Sindicalismo y Sociedad. Felipe Ossandón Saball Profesor de Estado en Historia y Geografía Asesor Sindical.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tengamos la humildad suficiente y la sabiduría para poder reconocer
Advertisements

PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
“Buenas prácticas en el nuevo liderazgo sindical”
“Los componentes del nuevo liderazgo sindical”
“Los componentes de un nuevo liderazgo sindical”
La Formación Sindical: La Formación Sindical: ¿Motor del cambio o receta de lo mismo? Centro Internacional de Formación Torino, Abril 2007 Gerardo Castillo.
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Las dimensiones del trabajo humano
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
En el camino: los conductores de camiones de carga y sus condiciones laborales Gabriela Morales.
La Negociación Colectiva
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
La Intervención Profesional como Campo Problemático
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Panel: “Desafíos de los líderes del sector público: una mirada teórica y empírica, con perspectiva de género” Panel: “Desafíos de los líderes del sector.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica Primera Parte Oficina Internacional del Trabajo.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO NORMATIVIDAD LABORAL TUTORA: BETTY GÓNGORA PEDRAZA 2011 TUTORA: BETTY GÓNGORA.
Eduardo Rodríguez Calderón Especialista Regional en Educación Obrera OIT/ACTRAV Turín, Italia, 18 de febrero de 2004 La Negociación Colectiva Transnacional.
Aspectos legales del E-commerce de Servicios Autor : Magdalena Pueyrredon Consultaline.com
AGENDA PARA EL EMPLEO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EMPRESA Y RELACIONES COLECTIVAS: AMPLIANDO LA COBERTURA Y LOS AMBITOS DE COMPETENCIA EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN.
ESTADO SOCIAL.
Seminario Irade Eduardo Loyola Osorio Octubre 2007 Concepción Seminario IRADE.
Resultados de la Investigación Lima, Marzo Objetivos del Estudio April 21, Conocer y analizar : la situación laboral de las trabajadoras.
ELEMENTOS DE PLANIFICACON SINDICAL Manuel Hidalgo Valdivia Economista-Asesor sindical.
Población del país 16,5 millones Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), Trimestre Oct – Dic 2006 SectorCantidad Empleador o Patrón
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Sindicalismo Chileno: Perspectiva actual y desafíos Ana López Gabriel Muñoz Agosto, 2014 Ana López Gabriel Muñoz Agosto, 2014.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Acción Social Colectiva que supone oposición de intereses, una acción intencionada (implícita o explícita) dirigida.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
¿Qué es un sindicato? Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado.
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
¿Qué es un sindicato? Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
DERECHOS FUNDAMENTALES
SECRETARÍA GENERAL CUT CHILE 2014 CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE TRABAJO 1.
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Génesis y desarrollo del subcontrato en chile Escuela de Formación Sindical Clotario Blest.
ELEMENTOS DE GESTION CULTURAL Misión Misión Diagnóstico: conocimiento de realidad sobre la cual se intervendrá. Diagnóstico: conocimiento de realidad sobre.
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO EN ORGANIZACIONES SINDICALES Héctor Álvarez Torres Asesor Gestión Sindical Estrátegica.
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
LOS TRABAJADORES DE METRO SU HISTORIA, SUS ORGANIZACIONES Y SU FUTURO.
Condiciones Laborales
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Curso A Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social.
RELACIONES MAS COLABORATIVAS: ¿OBJETIVO DESEABLE? ¿OBJETIVO POSIBLE? la participación como factor de competitividad los modelos legales de participación.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Sindicalismo y Sociedad. Felipe Ossandón Saball Profesor de Estado en Historia y Geografía Asesor Sindical.

El Sindicato en el marco de un modelo mayor de relaciones laborales.

El mundo del trabajo. Relación social ineludible. Relación social productiva. Conflicto social por excelencia. – Junto al pilar religioso y al pilar nacional, es el ámbito que ha definido nuestra matriz simbólica de definición política. – Persiste como conflicto a pesar de los procesos culturales de naturalización de la desigualdad. – Tiende a pensarse desde la suma cero. – Tiene expresión individual concreta.

La tensión inherente a la relación laboral. EmpresaTrabajador/a Colaboración productiva Recursos. Organización Diseño. Inserción social del producto. Trabajo. Inteligencia. Tiempo. Creatividad. Tensión distributiva Maximizar: Ganancias. Adaptabilidad/ Flexibilidad. Maximizar: Ingresos. Estabilidad/ Seguridad

La tensión inherente a la relación laboral. Empresa Trabajador Esta tensión se produce en una relación de profunda asimetría. Controla la organización del trabajo Se integra a la organización del trabajo “Elige” a sus trabajadores/as Depende de la elección del otro Maneja la información. No maneja toda la información. Posee mayor movilidad frente a las crisis Posee escasa movilidad frente a las crisis

El sindicalismo como respuesta histórica concreta. El Sindicato nace en el contexto de la organización empresarial industrial, que se caracteriza por. – Subdivide el trabajo en acciones específicas a desarrollar por personas que requieren menos calificación que la necesaria para desarrollar el proceso completo. – Desvincula al trabajador de los medios para desarrollar su trabajo (fin de la idea de artesanado). – Instaura la oferta y demanda “libre” de trabajo. (mercado de trabajo). El Sindicato asume que la única forma de superar la asimetría es la acción colectiva. Es la organización de los propios trabajadores para conquistar derechos y defenderlos de forma autónoma.

El sindicalismo se desarrolla a través de un conjunto de herramientas. Movilización. Diálogo. Articulación política y social. Es la organización de los propios trabajadores para conquistar derechos y defenderlos de forma autónoma.

Acercamiento del Estado al ámbito laboral. Establece un orden público laboral. – Por ejemplo, Jornada, remuneraciones, higiene y seguridad. Regula la constitución de las partes y sus potestades. – Normativa sindical. – Reglamentos internos. Regula el diálogo. – Negociación colectiva, mediación. Responsabiliza al empleador. Sostiene un principio pro operario. El Estado es la expresión de la valoración que el conjunto de la sociedad tiene acerca de las relaciones laborales.

El Estado se despliega a través de un conjunto de herramientas. Generación de marcos normativos. Fiscalización de dichos marcos: – Inspección del Trabajo. – Tribunales de Justicia. Establecimiento de espacios de diálogo social. La forma en que el Estado se despliega tiene también relación con lo que los actores de la relación laboral le exigen a lo largo del tiempo. (construcción histórica).

Una Mirada a los distintos modelos de sindicalismo.

Los modelos sindicales son fruto de un conjunto de elementos. Contexto histórico y del desarrollo capitalista en cada país. – El Sindicato como idea surge en el contexto industrial. – Desde allí se trasplanta a otras esferas productivas como la agricultura, los transportes o los servicios. Contexto de vinculación política e ideológica de los sindicatos. – Sindicatos como brazo social de organizaciones políticas. (socialistas, comunistas, demócrata cristianos) – Sindicatos que generan sus propias alternativas políticas o generan espacios de poder en ellas. (anarquismo, laborismo, socialdemocracia, peronismo, PT) – Sindicatos que desarrollan una vinculación desde la defensa corporativa y gremial.

Los modelos sindicales son fruto de un conjunto de elementos. Marco normativo. – Reconoce o establece límites a la organización. – Reconoce o establece primacía de ciertas organizaciones sobre otras. – Organiza el proceso de generación normativa a partir de la negociación y el diálogo social. Los modelos de organización sindical no son neutros y responden a los intereses de las distintas fuerzas que operan en la relación laboral. Por tanto, la regulación de dichos modelos es siempre una regulación sujeta a cuestionamiento y conflicto

Principales elementos diferenciadores Mayor peso de la norma generada por las partes o por el Estado Pluralidad o unicidad sindical Cobertura de la negociación Nivel de la negociación

Una mirada al sindicalismo en Chile

Sindicalismo en Chile. Inicios. – Mutualismo – Mancomunales FOCH. (1909) – P. Demócrata, POS, PC. CTCH. (1936) – Frente Popular – Modelo de sustitución de importaciones. – ANEF (1943) – ASICH (1945)

Sindicalismo en Chile. CUT. (1953) – Unidad Sindical. CNS/CNT. – Dictadura Militar. – Desindustrialización. – Crecimiento del sector servicios CUT – Transición – Nueva realidad laboral.

Algunos elementos del modelo sindical chileno. Afiliación sindical. Unidad sindical. Niveles de interlocución. Cobertura de la negociación Huelga Fiscalización laboral (DT/CGR) Tutela Jurisdiccional (Tribunales) Protección autónoma Protección heterónoma PrivadoPúblico PrivadoPúblico +- +-

Principales características del modelo sindical privado chileno. Mayor peso de la norma generada por el Estado Pluralidad sindical Negociación reducida a los participantes de la misma Negociación en la Empresa.

Las tensiones inherentes al Sindicato hoy.

Tensiones propias del Modelo de Desarrollo Económico. Mayor movilidad laboral Deslocalización y tercerización productiva Subcontratación y suministro Contratos Colectivos Débiles Presión por la flexibilidad Ocultamiento o Indefinición del empleador

Tensiones propias del Sindicato. Competencia intersindical y división Competencia intrasindical y fragmentación Falta de recursos para el desarrollo de la actividad sindical Baja “productividad” de la acción sindical y de la negociación Baja cantidad y calidad de la adhesión sindical

Tensiones Sindicato/Sistema Político. Bajos niveles de eficacia sobre el sistema político Debilidad de la Central Unitaria Dificultad para generar movilización social efectiva Articulación subordinada a los partidos

Muchas gracias…