AUTOEVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO DE CALIDAD INSTITUCIONAL DIRECTIVOS DOCENTES
Advertisements

EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Proceso que adelanta la SEM de Cúcuta en cuanto a implementación del PAM Noviembre 18 de 2009.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS II.EE.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
RUTA DEL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
LA POLÍTICA DE CALIDAD Está orientada al mejoramiento y fortalecimiento institucional para lograr los aprendizajes y el desarrollo de las competencias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC
Contenido Propósito del taller Participantes Agenda Trabajo institucional Panorama nacional Panorama regional Definición de acciones para el fortalecimiento.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL. Desarrollar e implementar acciones para la autoevaluación institucional de la IEDR Santa Rosalía.
Gimnasio Ingles Campestre.
Institución Educativa Alvernia
Experiencias Significativas
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
ASPECTOS FINANCIEROS Aproximación e inserción en la comunidad.800 Aproximación e inserción en la comunidad.800 Estudio del contexto.500 Estudio del contexto.500.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Mejorar aprendizajes niños
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Diagnóstico Estratégico
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
HERRAMIENTAS PARA MEDIR LA GESTIÓN
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN MATIAS CERON HURTADO M2BN WILSON SOTO.
AREA ACADÉMICA No incluyen los 3 momentos de Autoevaluación y seguimiento de actividades, el de metas y el informe final. En algunos casos no lo incluyen.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

AUTOEVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

¿QUÉ ES AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL? Autoevaluación es el momento en el cual el establecimiento educativo analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de todas las actividades propias de cada una de las áreas de gestión de la institución. Este proceso permite identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento, a través de las cuales poner en marcha la ejecución y diseño del plan de mejoramiento.

¿QUÉ ES UN PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL? Un plan de mejoramiento institucional es el medio a través del cual se valoran cada una de las áreas de gestión de los centros educativos (directiva, académica, administrativa y financiera y de la comunidad) con el fin de diseñar una serie de actividades que conlleven al mejoramiento, evaluación y seguimiento continuo de cada una de las funciones desempeñadas en el proceso educativo.

El plan de mejoramiento institucional se compone de tres pasos: ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL? El plan de mejoramiento institucional se compone de tres pasos: Autoevaluación institucional Diseño y elaboración del plan de mejoramiento Seguimiento y evaluación del plan de mejoramiento institucional

1. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Requiere de la valoración de: Revisión de la identidad institucional Evaluación de cada una de las áreas de gestión Elaboración del perfil institucional Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento

HERRAMIENTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Para el desarrollo de la autoevaluación institucional se tendrán en cuenta: Revisión de pertinencia del PEI Encuestas y entrevistas a los miembros de la comunidad educativa Reuniones con docentes, alumnos, egresados y otros miembros de la comunidad. Sistematización de resultados. Divulgación de resultados del proceso y acuerdos a la comunidad educativa.

Para la sistematización de datos se tendrá en cuenta una tabla como la siguiente, donde se da una puntuación a cada uno de los lineamientos de cada área de gestión teniendo en cuenta que : 1. Se refiere a la existencia 2. A la pertinencia de lo que existe 3. Apropiación 4. Proceso en mejoramiento continuo

MATRÍZ DE REGISTRO DE RESULTADOS PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL SUBREGIÓN: NORTE ZONA: URBANA MUNICIPIO: PALMIRA ESATBLECIMIENTO EDUCATIVO: SIMON BOLIVAR FECHA: 5 de noviembre de 2014 PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS 1 2 3 4 Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Misión, visión y principios en el marco de una institución integrada X Existe misión, visión y principios en el marco de la institución, pero no están articulados. Metas institucionales Existen metas permanentes, pero no anuales. Conocimiento y apropiación del direccionamiento Es conocido por la comunidad y aplicado al desempeño institucional. Política de integración de personas con capacidades disímiles o diversidad cultural No existe. TOTAL 2.0 Gestión estratégica Liderazgo Existe de manera permanente. Articulación de planes, proyectos y acciones Existe pero no se tiene un formato de evaluación permanente. Estrategia pedagógica Preparador, plan de estudios, diario de campo.

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO De acuerdo a la información registrada en la matriz de datos, se procede a realizar la valoración final de fortalezas y oportunidades de mejoramiento en una tabla como la siguiente, la cual debe colocarse en un lugar visible con el fin de que la comunidad educativa pueda analizarla y realizar las sugerencias y adecuaciones pertinentes a la misma: ÁREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DIRECTIVA ACADÉMICA

2. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Los cuales requieren de: Formulación de objetivos Formulación de metas Definición de indicadores Definición de actividades y de sus responsables Elaboración del cronograma de actividades Definición de los recursos necesarios para la ejecución del plan de mejoramiento Divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Para desarrollar el diseño y elaboración del plan de mejoramiento se tendrá en cuenta: Priorización de factores críticos Formulación de unas metas claras y alcanzables Diseño de un plan de acción donde se tenga en cuenta los tiempos para el desarrollo de cada actividad Definición de unos indicadores de resultados claros Diseño de un cronograma de actividades que tenga en cuenta los tiempos reales de trabajo y posibles suspensiones en la ejecución del plan. Definición clara del la obtención y manejo de recursos para la el desarrollo del plan Socialización del plan ante toda la comunidad educativa y aprobación del mismo

OPORTUNIDADES DE MEJORA/TO ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Para el proceso de priorización de factores críticos puede usarse una tabla como la siguiente, teniendo en cuenta que: Urgencia: qué tan apremiante es la necesidad de que el establecimiento educativo supere un determinado factor crítico. Tendencia: qué tanto se agravaría la situación institucional si no se elimina un determinado factor crítico. Impacto: cuál es la incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos resultados concretos. AREA DE GESTIÓN OPORTUNIDADES DE MEJORA/TO FACTOERES CRÍTICOS VALORACIÓN TOTAL U+T+ U T I ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Formulación y presentación de proyecto de suministro y dotación a la administración municipal y seguimiento del mismo. No hay suministros y dotación a los establecimientos educativos por parte de la administración municipal. 5 15 Formulación y ejecución de un proyecto que de respuesta a las diferentes necesidades en los procesos de educación de alumnos con dificultades de aprendizaje. Hace falta un proyecto que apoye a estudiantes con necesidades educativas especiales. 4 12 Integración de un eje de investigación en las diferentes áreas de aprendizaje. No existe un plan de apoyo a la investigación 13

Para el planteamiento de metas claras se puede tener en cuenta el siguiente formato: OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES RESPONSABLE PLAZO INICIA TERMINA 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

FUENTE DE FINANCIACIÓN Para el diseño del cronograma de actividades se puede tener en cuenta el siguiente formato: METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE MESES E F M A J S O N D Para la definición de recursos para la financiación del plan de mejoramiento se puede utilizar la siguiente tabla: META ACTIVIDAD COSTO TOTAL FUENTE DE FINANCIACIÓN FSD OTRA TOTAL

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Esta etapa final del plan de mejoramiento institucional requiere de: Montaje del sistema de seguimiento y periodicidad del mismo. Revisión de cumplimiento de metas y objetivos Evaluación de avances del plan de mejoramiento (avances semestrales y autoevaluación anual)

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN Para la ejecución del proceso de evaluación y seguimiento del plan se tendrán en cuenta: Diseño de formatos de recolección de información Establecimiento de formas de presentación de información a la comunidad educativa Diseño de formatos para el seguimiento de metas Autoevaluación institucional Comunicación clara y oportuna de avances y resultados del plan de mejoramiento

Para la frecuencia de recolección de datos se debe tener en cuenta que puede ser: Diario: datos sobre asistencia de estudiantes y docentes, horas efectivas de clase, préstamo de libros en la biblioteca, horas de uso del aula de informática, número de alumnos que toman el refrigerio y que son atendidos con servicio de transporte escolar, número de casos de indisciplina o de otros eventos relacionados con el bienestar escolar. Bimestral o trimestral (dependiendo de la duración de los períodos del establecimiento): datos sobre el número de estudiantes que cumplieron satisfactoriamente los logros de cada área, o la asistencia de los padres de familia a talleres u otras actividades. Anual: datos sobre el indicador de aprobación, reprobación y deserción de los alumnos. Igualmente, se deben tener en cuenta los resultados en los exámenes de Estado. Cada tres años: los resultados de la institución educativa en las pruebas SABER.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN Además es importante tener en cuenta el siguiente formato para el sistema de seguimiento de procesos: META INDICADORES INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

Para la recolección de información en cuanto al avance en las metas propuestas es necesario tener en cuenta un formato como el siguiente, teniendo en cuenta las siguientes convenciones: NI: No Iniciada ESP: En Espera CANC: Cancelada FIN: Finalizada EJ: En Ejecución % EJ: Porcentaje de Ejecución

Tabla de recolección de información para el avance de metas propuestas FECHA DE SEGUIMIENTO (D/M/A): METAS ACTIVIDAD PLAZO ESTADO EJEC. OBSERVACIÓN INIC. TERM. NI ESP CANC FIN EJ %EJ Tabla recomendada para el proceso de registros de avances anuales del plan de mejoramiento, donde cabe resaltar que la columna de línea de base pregunta por el estado que se tenia de cada meta antes de iniciar la ejecución del plan. OBJET. META INDIC. LINEA BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 RESULTADO

Finalmente y como recomendación especial tenemos que cada una de las tres etapas del plan de mejoramiento deben realizarse en compañía de la comunidad educativa, ya que es para ella que va dirigido principalmente el plan, por lo tanto cada uno de estos procesos deben colocarse en lugar visible, donde los integrantes de dicha comunidad educativa puedan hacer sus observaciones y enriquecer el proceso a través de sus sugerencias.