quién es el estudiante de ingeniería? AYER HOY

PERCEPCIÓN LA PERCEPCION JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN NUESTRAS REPRESENTACIONES

EXPRESIONES COMUNES “TENGO 30 AÑOS DE EXPERIENCIA…” “ACA LAS COSAS SIEMPRE HAN SIDO ASI…” CRISTALIZACIÓN PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD PRACTICAS DE ENSEÑANZA

NUESTRA CONCEPCION DE SUJETO QUE APRENDE DETERMINA NUESTRAS PRACTICAS DOCENTES. EL MOVIMIENTO DE NUESTRAS CONCEPCIONES IMPLICA: DESPOJARNOS DE LAS INTENCIONALIDADES… “las personas no ven al mundo como es, lo ven como ellas son”

ACTIVIDAD Elaborar un listado de medidas dirigidas a reducir la deserción de estudiantes universitarios en la carrera de ingenieria. Expresen sus apreciaciones acerca de las iniciativas propuestas en el ítem anterior. Socializar sus respuestas.

MEDIDAS ORIENTADAS A REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO ACADEMICO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO A TRAVÉS DE LAS CLASES DE APOYO. PROMOVER Y DAR CONTINUIDAD A LA TUTORIA DE PARES. ATENCIÓN OPORTUNA Y PERSONALIZADA DE LOS TRAYECTOS FORMATIVOS DE CADA ESTUDIANTE. EVA.LUACIÓN PERMANENTE DE LOS ASPECTOS CURRICULARES Y PEDAGOGICOS. DESARROLLAR COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL CONOCER (PLANO DEL SABER ACADEMICO), EL HACER (PLANO DE HABILIDADES Y DESTREZAS) Y EL SER ( PLANO DE LAS ACTITUDES Y RESPONSABILIDADES). COMPILACIÓN DE TRABAJOS PRACTICOS EN CUADERNILLOS CON LA FINALIDAD QUE LOS ALUMNOS CONCURRAN A CLASE CON EL MATERIAL. BRINDAR INFORMACIÓN REALISTA Y PRECISA SOBRE LA PROFESION RELACIONADA CON CADA TITULACIÓN BRINDAR ASESORAMIENTO Y APOYO AL ESTUDIO EN ESTRATEGIAS DE APRENDISAJE. LOGRAR MAYOR EMPATIA ENTRE LA UNIVERSIDAD Y SUS ESTUDIANTES, REALIZANDO ACCIONES PARA UNA MEJOR ADAPTACIÓN UNVERSITARIA Y MOTIVACION POR LA CARRERA. PROPORCIONAR CONOCIMIENTOS BASICOS QUE FACLITEN EL SEGUIMIENTO DE ALGUNAS ASIGNATURAS TRONCALES. MOTIVAR AL ALUMNADO, TENIENDO EN CUENTA SUS OPINIONES SOBRE LA ASIGNATURA, DIALOGAR CON EL ALUMNO SOBRE LA MARCHA DE LAS CLASES.

“Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados.” Albert Einstein

Participación del Ingeniero Manuel Mercado Referencias teóricas en relación a los estilos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento escolar.