GRANDES SINDROMES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conceptos básicos para acercarnos a su interpretación.
Advertisements

Generalidades Aparato Respiratorio
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
PATOLOGIA RESPIRATORIA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
RADIOLOGIA E IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS PLEURO PULMONARES
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
INFECCIONES PULMONARES
ATELECTASIA Definición:
Torax III Signos radiologicos.
Signos Radiográficos Alba N. García Flores.
Los ruidos respiratorios normales
Factores Medioambientales
USO ADECUADO DE LA AUSCULTACIÓN PULMONAR
“SONIDOS PULMONARES NORMALES Y PATOLÓGICOS”
PATRONES RADIOLÓGICOS PULMONARES
Actualización en el control del asma bronquial en niños
SINDROMES RESPIRATORIOS. Síndrome Conjunto de síntomas y signos asociados a determinadas alteraciones funcionales y morfológicas que, a su vez, son comunes.
(De “Aparato respiratorio y parálisis cerebral I”)
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
UNIDAD 3. ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Emergencias respiratorias ii
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Atelectasia.
Bronquitis - Definición . Definición
Limitación crónica del flujo aéreo
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Alejandra Denisse Andrade Sierra Mara Susana Velasco Briseño Gpo; 410♥
Valoración del pacte critico con afectación respiratoria
BRONQUIECTACIAS.
Tema 12 APARATO RESPIRATORIO
Liliana Casarrubias Tacuba
La Respiración SI Importa
SINDROMES DE OCUPACION PLEURAL
Infecciones broncopulmonares
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
NEUMONIA.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
BRONQUITIS.
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Síndromes pleuropulmonares
SISTEMA RESPIRATORIO ACOIRÁN PÉREZ DOMÍNGUEZ CURSO: 1FPB.
SEMIOLOGIA SINDROMES RESPIRATORIOS
Atelectasia Atele Incompleto Ektasis Expansión
Bronquiectasias y Neumopatias Laborales
Aparato Respiratorio…
Patología del Pulmón 1.
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (E.P.O.C).
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
Síndromes Físicos Pulmonares
Modulo: Neumología. Tema: Sindromes pleuropulmonares.
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
CLÍNICA DEL ASMA.
Aparato respiratorio.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
Transcripción de la presentación:

GRANDES SINDROMES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Dr. Ragnar Vegueria May-2013

Síndromes Respiratorios – Síndromes bronquiales. – Síndromes pulmonares. – Síndromes pleurales. – Síndrome mediastinal o mediastínico. – Síndrome de insuficiencia respiratoria. – Síndrome de distress respiratorio del adulto o tipo adulto.

SÍNDROMES BRONQUIALES Cuando ocurre una inflamación u obstrucción de un bronquio por espasmo, aspiración de un cuerpo extraño, o cualquier otra causa, se produce por supuesto, una disminución del calibre de la luz bronquial que trae por consecuencia la dificultad para la entrada o salida del aire, en cuyo caso puede ocasionar la formación de vesículas enfisematosas, si el bronquio no se obstruye totalmente, o de una atelectasia, si la obstrucción es total.

Síndromes Bronquiales – Síndrome bronquítico agudo. Bronquitis aguda. – Síndrome bronquítico crónico. Bronquitis crónica. – Síndrome obstructivo bronquial. – Síndrome de asma bronquial. – Síndrome bronquiectásico.

SÍNDROME BRONQUÍTICO AGUDO. BRONQUITIS AGUDA Concepto Se origina por la inflamación aguda de la mucosa bronquial, por diversas causas (infecciosas, irritativas, alérgicas) y casi siempre se acompaña de inflamación de la mucosa traqueal (traqueobronquitis).

SÍNDROME BRONQUÍTICO AGUDO. BRONQUITIS AGUDA Cosquilleo faríngeo, tos seca, irritativa, que puede presentarse en forma de quintas de tos. Expectoración ausente o escasa. Molestia gravativa retrosternal que al espirar el aire profundamente da una sensación de aspereza o herida. Escasos síntomas generales o malestar, febrícula y anorexia. Periodo Inicial

SÍNDROME BRONQUÍTICO AGUDO. BRONQUITIS AGUDA Al transcurrir dos o tres días, la tos es menos molesta, se transforma en húmeda, aparece la expectoración, que origina sensación de bienestar, y disminuye la molestia retrosternal. Los esputos iniciales son mucosos y transparentes. A continuación se tornan mucopurulentos, espesos, de color amarillo verdoso, que se expulsan con facilidad. Periodo de estado

SÍNDROME BRONQUÍTICO AGUDO. BRONQUITIS AGUDA Inspección: normal. Palpación: en ocasiones, frémito bronquial, en especial por los estertores roncos y vibraciones vocales normales. Percusión: sonoridad pulmonar normal. Auscultación: murmullo vesicular normal o rudo. Estertores secos roncos y sibilantes, escasos en la fase inicial y luego abundantes, en ambos hemitórax. Ya en el período de estado pueden aparecer, de modo especial en las bases, estertores subcrepitantes, sobre todo gruesos y medianos, en relación con la movilización de secreciones. Auscultación de la voz normal Examen físico

Exámenes complementarios SÍNDROME BRONQUÍTICO AGUDO. BRONQUITIS AGUDA Exámenes complementarios Radiografía de tórax. No se observa alteración alguna o solo un refuerzo de la estructura pulmonar en forma de red o mallas estrechas por congestión de la red vascular, hiliares superiores e inferiores.

SÍNDROME BRONQUÍTICO AGUDO. BRONQUITIS AGUDA Bronquitis aguda primaria, originada por diversos agentes bacterianos y virales. Bronquitis aguda secundaria a una afección local: resfriado, rinofaringitis, sinusitis, amigdalitis (traqueobronquitis) o debidas a una afección general, como el sarampión y la fiebre tifoidea. Traqueobronquitis por inhalación de polvos irritantes

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA Concepto Síndrome clínico originado por inflamación crónica de la mucosa bronquial, a punto de partida de diversos factores infecciosos e irritantes Cuadro clínico Síntomas: Tos, que predomina en el horario matinal y que en los casos avanzados se hace constante y penosa, que origina insomnio y cansancio; generalmente productiva y de timbre grave y burbujoso.

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA Expectoración mucopurulenta, con un esputo globuloso, de color amarillo verdoso o gris verdoso e inodoro. En algunas formas, puede ser francamente purulento y en raras ocasiones, fétido Disnea, síntoma fundamental en el bronquítico crónico, que va, desde un cuadro de malestar o cierto agobio respiratorio en los períodos de agudización, hasta la disnea esfuerzo, con crisis paroxísticas intercurrentes de tipo asmático o a forma obstructiva matinal, que cede tras la expulsión de esputos espesos y compactos.

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA Examen físico: Inspección general. Puede haber osteoartropatía néumica hipertrofiante en los casos muy antiguos. Facies: en los casos muy avanzados, con limitación crónica del flujo aéreo, se aprecia la facies del “abotagado azul” (blue bloater de la literatura anglosajona)

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA Inspección: tórax de aspecto normal, o en tonel si presenta enfisema asociado. Palpación: vibraciones vocales normales o disminuidas. Frémito bronquial por roncos. Percusión: sonoridad pulmonar normal, o aumentada si existe enfisema asociado. Auscultación: murmullo vesicular de carácter rudo, que puede estar disminuido, según la abundancia de estertores. Estertores roncos y sibilantes diseminados en ambos hemitórax. Estertores subcrepitantes.

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA Exámenes complementarios Radiografía de tórax. En los bronquíticos crónicos sin complicaciones puede ser completamente normal. Puede aparecer solo refuerzo de las sombras normales del pulmón, hilios y trama.

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA La bronquitis crónica, per se, está dada por hipersecreción bronquial (hipertrofia de las glándulas mucosas), metaplasia e inflamación, que se puede definir en términos clínicos por la presencia de tos y expectoración diaria, o casi diaria, por tres meses al año, por de otras enfermedades que puedan explicar estos síntomas. Es un proceso asociado con la exposición a irritantes bronquiales (tabaco, contaminación ambiental, exposición laboral) e infección respiratoria. Tiene dos grandes extremos del espectro clínico: Bronquitis crónica simple, sin limitación crónica al flujo aéreo. b) Bronquitis crónica con limitación crónica al flujo aéreo.

SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA Bronquitis crónicas sintomáticas, acompañantes o secundarias a enfermedades respiratorias y no respiratorias, como son: Causas respiratorias: fibrosis pulmonar, neumoconiosis, bronquiectasias, tuberculosis, absceso del pulmón, estenosis bronquiales, tumores broncopulmonares. Causas no respiratorias: algunas cardiopatías, nefropatías, enfermedades diastásicas, como la diabetes, la obesidad y la mucoviscidosis.

SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL

SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL Concepto Se caracteriza, como su nombre lo indica, por una obstrucción total o parcial de los bronquios, que puede aparecer súbitamente o de forma más lenta, de acuerdo con la causa que lo produjo.

SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL Cuadro clínico Si se trata de una obstrucción aguda, como cuando se aspira un cuerpo extraño, la sintomatología es ruidosa con tos paroxística, disnea y a veces cianosis o rubicundez exagerada de la facies. Si la obstrucción es lenta, el cuadro es al comienzo menos llamativo; aparece una tos no tan pertinaz, pero que puede llevar a un enfisema o a una atelectasia localizada, en dependencia de si la obstrucción es parcial o total.

SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL Inspección: disminución de la movilidad respiratoria de la zona. Palpación: disminución localizada de las vibraciones vocales. Percusión: hipersonoridad del área afectada. Auscultación: disminución del murmullo vesicular y estertores secos localizados. EXAMEN FISICO

SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL Exámenes complementarios En la radiografía de tórax se observa a veces la causa de la obstrucción (cuerpos extraños radiopacos, tumoraciones, adenopatías u otra causa), o los signos indirectos de la obstrucción tales como área de mayor radiotransparencia localizada a nivel del bronquio afectado. En radiografías de tórax realizadas en espiración forzada se comprueba el atrapamiento del aire, pudiendo observarse la desviación hacia el lado sano.

SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL

SÍNDROME DE ASMA BRONQUIAL Concepto Esta afección se expresa clínicamente por un síndrome obstructivo bronquial con características especiales, ya que en el asma bronquial, además de la obstrucción de las vías aéreas, reversible espontáneamente o con tratamiento, existe inflamación bronquial e hiperreactividad de estos a diversos estímulos.

SÍNDROME DE ASMA BRONQUIAL Cuadro clínico Se caracteriza por una bradipnea súbita de tipo espiratorio sin relación con los esfuerzos, a veces, acompañada de tos molesta y seca que obliga al paciente a adoptar la posición sentada, la cual le permite ampliar lo más posible la caja torácica; en la fase final de la crisis puede expulsar esputos mucosos adherentes, perlados, coincidiendo su aparición con el alivio del paciente.

SÍNDROME DE ASMA BRONQUIAL EXAMEN FISICO Inspección: inspiración corta y espiración larga (bradipnea espiratoria), ortopnea y tórax en inspiración forzada con presencia de tiraje. Palpación: disminución de la amplitud del tórax con ronquidos palpables y vibraciones vocales normales o disminuidas. Percusión: normal, ligera hipersonoridad con disminución de la matidez cardiaca. Auscultación: estertores roncos y sibilantes diseminados, a veces audibles a distancia. Pueden aparecer estertores subcrepitantes al final de la crisis.

SÍNDROME DE ASMA BRONQUIAL Exámenes complementarios En la radiografía posteroanterior de tórax se puede apreciar durante la crisis un aumento de la transparencia de todo el campo pulmonar con reforzamiento de los trazos lineales que corresponden a bronquios y vasos. El diafragma está muy descendido. En placa lateral se observa bien el aspecto globuloso del tórax y el aplanamiento de las cúpulas diafragmáticas.

SÍNDROME DE ASMA BRONQUIAL – Asma atópica o alérgica (extrínseca). – Asma no atópica no reagínica (relacionada con infecciones respiratorias). – Asma sensible a la aspirina. – Asma ocupacional. – Aspergilosis broncopulmonar alérgica. – Otras.

SÍNDROME DE ASMA BRONQUIAL

SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO

SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO Concepto Son dilataciones bronquiales de distinto tipo que suelen acompañarse de un proceso infeccioso. Puede definirse como la dilatación anormal permanente de uno o más bronquios, debida a destrucción de los componentes elásticos y musculares de la pared bronquial. Bronquiectasia sacular (quística), principalmente en los grandes bronquios proximales Bronquiectasia cilíndrica (fusiforme) Bronquiectasia varicosa, intermedia entre las dos anteriores.

SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO Cuadro clínico Pueden dar lugar a tos con expectoración que es abundante por las mañanas al levantarse y que es de carácter purulento y a veces fétida. Este tipo de expectoración no se presenta en las llamadas bronquiectasias secas hemoptoicas que con frecuencia asientan en los lóbulos superiores. Como toda bronconeumopatía crónica que se acompaña de anoxia mantenida, puede dar lugar a dedos en palillos de tambor.

SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO Exámenes complementarios En la radiografía simple de tórax puede apreciarse un reforzamiento de la trama broncovascular observándose, a veces, imágenes redondeadas en forma de anillos transparentes superpuestos, que traducen bronquios dilatados captados transversalmente. El diagnóstico se confirma con la broncografía, en la cual se emplea un material de contraste que moldea la luz bronquial y permite observar las dilataciones de la misma.

SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO

SÍNDROMES PULMONARES

SÍNDROMES PULMONARES En este grupo incluimos aquellos síndromes en los cuales prevalece el componente parenquimatoso. – Síndrome enfisematoso. – Síndrome de condensación inflamatoria. – Síndrome de condensación atelectásica. – Síndrome de condensación tumoral. – Síndrome cavitario

SÍNDROME ENFISEMATOSO Puede ocurrir una insuflación pulmonar aguda pasajera en el asma bronquial, pero cuando la obstrucción es crónica como en las bronquitis a repetición, los alvéolos rompen sus paredes, se funden unos con otros formando bulas de paredes finas con pérdida del tejido elástico y contenido aéreo atrapado. Se compromete además la perfusión pulmonar por mutilaciones arteriolocapilares.

SÍNDROME ENFISEMATOSO Cuadro clínico El síntoma principal es la disnea provocada al menor esfuerzo, o lo que es más habitual, mantenida. El paciente puede presentar “hambre de aire” que trata de compensar adoptando la posición especial con los codos apoyados sobre las rodillas y los hombros elevados para aprovechar toda la capacidad torácica; con tal finalidad utiliza todos los músculos accesorios de la respiración. La disnea puede ser de tipo sibilante como en el asma bronquial. Las infecciones respiratorias la empeoran, pueden aparecer fiebre, tos y expectoración.

SÍNDROME ENFISEMATOSO Examen físico: Inspección: tórax en tonel Palpación: movimientos expansivos disminuidos; el paciente utiliza mucho los músculos del abdomen para la respiración. Las vibraciones vocales están disminuidas. Percusión: hipersonoridad pulmonar. Reducción de la matidez cardiaca y descenso de las bases pulmonares.

SÍNDROME ENFISEMATOSO Auscultación: murmullo vesicular disminuido con espiración prolongada. Pueden aparecer estertores sibilantes y hasta de tipo húmedo cuando se asocia un cuadro infeccioso.

SÍNDROME ENFISEMATOSO Exámenes complementarios En la radiografía posteroanterior de tórax se observa La gran distensión alveolar determina una disminución de la red vascular. Hay aumento de los espacios Intercostales las costillas se ven horizontales El diafragma descendido con aumento del diámetro vertical. Corazón en gota

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA Este síndrome comprende las neumopatías inflamatorias de tipo neumónico siendo la de tipo lobar (lobular) la más florida en sus manifestaciones clínicas. En la práctica deben considerarse dos síndromes: II. Síndrome de condensación inflamatoria lobar (lobular) o neumónica. II. Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronconeumónica.

Síndrome de condensación inflamatoria lobar En estos procesos los alvéolos se llenan de un material exudativo a base de fibrina y leucocitos, como resultado de la inflamación pulmonar. El proceso puede limitarse a un lóbulo (neumonía) o ser difuso como ocurre con la bronconeumonía en la cual hay varias partes de los pulmones afectadas añadiéndosele un componente bronquial. En ocasiones lo que se inflama es el intersticio pulmonar, como ocurre en las neumonitis virales.

Síndrome de condensación inflamatoria lobar Cuadro clínico Nos referimos fundamentalmente a la neumonía lobar (lobular). Los síntomas corresponden a los de un proceso infeccioso del sistema respiratorio. El paciente puede presentar escalofríos, punta de costado, fiebre, tos seca al comienzo y productiva después con expectoración de tipo purulento, herrumbroso que a veces puede llegar a ser hemoptoica.

Síndrome de condensación inflamatoria lobar Si la condensación neumónica es extensa y ocupa todo un lóbulo pulmonar, encontraremos: Inspección: disminución o retardo de la respiración en el lado afectado. Palpación: aumento de las vibraciones vocales. Percusión: matidez. Auscultación: ausencia de murmullo vesicular, soplo tubario, estertores crepitantes y subcrepitantes, broncofonía aumentada y pectoriloquia áfona

Síndrome de condensación inflamatoria lobar Exámenes complementarios Radiografía de tórax. En el inicio aparece una opacidad en velo difusa, que rápidamente aumenta en densidad y se extiende adoptando en ocasiones una forma triangular con base hacia la periferia. La consolidación del proceso suele traducirse por una sombra densa, homogénea, bien delimitada y que ocupa uno o varios lóbulos pulmonares. La placa lateral permite situar con mayor propiedad la localización del proceso y la forma del mismo en la que puede precisarse el vértice dirigido hacia el hilio pulmonar.

Síndrome de condensación inflamatoria lobar

Síndrome de condensación inflamatoria lobar Etiología – Neumococos (Streptococcus pneumoniae – Menos frecuentes: Klebsiella pneumoniae. Estafilococos. Estreptococos. Haemophilus influenzae. Algunos microorganismos gramnegativos como: Pseudomonas y Proteus

Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronconeumónica La consolidación lobulillar presenta una distribución en parches, que puede afectar un solo lóbulo, pero por lo general, es multilobar y con frecuencia bilateral y basal, por la proclividad de las secreciones a acumularse en los lóbulos inferiores, por la acción de la gravedad. Hay áreas de afectación alveolar de condensación (neumonía) y peribronquiolar, con focos de inflamación peribronquiolar (bronconeumonía)

Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronconeumónica Cuadro clínico a) Antecedentes. Pacientes ancianos, encamados, desnutridos, con infecciones de vías respiratorias previas, o con aspiración de contenido gástrico (broncoaspiraciones). b) Síntomas y signos generales. Disnea, que puede variar según el compromiso respiratorio; desde ligera hasta intensa. Tos frecuente. Expectoración mucopurulenta. Fiebre, por lo general entre 38 y 39,5 °C. Toma del estado general. Pulso acelerado.

Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronconeumónica Examen de respiratorio. Inspección: disminución global de la expansibilidad torácica bilateral o unilateral, según el grado de afectación. Polipnea. Palpación: vibraciones vocales aumentadas. Percusión: submatidez, si hay confluencia de focos (más evidente en la forma pseudolobar). Auscultación: respiración broncovesicular o soplo tubario poco intenso, variable y móvil. Focos dispersos de estertores crepitantes y sobre todo, subcrepitantes finos. Broncofonía. Estertores roncos y sibilantes, según la participación bronquial.

Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronconeumónica Exámenes complementarios Radiografía de tórax. Opacidades mal limitadas, de tamaño variable, en ambos campos pulmonares.

Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronconeumónica Etiología(Causas infecciosas) Bronconeumonías extrahospitalarias o ambulatorias. Bronconeumonías intrahospitalarias o nosocomiales. Los principales gérmenes son los bacilos gramnegativos por enterobacterias, como Klebsiella pneumoniae, Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, y no enterobacterias, como Pseudomonas aeruginosa. Pueden producirse también por cocos grampositivos como Staphylococcus aureus y pneumoniae, y en menor proporción, hongos y Legionella pneumophila

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELECTÁSICA

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELECTÁSICA En este caso los alvéolos se pliegan sobre sí mismos con desaparición del contenido gaseoso, por procesos que obstruyen las vías aéreas interfiriendo la entrada del aire y permitiendo con ello que el contenido alveolar pase a la sangre; esto origina el síndrome de atelectasia pulmonar. El mecanismo de producción se localiza fundamentalmente a nivel del bronquio, cuya obstrucción puede ser de causa intrínseca o extrínseca

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELECTÁSICA Cuadro clínico El cuadro sintomático varía con la extensión del proceso. Si la obstrucción afecta un bronquio grueso, la atelectasia será masiva; si un bronquio mediano, será parcial o lobar; pero si son bronquios de pequeño calibre se constituirá una atelectasia segmentaria. Estas últimas suelen carecer de manifestaciones clínicas, pero las masivas y lobares, sobre todo si son de instalación brusca, se acompañan de disnea, punta de costado y fiebre.

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELECTÁSICA Examen físico: Inspección: disminución de la expansión respiratoria. En la atelectasia masiva puede haber retracción del hemitórax, tiraje y reducción de los espacios intercostales. Palpación: disminución de la expansión respiratoria. Las vibraciones vocales están disminuidas o abolidas. Percusión: matidez. En las atelectasias de gran extensión puede apreciarse la desviación de la matidez del mediastino hacia el lado afectado. Auscultación: murmullo vesicular abolido con silencio respiratorio y broncofonía disminuida o abolida. No auscultación de la voz.

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELECTÁSICA Exámenes complementarios Radiografía de tórax. En la atelectasia parcial se aprecia una opacidad completa del lóbulo afectado y una mayor transparencia de los lóbulos restantes debida a función vicariante.

FIN POR AHORA NOS VEMOS EL LUNES