Semiotica de la comunicación de masas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Semiótica Resumen 2010.
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
Todo el problema estriba en el sentido dado a la expresión en algunos aspectos. El signo icónico es semejante a la cosa denotada en algunos.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
Caracterización de la lógica como disciplina formal
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
HUME.
Semiótica del Rito República Bolivariana de Venezuela
SEMIÓTICA.
Charles Sanders Peirce
6 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Introducción a la Lógica
ANALOGÍAS Y MODELOS En las explicaciones tenemos que tener en cuenta el modelo mental que se genera el alumno porque puede distar de la idea que queremos.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
PARMÉNIDES Nuestros sentidos pueden observarla diferente en algunas ocasiones, pero ello no implica que lo demos por sentado. Tenemos que recurrir a ese.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
La Semiótica La semántica, la sintaxis y la pragmática Facilitador:
Teoría de la Imagen 1º Fotografía.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
EL SIGNO.
EL PENSAMIENTO CRITICO
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Modelo de signo: Peirce y Saussure
La Comunicación Lingüística
EL RACIONALISMO.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
La ciencia de los signos
Ciencias cognitivas.
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Palabras y lo que no son palabras. Un ejercicio de descubrir y escuchar  - Compara el proceso de la trasferencia verbal del conocimiento, tal y como.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
LITERATURA Y LECTOESCRITURA
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
Significado Significante Connotación Denotación
ÍNDICES ÍCONOS SÍMBOLOS.
Lógica.
¿Quién conoce? El sujeto
¿qué tipo de esposo desearías para tu hija?
Semiosis en el Lenguaje
NIVEL SEMÁNTICO.
TRABAJO PRESENTADO A: PROFESOR: LUIS JAVIER PAZ A. Realización: Aura Ma del Carmen Merchancano R. Yolanda Navarro Miguel Ángel Escobar Ana María Acosta.
Universidad del Valle de Puebla
6. Narrativa audiovisual
Comprender una sociedad primitiva
Semiótica de la comunicación de masas
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
LECCIÓN 3 Carta de un juez hindú a una dama inglesa
GLOSARIO. ADQUISICION La palabra adquisición es un término que usualmente empleamos para expresar la compra que se realizó de algo, un producto, un servicio,
Actos humanos y actos del hombre
Interpretando las Escrituras
Parámetros semánticos y propiedades
La interpretación de las culturas
Fundamentos socio-culturales de la ética
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
INFORMÁTICA GRÁFICA - Docente: Diego Fdo. Villalobos G. La Anatomía del Mensaje Visual Informática Gráfica.
Transcripción de la presentación:

Semiotica de la comunicación de masas UCM – 2º Periodismo 6 créditos ECTS Profesor: Héctor Fouce

TEMA 2 El signo, fundamento de la comunicación Profesor: Héctor Fouce

Qué es un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Qué es un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Qué es un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Qué es un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Qué es un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Es esto un signo? Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Es esto un signo? Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Qué es un signo? Gato Las palabras son signos Felino Signo diferente con el mismo significado? Mi gato Gato grande Signos con significado por suma de componentes Pies de gato Signo con significado distinto a suma de componente K ae T Fonemas – la palabra hablada es otro signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Semiótica Antecedentes Nacimiento de la semiótica Hipócrates, Galeno: síntomas de las enfermedades Retórica: el lenguaje es un arma para cambiar mentalidades (persuasión) Nacimiento de la semiótica Saussure: (1857-1913) lingüista suizo Peirce: (1839-1914) matemático, lógico y filósofo EEUU Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Dos modelos de signo Signo para Saussure Signo según Peirce Significado Significante INTERPRETANTE REPRESENTAMEN OBJETO B A C Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Saussure: Signo Su modelo es el signo lingüístico Signos sólo tienen sentido como parte de sistema, en relación a otros signos y contexto (Valor) Pieza ajedrez depende de posición Señal de peligro depende de experiencia Sorpresa en juego depende de experiencia Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El valor de un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El valor de un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El valor de un signo Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Saussure: Signo Cada lenguaje categoriza la realidad y la construye Relación significado-significante es arbitraria Pero hay excepciones y gradaciones ONOMATOPEYAS: castellano, inglés Hay arbitrariedad en las onomatopeyas? PALABRAS COMPUESTAS: destornillador, weekened Los signos se fijan y llegan a parecer naturales (convención) Denotación y connotación Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Peirce: el signo FUENTE Castañares, W(1994) De la interpretación a la lectura. Iberediciones. Madrid Cap. 3: “La orientación semiótica”, pp. 117-168 Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Peirce: el signo La realidad no puede concebirse al margen de sus representaciones, que son fenómenos mentales. Todo lo que nos rodea lo convertimos en signo Pensamos por medio de signos Conexión con la lógica, no con la psicología Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Peirce: el signo Tres formas de experimentar los fenómenos Primeridad: color, sonido, olor, sentimiento inmediato Segundidad: acción-reacción, causa-efecto Terceridad: razón o ley, racionalidad y actividad intelectual Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Peirce: el signo Imagínese que está sola, sentada en la canastilla de un globo aerostático, a gran altura sobre la tierra, disfrutando serenamente de la absoluta calma y quietud de la noche. De pronto irrumpe el penetrante chillido de una sirena y se mantiene durante un buen rato. La impresión de calma y serenidad era una idea de primeridad, una cualidad sentida. El sonido penetrante de la sirena no le permite hacer otra cosa que soportarlo. Eso también es la absoluta simplicidad: otra primeridad. Pero la ruptura del silencio por el sonido era una experiencia (Carta a Lady Welby, 12 octubre 1904) Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Peirce: el signo INTERPRETANTE OBJETO REPRESENTAMEN Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Peirce: el signo Un signo o representamen es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o, tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo un interpretante del primero. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de este objeto no en todos los aspectos, sino sólo con referencia a una suerte de idea que a veces he llamado el fundamento del representamen Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Peirce: el signo Un signo es algo que se aparece a alguien en lugar de otra cosa... Crea en la mente de la persona un signo equivalente, o quizás más desarrollado. Este nuevo signo es el interpretante del primero. Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Objeto y fundamento Objeto posee diversas características, pero solo algunos se han elegido como pertinentes para la construcción del signo: GROUND O FUNDAMENTO EJEMPLO: llevo una madera pintada a la tienda de pinturas para comprar ese color. ¿Es pertinente que sea una madera, su tamaño, forma, o solo el color? EJERCICIO: Tabú Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Objeto y fundamento Dos tipos de objeto: Inmediato: tal y como es representado, filtrado por selección del fundamento Dinámico: lo que determina el signo El objeto dinámico no es conceptualizable (si pensamos con signos, siempre seleccionamos un fundamento) pero su existencia implica la posibilidad de crear nuevos objetos inmediatos: creatividad) Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El interpretante AFECTIVO: sentimiento, emoción, a veces es el único efecto ENERGÉTICO: esfuerzo o acción, (disparar a la orden de fuego, hacer imagen mental) LÓGICO: naturaleza general o individual (concepto) Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

CLASE 3 Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Son todos los signos iguales? Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Son todos los signos iguales? (2) Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Significante SIGNO Significado Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Recursos El nombre de las cosas: empresa especializada en poner nombres a empresas, lugares y eventos Jorge Luis Borges: Del rigor en la ciencia. Cuento sobre un mapa del tamaño del reino Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Funciones del signo Indice: significado y significante están directamente conectados, física o causalmente Icono: relación de similaridad entre significante y significado, porque comparten algunas de sus cualidades Símbolo: relación arbitraria o convencional Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Del icono al índice mapa es ICONO porque se parece a la realidad que representa En que se convierte en el anuncio? Se hace ÍNDICE ya que los cambios en la representación afectan a lo real, de modo que están conectados causalmente Spot Citroen C Crosser Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El icono y sus problemas El mapa despertó gran interés entre los dowayos, que no llegaron jamás a entender sus principios lógicos y me preguntaban donde estaban aldeas en las que yo nunca había estado. Si les contestaba, seguidamente me preguntaban el nombre de las personas que vivían allí; no llegaron a entender por qué podía responderles a lo primero pero no a lo segundo. (BARLEY: El antropólogo inocente) Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El icono y sus problemas (2) Dibujé una silueta de un hombre y una mujer (...)Lo curioso es que los hombres no distinguían la silueta masculina de la femenina. Yo lo atribuí simplemente a mi poca capacidad para el dibujo, hasta que intenté usar fotografías de leones y leopardos. Los viejos se quedaban mirando las postales, cuyas imágenes eran perfectamente nítidas, le daban vueltas en todas las direcciones y decían cosas como “no conozco a ese hombre” (...) Al final compré unas garras de leopardo, unas garras de civeta y una cola de león; mediante estos objetos pude determinar de qué animal estábamos hablando (BARLEY: El antropólogo inocente) Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El icono y sus problemas (3) La semejanza en el icono es relativa. El icono instituye un código (constelaciones) No es copia, es creatividad, sus límites son los de la verosimilitud, que es como decir la imaginación. Siempre es posible decir “esto es como aquello” Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Entender es crear sentido SEMIOSIS: proceso de creación de sentido “El significado de una representación no puede ser otra cosa que una representación”. Toda interpretación puede ser reinterpretada SEMIOSIS ILIMITADA: el interpretante es un signo que se convierte en representamen ad infinitum INFERENCIAS: modos mediante los que sacamos una conclusión de unas premisas Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Inferencias DEDUCCIÓN: aplicar regla a caso INDUCCIÓN: ir del caso a la regla ABDUCCIÓN: hipótesis, teoría, creatividad, nueva regla Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Inferencias (2) Veo una flor. NO. Veo colores y formas y las proceso e incluyo lo visto en una categoría de objetos similares. El pensamiento es creativo Posibilidad – icono - abducción Existencia – índice – inducción Necesidad – símbolo - deducción Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es