VIOLENCIA HACIA LA MUJER )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“RELACIONES EN IGUALDAD”
Advertisements

Violencia de genero.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Estructura y funcionamiento de las familias
PROPÓSITO: Reconocer y aplicar la normatividad vigente, con relación al maltrato y abuso sexual en menores, con el objeto de prevenir y salvaguardar su.
El apoyo psicosocial al defensor/a
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Trastornos de personalidad
La violencia en la pareja
Taller Primera Acogida a Víctimas de Violencia de género
MALTRATO A LA MUJER.
Violencia familiar Psic. Sonia Hernández Campos
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
La prevención del maltrato después del maltrato
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
EL MALTRATO SOBRE LA MUJER
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
Violencia familiar: Ciclo y Fases
Esquizofrenia.
Derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia doméstica Docentes responsables: Prof. Araujo Aurora - Prof. López Verónica.
Violencia. Sus diferentes formas
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
DE LA ANSIEDAD A LA PAZ.
E S T R É S: Bullying y Burnout del docente
VIOLENCIA.
Focalizada en la Metodología de la Comunidad Terapéutica Integral
Principales Trastornos Psicológicos
Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
ELABORACION DE UNA CLASE YAÑEZ MELENDEZ MONICA ESCUELA DE ENFERMERIA DEL ISSSTE CURSO POSTECNICO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca.
 Drogadicción  Deserción  Desintegración familiar  Sexualidad.
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
RETO 2014 INEB-INED Y PRIMARIA
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
EMPEZAR Inicio.
Factores que afectan la adherencia
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
2012.  Son muchas las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los.
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LA PAREJA.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
VIOLENCIA FAMILIAR ¿QUÉ ES, QUÉ HACER, DÓNDE ACUDIR?
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN:
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Para la prevención, tratamiento y control de
LA ESQUIZOFRENIA.
LA INTERVENCION CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA.
Bullying y Ciberbullying
Violencia y salud mental
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
Psicopatología de la dinámica familiar
Qué es la violencia intrafamiliar ? Es cualquier tipo de abuso,parte de un miembro de la familia sobre otro.
Institución Educativa
Menores y adultos infractores por delitos de violencia filio-parental Luces y sombras sobre la intervención penal en estos delitos. I Congreso sobre violencia.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
LA VIOLENCIA Yajaira Martínez Palencia Trabajo social I semestre.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA María Soledad Molina Cantín Psicóloga ASODI.
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
DIAGNÓSTICOS FAMILIARES DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA HACIA LA MUJER ) VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA HACIA LA MUJER )

MITOS: “los violentos padecen algún tipo de enfermedad mental” “Los casos de violencia familiar no representan un problema de gran magnitud” “los violentos padecen algún tipo de enfermedad mental” “la violencia familiar es un problema asociado a la pobreza y falta de instrucción” “el alcoholismo o abuso de drogas son causantes de la violencia”

MITOS: “A las mujeres les debe gustar, de lo contrario no se quedarían entrampadas en esa situación” “Las victimas de maltrato se lo buscan de alguna manera” “La violencia ocurre fuera del hogar y por extraños” “El maltrato emocional es menos grave que el maltrato físico” “La conducta violenta es algo innato, esencial del ser humano”

Grado de verticalidad en la estructura familiar Evaluación del potencial de violencia en la familia: Grado de verticalidad en la estructura familiar Grado de rigidez en la jerarquía Creencias en torno a la disciplina y el castigo grado de adhesión a los estereotipos de genero Grado de autonomía de los miembros

PERFIL DE LAS MUJERES: Incorporación de modelos de dependencia y sumisión. Temor a la expresión Síntomas psicosomáticos Sentimientos de indefensión Impotencia

PERFIL DE LAS MUJERES: Huidiza y evitativa, aislamiento Oculta en el nivel social lo familiar Conductas contradictorias, hace la denuncia, luego la retira En lo privado se muestra sumisa para “no dar motivos al maltrato” y en otros espacios expresa sus emociones contenidas.

Ciclo de la Violencia La psicóloga norteamericana Leonor Walker en 1978 estableció la teoría que explica la dinámica cíclica de la violencia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en dicha relación violenta de pareja. Este ciclo esta compuesto por tres fases distintas que varían en tiempo e intensidad para cada pareja, y es denominado por la autora como “Ciclo de la Violencia”:

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Efectos psicológicos: En una primera etapa de desorganización a corto plazo: conmoción, paralización temporal, negación de lo sucedido, seguido de aturdimiento, desorientación, sentimientos de soledad, depresión, estado de vulnerabilidad, impotencia.

CONSECUENCIAS A mediano plazo: ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado mayor consumo de fármacos, deterioro de las relaciones personales, etc.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO: desorden de tensión postraumática : se manifiesta atemporalmente, secuelas de situaciones traumáticas vividas. Cuyo síntomas son pesadillas, dificultad para concentrarse social y laboralmente, insomnio, miedos diversos, depresión,

CONSECUENCIAS SINDROME DE INDEFENSION APRENDIDA: (Leonor Walker) La motivación de la mujer para cambiar su conducta disminuye como consecuencia de episodios reiterados de golpes. Ella cree que cualquier respuesta que intente fracasará y que no será capaz de alterar el curso de los acontecimientos.

MODELO DE INTERVENCIÓN NO SON TERAPIAS NI TRATAMIENTOS EN EL SENTIDO CLASICO SON PROCESOS DE REPARACION PSICOSOCIAL

SI NOS SITUAMOS EN EL PARADIGMA FAMILIARISTA VAMOS A PROPONER UNA TERAPIA DE PAREJA PARA BRINDAR HERRAMIENTAS PARA LA UNION FAMILIAR PERO SI NOS CENTRAMOS EN EL PARADIGMA DE DERECHOS VAMOS A BUSCAR: RESTITUIR LOS DERECHOS VULNERADOS BRINDAR ELEMENTOS PARA SALIR DE LA SITUACIÓN

ABORDAJES GRUPAL INDIVIDUAL COMUNITARIO

Objetivos específicos: * Revisar roles de género que validan la violencia. * Aumentar la autovaloración. * Salir del aislamiento emocional y social. * Mejorar el reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos. * Mejorar habilidades relacionales. *Desarrollar autonomía y responsabilidad.