Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Treycy Mendoza Estrada
El proceso argumentativo
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
Dra. María del Carmen García González
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Comentario de textos Teoría y práctica.
Destrezas de Información
El discurso expositivo
Comentario de textos Teoría y práctica
7 habilidades de Filosofía para Niños
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
Textos argumentativos
El ensayo.
El discurso expositivo
Concepto (definición)
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
El Texto Expositivo..
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
Valoración personal del texto
El discurso expositivo
Reglas de cortesía para la comunicación en Internet Netiquetas
Comentario de textos Teoría y práctica
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
Caracterización lingüística de un texto
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
Comentario de textos Teoría y práctica
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
Discurso Argumentativo.
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
Algunos elementos de Argumentación
SPAN 275Profa. Rivera UNIVERSIDAD DEL ESTE CABO ROJO.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
Artículo de Opinión y Reseña.
El ensayo.
Parcial 2 Condensado.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
Comentario de textos Teoría y práctica
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Cómo hacer un comentario de texto
Argumentativos y Expositivos
Comentario de texto.
 1.- Atención a los aspectos “formales”:  Ortografía (acentos, claridad en la expresión, utilización correcta de la puntuación…)  Márgenes  Caligrafía.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
DEFECTILLOS Isabel Vicente ESTRUCTURA Externa El texto “Defectillos” se publicó en el diario alicantino “Información” el seis de marzo de 2011 y pertenece.
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
Transcripción de la presentación:

Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico

El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intelectual que ha adquirido un alumno. Para ello se le exige que demuestre que ha comprendido un texto y que sabe interpretarlo. Debe seguir una serie de pasos: A) Fase previa: Lectura inicial y subrayado. B) Resumen del contenido del texto. C) Delimitación del tema. D) Estructura. E) Tipología textual. F) Comentario crítico.

F) Comentario crítico Un comentario crítico implica partir del texto y de las ideas que lo integran para desarrollar nuestro propio punto de vista. El texto resultante debe ser un texto argumentativo (que puede ser lineal o secuencial), es decir, la función comunicativa predominante debe ser la conativa o apelativa. Por lo tanto, se pretende que el comentario crítico no tenga como función comunicativa predominante la expresiva o emotiva. En las pruebas pueden pedir: La opinión del alumno sobre el texto. La opinión del alumnos sobre un tema extraído del texto.

F) Comentario crítico Si nos preguntan sobre el texto, podemos asentir o disentir de la tesis e ideas del autor, ambas son válidas siempre que estén fundamentadas. Si nos preguntan nuestra opinión sobre un tema extraído del texto, debemos crear un texto argumentativo exponiendo una tesis y aportando argumentos que defiendan o refuten la tesis. Cualquier opinión es válida siempre que esté fundamentada con argumentos propios, objetivos y subjetivos, y éstos deben sostenerse por sí mismos de manera razonable. Esta flexibilidad nos permite ser creativos.

F) Comentario crítico A partir del texto leído: Ejemplo de comentario que asiente: Es cierto lo que defiende Javier Marías, como lo demuestra el hecho de la desaparición de bulevares y plazas arboladas para crear más espacios destinados a los vehículos, la proliferación de pasos elevados y subterráneos para los automóviles, el empeque-ñecimiento de las aceras con el objetivo de permitir aparcar en batería, etc.

F) Comentario crítico A partir del texto leído: Ejemplo de comentario que disiente: Javier Marías no es objetivo en algunas de sus apreciaciones. Sin duda es exagerado comparar a los conductores con drogadictos, como se desprende sutilmente en el título del artículo, cocheinómano, o se generaliza al atribuir a todos los propietarios de un vehículo las actitudes incívicas de un número reducido de ellos.

F) Comentario crítico A partir del tema del texto leído: Implica crear un texto propio de carácter argumen-tativo cuya función comunicativa sea apelativa o conativa. Podemos utilizar una estructura deductiva (analizante) o inductiva (sintetizante). En ambos casos debe aparecer la tesis que defendemos, y los argumentos que sostienen nuestra tesis. La tesis y los argumentos deben estar integrados de manera coherente. El comentario crítico se valorará en función de la integración coherente de las ideas que se manifiestan. Para comprenderlo, vamos a ver dos ejemplos sobre un comentario crítico en el que se pide la opinión sobre si los alumnos deberían poder elegir lo que quieren estudiar en un centro educativo.

F) Comentario crítico A partir del tema del texto leído: Ejemplo de baja integración coherente de las ideas: Sí, creo que debería. Porque algunas asignaturas son difíciles, como las mates Y porque los profesores son muy exigentes. Creo que la asignatura que deberíamos tener es Educación Física. Porque nos lo pasamos muy bien. Creo que no deberíamos tener mates, ni Lengua ni Historia. Porque tenemos que tomar apuntes y estudiar muchos folios. Creo que mates son la peor asignatura. Y también odio la ortografía. Porque en la ortografía hay tantas palabras que escribir y todas son difíciles. Además, creo que las clases duran demasiado, tendríamos que terminar mucho antes.

F) Comentario crítico A partir del tema del texto leído: Ejemplo de alta integración coherente de las ideas: Elegir es algo importante, pero es un asunto complicado con el que no se debe jugar. Creo que la elección de las asignaturas es algo que debe hacerse con cuidado. Si a un alumno se le da a elegir, escogería las más fáciles sin considerar el futuro. Pero su elección en años podría ser muy importante y condicionar el desarrollo de sus intereses y cualidades. Aunque tampoco hay que anular la capacidad de decisión del alumno y se debería permitir que eligiera una parte de las asignaturas, de esa forma se educa en la responsabilidad y en asumir las consecuencias de las decisiones.

F) Comentario crítico ¿Qué influencia tiene el coche en la actitud poco respetuosa de los conductores? Los coches no tienen vida, por lo tanto, no son responsables de matar a nadie, no invaden aceras, ni pasos de peatones, ni son capaces de aparcarse en doble fila. El verdadero responsable de todo lo anterior es el ser humano, sin él el automóvil es un objeto inerte e inmóvil. Es su conducta caprichosa, egoísta o irresponsable la que provoca todas las incomodidades. Por lo tanto, son los conductores, es decir, los seres humanos los responsables de lo que hagamos con nuestros vehículos. Ser corteses, respetuosos o amables depende de la educación que cada uno posea en la vida.

F) Comentario crítico Para preparar nuestras opiniones, utilizaremos la propia experiencia, las informaciones que ya tenemos por el trabajo, la vida, el acceso a la información a través de la lectura, la radio, la televisión …. En principio, podría hablarse de muchas cosas: de la actualidad del tema del texto, de su interés social, para grupos o personas, de si el autor critica o apoya una tesis, de la impresión (positiva o negativa) que nos han causado sus argumentos, de la relación de este tema con otros de los que tengamos conocimiento, de experiencias que nos parezcan interesantes, del estilo o forma que tiene el autor de exponer las ideas…

F) Comentario crítico En un comentario crítico no debemos hacer lo siguiente: Volver a contar el texto o resumirlo. Decir estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo sin argumentar las razones. Expresar ideas sin justificarlas. Utilizar un léxico excesivamente vulgar, coloquial o grosero, expresiones estereotipadas, frases hechas, muletillas, etc. Intentar impresionar a los correctores del comentario de texto expresando ideas “muy originales”, pero poco justificadas o razonables, que resulten estrambóticas. Salirse del tema. Ser innecesariamente irónico o irrespetuoso con el autor del texto.

F) Comentario crítico En un comentario crítico intentaremos hacer lo siguiente: Utilizar un registro formal y culto. Explicar con claridad los razonamientos propios. Aprovechar experiencias y conocimientos actuales. Buscar cierta originalidad en los planteamientos. Ser claro y preciso en la expresión de las ideas. Cuidar la corrección lingüística y ortográfica de lo que se escribe.