Banca para el Desarrollo. El SBD es un mecanismo orientado a financiar e impulsar proyectos técnica y financieramente viables, de las micro, pequeñas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contabilidad Financiera VI (Bancos)
Advertisements

Microcrédito Es una línea de crédito con recursos propios de la entidad prestadora del servicio, que satisface las necesidades de los clientes. Y que.
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Una nueva visión.
Agosto Banco de Inversión y Comercio Exterior Presentación Programas de Crédito Proveedores YPF.
“Trabajamos por la Descentralización,
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
BN Desarrollo.
Ponencia de Costa Rica XX Congreso del Comercio Detallista de las Américas Santiago de Chile, Octubre 2010 Situación del Comercio Detallista en Costa Rica.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
Programas de Asistencia Financiera
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
VI CONGRESO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE Sociedad anónima de economía mixta Vinculado al MCIT* Establecimiento de crédito bancario Intermediario.
Ministerio de la Producción Rosario, agosto de 2013.
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
Inscripta en el Registro de Fiduciarios Financieros de la Comisión Nacional de Valores, bajo el Nro.46 Avda. Corrientes 222 – Piso 9 – C1043AAP – C.A.B.A.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones Sector Comercio y Servicios
Financiamiento Comunicación A 5319 JORNADA FINANCIAMIENTO BANCARIO AL SECTOR PRODUCTIVO PyMEs 14 de Agosto de 2012 Pablo Borakievich Gerente de Activos.
CPC. GLADYS MACEDO CONDORI 20 DE JUNIO DEL 2014
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Crédito Personal con Cobranza Delegada
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
Plan Integral de Garantías Corfo Matías Acevedo Gerente Corporativo Santiago, 30 de marzo de 2011.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
BANCA PRIVADO BANCA PRIVADO CARTERA DESARROLLO FINADE Fondo Financiamiento Fondo de Avales Fondo de servicios no financieros Usuarios finales Proyectos.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Integrantes: Rodrigo Cabrera Grace Guerra.  Son montos de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Capacitación Para Pequeños Empresarios.
GARANTIZAR Y EL MERCADO DE CAPITALES. Garantizar es la primera sociedad de garantías constituida en el país. Garantizar es la primera sociedad de garantías.
ICOdirecto “Servicio de formalización, gestión, seguimiento y difusión de operaciones de financiación directa ICO a pymes y autónomos” Madrid, 17 de junio.
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA Profesor: Ciro Severino Fredez
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
FONDAPFA - VENEZUELA ASPECTOS FINANCIEROS DE LOS PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO Tiempo estimado 20 min 1.- PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES 1.1. BENEFICIARIOS.
SEGUROS COMERCIALIZADOS POR RETAIL Medidas de autorregulación
Programas de Asistencia Financiera Subsecretaría de Promoción al Financiamiento Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Tarjeta de Crédito PYMEnación
Marzo LA POSTULACION A LAS DIFERENTES BECAS Y CREDITOS ES DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y DEL APODERADO.
“Líneas de Crédito para apoyar a las Mipymes en la transformación de la matriz productiva”. Ec. Susana Córdova Yerovi Subgerente Regional de Fomento de.
El Factoring Una poderosa herramienta financiera
Línea Crédito.
Línea Crédito.
EL SALVADOR 5 – 9 MAYO 2003 II Seminario - Taller Internacional “LAS MEJORES PRÁCTICAS EN BANCA DE SEGUNDO PISO Y EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA”
MEDIDAS PRO -PYME GABRIEL CORCUERA PEREZ Ministerio de Economia Enero 2008.
Credihipotecario Programa 0800-MIHOGAR
Alternativas de Financiamiento PyME. 1.Detalle de Líneas Crediticias 2.Red y Estructura 3.Proceso de Calificación para PyMEs 4.Normas del B.C.R.A. 5.Crecimiento.
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO. El Seguro de Crédito como apoyo al crédito del proveedor y otras formas de financiamiento del comercio (trade.
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
Corporación Financiera
POTENCIAR el desarrollo productivo de los pueblos del interior de la Provincia.
2007 Abril 2007 Programa Global deCrédito. 2 Objetivo del Programa Población Objetivo del Programa  Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Volumen de ventas.
La Ley de Intereses Preferenciales y su impacto en la economía de
COSTA RICAFODEMIPYME Características: Superficie: Kms 2 Población total: habitantesFODEMIPYME.
SERVICIOS FINANCIEROS MEDIDOS INDIRECTAMENTE (SIFMI) DNCN 2010.
Línea de apoyo financiero para la salida de la PYME al Mercado Alternativo Bursátil Oviedo, 30 de junio de 2011 EMPRESA NACIONAL DE INNOVACIÓN (ENISA)
Fondo de Exploración Minero Fénix Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 4 de Marzo 2011.
Impulso financiero a la pyme enisa Marta Gutiérrez, responsable de operaciones Soria, 6 de abril de 2016.
APALANCAMIENTO FINANCIERO MAYO | La línea de negocios para PYMES (micro, pequeñas y medianas) surge hace 12 años con el propósito de atender en.
Nuestra Casa Investigación y desarrollo Financiamiento crediticio Capacitación Tres ejes centrales.
Transcripción de la presentación:

Banca para el Desarrollo

El SBD es un mecanismo orientado a financiar e impulsar proyectos técnica y financieramente viables, de las micro, pequeñas y medianas empresas. ¿Qué es el Sistema de Banca para el Desarrollo?

Historia del Peaje 1997: Se firma ley de apertura bancaria Ottón Solís propone el peaje bancario al 17% – Fondos de 1 30 días para prestar a las pymes Cambio de Inciso i al ii del Art.59: Bancos pasan a prestar el 10% de sus saldos y se les elimina el tener que dar el peaje $555 millones BAC $240 millones

Resumen de la ley Micro, pequeña y mediana empresa en proyectos viables y sostenibles Fondos deben ir: 11% Micro crédito 40% Agro Sector Prioritario: Mujer, minorías, producción limpia, región poco desarrollada, agropecuario Crédito en Leasing,Factoreo, Garantías, CC, Revolutivas e Inversión Crédito solo para programas aprobados por Consejo Rector Meta de colocación: 3% a 1 año; 6% a 2 años y 10% a 3 años Tasa 1er Piso: CRC a TBP (piso 4%) y USD a tasa CD 6m (piso 3%) Tasa 2do Piso: 50% de tasas de 1er piso con piso de 4% en CRC y 3% en USD Comisión 0% Características Condiciones

. Consejo Rector Secretaria Técnica Fiduciario del FINADE IntegrantesParticipantes Banco Administrado r Instituciones Colaboradora s Actores

Micro Pequeños Medianos (Solo en casos donde no pueden acceder a la Banca tradicional) Medianos (Solo en casos donde no pueden acceder a la Banca tradicional) Tamaño Sectores Comercio Servicios Agropecuario Industria Enfoques Prioritarios Mujeres Minorías étnicas Personas con discapacidad Jóvenes Emprendedores Asociaciones de desarrollo Cooperativas Zonas de menor desarrollo relativo Producción más limpia Mujeres Minorías étnicas Personas con discapacidad Jóvenes Emprendedores Asociaciones de desarrollo Cooperativas Zonas de menor desarrollo relativo Producción más limpia ¿Quiénes son los beneficiarios?

Definición de PYME – Fórmula (US$ MM) P = ( [ (+ 0.6 * PE 30 ) 0.3 * VAN 5.7 ) (+ 0.1 * ATE 1.8 ) ] * 100 P = ( [ (+ 0.6 * PE 100 ) 0.3 * VAN 3.3 ) (+ 0.1 * AFE 2.0 ) ] * 100 SERVICIOS / COMERCIO INDUSTRIAL PE : Personal promedio empleado. VAN : Valor de las ventas anuales netas. AFE : Valor de los activos fijos netos. ATE : Valor de los activos totales. Reformado mediante Decredto Ejecutivo N° de 6 de abril de 2015 Puntaje: Micro: P <= 10 Pequeña: 10 < P <= 35 Mediana: 35 < P <= 100 Puntaje: Micro: P <= 10 Pequeña: 10 < P <= 35 Mediana: 35 < P <= 100

Definición de PYME - Fórmula SECTOR AGROPECUARIO Salario base establecido en el artículo 2 de la ley 7337 tomando en cuenta como referencia el salario oficinista base por un monto de 403,400,00 colones a enero salarios equivalente a $555M Micro Productor 1,830 salarios equivalente a $1.3MM Pequeño Productor 4,309 salarios equivalente a $3.2MM Mediano Productor

Empleados – 60% (30 máx.) Ventas anuales – 30% (US$5.7MM máx.) Activos Totales – 10% (US$1.8MM máx.) Empleados – 60% (30 máx.) Ventas anuales – 30% (US$5.7MM máx.) Activos Totales – 10% (US$1.8MM máx.) Empleados – 60% (100 máx.) Ventas anuales – 30% (US$3.3MMmáx.) Activos fijos neto – 10% (US$2.0MM máx.) Ventas anuales – 100% hasta US$3.2MM. AgropecuarioIndustria ComercioServicios Definición de PYME La diferenciación entre micro, pequeña o mediana empresa se determinará a partir de los resultados de las fórmulas mencionadas en el Reglamento de la Ley 8262, para los sectores que se especifican. * Todos los datos son para Grupos de Interés Económico.

Banca de desarrollo en BAC Líneas Pre aprobadas Autocred y Proveedores Retención en la fuente Primer Piso Crédito al cliente final (proveedor) Basado en sus ventas con la empresa “Ancla” Segundo Piso Crédito a la empresa Ancla para que preste a sus proveedores Encadenamientos Productivos Importante que créditos individuales no entran en los programas (solo pre- aprobadas). El cliente tiene que ser proveedor de una empresa “Ancla”, donde hay retención en la fuente.

Condiciones de 1er y 2do piso CondicionesPrimer PisoSegundo Piso RiesgoCliente MIPYMEEmpresa ANCLA Análisis Cliente MIPYME, histórico de entregas o ventas a empresa ANCLA EEFF Auditados de empresa ANCLA Monto máximo de crédito cliente final Hasta CRC 65 MM sin EEFF Montos superiores a CRC 65MM contra EEFF Según capacidad de empresa ANCLA Tasa CRC: TBP y piso 4% USD: Promedio CD 6m y piso 3% CRC: TBP/2 y piso 4% USD: (Promedio CD 6m)/2 y piso 3% Documentos a firmar con empresa ANCLA ConvenioConvenio, Línea de Crédito Documentos a firmar con cliente final Formulario MIPYME (declaración jurada), CIC, Pagaré, Contrato de crédito (cesión de flujo) y Formularios Cuentas Bancarias Formulario MIPYME (declaración jurada)

Alianzas ya establecidas

Obligaciones 1er Piso - Convenio BACEmpresa ancla Sobre información Debe revisar información proporcionada por empresa ancla acerca de sus productores y así aprobar o rechazar el crédito. Se recolectará la siguiente información: Declaración jurada, variables de impacto, Pagare, CIC, Formulario cuenta bancaria. Debe brindar información de la lista de productores que soliciten crédito. Serán productores con una relación mínima e ininterrumpida de 24 meses con la empresa ancla. La información recolectada debe incluir nombre e identificación del proveedor, monto del crédito solicitado, plazo, tasa, cuota más las variables de impacto. Sobre los pagos El banco se compromete a enviar mensualmente un archivo de texto a la empresa ancla con el detalle a cobrar a cada asociado. La empresa ancla se compromete a recaudar las cuotas por concepto de pago de principal, intereses, comisiones, etc. La empresa ancla pagará mensualmente al banco por cuenta de los deudores las obligaciones contraídas y procederá al rebajo de esta sumas en el momento de liquidar las entregas. La empresa ancla cuenta con 8 días a partir de la recepción del archivo para hacer el pago respectivo al banco La empresa ancla no tiene responsabilidad sobre el no pago del productor Capacitaciones y charlas informativas El Banco participara en asesoría y charlas de capacitación La empresa ancla participara en asesoría y charlas de capacitación

Obligaciones 2do piso - Convenio BACEmpresa ancla Sobre información Debe revisar información proporcionada por empresa ancla acerca de sus productores y así aprobar o rechazar el crédito. Se recolectará la siguiente información: Declaración jurada, variables de impacto. Debe brindar información de la lista de productores que soliciten crédito. Serán productores con una relación mínima e ininterrumpida de 24 meses con la empresa ancla. La información recolectada debe incluir nombre e identificación del proveedor, monto del crédito solicitado, plazo, tasa, cuota, declaración jurada más las variables de impacto. Compromiso de entrega de periódica de información referente al destino de los fondos. Sobre los pagos El Banco podrá entregar una línea de crédito la empresa ancla con el fin de fomentar el desarrollo de los micro, pequeños y medianos proveedores. El banco utilizara técnicas y controles que le permitan fiscalizar el uso correcto de los fondos. El crédito será otorgado por el banco para que a su vez la empresa ancla pueda colocarlo entres su productores que cumplan con los requisitos establecidos por el BAC. Será responsable final del pago oportuno de las deudas asignadas a la línea de crédito para Banca de segundo piso. El BAC exigirá a la empresa ancla un resumen trimestral de la cartera de créditos colocados, el archivo debe contener variables de impacto, inclusión y movilización. La empresa Ancla presentará cortes internos trimestrales de sus EEFF(marzo, junio, septiembre y diciembre). Capacitaciones y charlas informativas El Banco participara en asesoría y charlas de capacitación La empresa ancla participara en asesoría y charlas de capacitación

¡MUCHAS GRACIAS! 16