Proyecto de Formación Física

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Advertisements

REUNIÓN DE ENTRENADORES Rugby Infantil Temporada 2011
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
AUTOR: Lic. Eddy J. Castillo Mendoza.
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
LAS CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO
¿Cuáles deportes y a qué edad?
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
DICCIOIMÁGENES SAQUE EL VOLEIBOL TOQUES REMATE.
VENTANAS DE ENTRENABILIDAD
sus componentes y puntos clave.
Rubén Ayala Profesor Universitario en Educación Física U.N.L.P
Desafío para adaptarse a los cambios
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
ESCUELA DE TENIS - BAC CONCEPTOS GENERALES.
Algunas ideas prácticas
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
VENTANAS DE ENTRENABILIDAD
LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INICIACIÓN /FORMACIÓN
MÁSTER ENSEÑANZA, ENTRENAMIENTO Y GESTIÓN DEL TENIS RAFAEL GONZALEZ.
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
COORDINACIÓN EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN
CAPACIDADES MOTRICES.
VALORACION DEL RENDIMIENTO FISICO EN EL FUTBOL Características fisiológicas de los partidos de fútbol: – Solicitación elevada del metabolismo aeróbico.
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
Junior Development Desarrollo Infantil. Junior Development Desarrollo Infantil Sesiones de orientación a padres Sesiones prácticas de Reclutamiento infantil.
Preparación física Nivel 1.
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Proyecto de Formación de Baloncesto
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TÁCTICA
ADOLESCENCIA.
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
CONDICIÓN FÍSICA.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Cecilia Bahamonde P. UMCE
FICHA 2: LA COORDINACIÓN Y EL EQUILIBRIO
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
Introducción a la pedagogía del judo infantil
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA
RAZONES DE PESO PARA SENTIRSE Y ESTAR MEJOR
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LA INFANCIA
El Cuerpo. Estructura y Funciones I. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS 2002 Niños y adolescentes en escuelas de educación básica. Líneas.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
QUIEN ES UN NIÑO? Es un ser único e irrepetible, con características y comportamientos muy propios que los diferencian de todos los demás. Se desarrollan.
VELOCIDAD.
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
UNION ARGENTINA DE RUGBY
1.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA   PRIMER CUATRIMESTRE TEMA DIVISIONES DE LA APA   TUTOR VERÓNICA ABURTO IBAÑEZ   ALUMNO CARLOS AMAURY CHING JUÁREZ.
Jorge Nasazzi - Oficial Nacional de Desarrollo - UAR Objetivos del equipo Pautas para el éxito.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
«Conceptos de actividad física»
Una experiencia cubana.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Gesto formas de los Árbitros
Cuidados durante la adolescencia
Jorge Nasazzi Oficial Nacional de Desarrollo del Juego UAR Iniciación al Rugby Algunas ideas prácticas.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Formación Física 2º PRESENTACION Club Curupayti 2010 s

Rugby Infantil Objetivos a Corto Plazo Realizar un diagnostico junto a los entrenadores división por división en el aspecto físico y técnico Desarrollar la Educación Física relacionada a los objetivos del nivel de juego de Rugby Infantil. Capacitar a entrenadores y colaboradores en Educación Física Infantil. Desarrollar clínicas de campo para capacitación. Desarrollar presentaciones de carácter teórico. Evaluación de jugadores y detección precoz de problemas posturofuncionales. Crear una Academia Deportiva en el mes de noviembre / diciembre. Trabajar en conjunto con el Área Médica del club.

OBJETIVOS El crecimiento de nuestros jugadores. Fases Sensibles. DE LA PRESENTACION El crecimiento de nuestros jugadores. Fases Sensibles. Evaluación de índice de maduración y PVC. Relación objetivos Educación Física- Técnicos. Desarrollo de Idioma en común en los objetivos técnicos de AVANZAR y CONTACTO. Coordinar 2º Clínica Rugby Infantil. Velocidad - Coordinación - Obj. Técnicos a desarrollar en funciones del diagnostico de entrenadores.

Niveles de juego NIVEL 1 NIVEL 2 COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES Temor al contacto Pelota único objetivo Rifan la pelota Corren agrupados y desordenados atrás de la pelota Poca dinámica Actitudes individualistas OBJETIVOS GENERALES Introducir el concepto de avanzar Integrar conceptos de avanzar, apoyo y continuidad Vencer el temor al entorno siempre cambiante OBJETIVOS TACTICOS 1 VS 1 OBJETIVOS TECNICOS Protección y conservación de la pelota en el contacto Liberación de la pelota Detención del jugador en ataque Bloqueo de pelota NIVEL 2 COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES Acciones de los jugadores orientadas hacia el ingoal contrario Comienza a tener en cuenta a los compañeros Se empieza a diferenciar el mov. de la pelota y los jugadores Aún existe bloqueos de la pelota OBJETIVOS GENERALES Percibir al adversario al compañero y los espacios libres Utilización inteligente de los espacios credos por un compañero o dejados por un adversario OBJETIVOS TACTICOS 2 vs. 1 y 2 vs 1 + 1 Organización básica de los apoyos OBJETIVOS TECNICOS Gesto técnico de pase Gesto técnico de tackle de costado, atrás y frente

Crecimiento del Niño El crecimiento afecta tanto, Partes externas del cuerpo, tamaño craneal, altura, anchura de miembros, peso Sistemas parciales, como el sistema esquelético ,nervioso, muscular y órganos Momentos de engordamiento y estiramiento, Estiramiento ( 4-9,15-17) Engordamiento (0-4,12-13) Estiramiento – Engordamiento ( a partir de los 16 años) Crecimiento y la evolución motora no es LINEAL, sino IRREGULAR, donde hay momentos favorables para el desarrollo motor, esto se llamo FASES SENSIBLE.

“Son momentos favorables para la evolución motora” Fases Sensibles “Son momentos favorables para la evolución motora” Aprendizaje motor( mochila de experiencias, equilibrio, coordinación fina, ritmos, empuje, tracción) de 3 a 12 años.(academia deportiva) Aprendizaje de técnicas de 14 años. Capacidad sensoriales (percepción) entre 9 y 13 años. Capacidad aeróbica a partir de los 8 años. Velocidad a partir de los 9 - 12 años. Flexibilidad 9 - 13 años. Fuerza a partir de los 13 años. En líneas generales a partir de los 6 años maduran las estructuras coordinativas básicas alcanzando el máximos a los 11-12 años y a partir de 12-13 años se inicia la fase sensible del desarrollo de las capacidades condiciones( fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia). A los 14 años el niño se encuentra en la fase sensible para el desarrollo de las diferentes técnicas del deporte.

FASES SENSIBLES

FASES SENSIBLES

FASES SENSIBLES

FASES SENSIBLES

FASES SENSIBLES

Relación Ed. Física- Técnico En educación física hablamos de fases sensibles de desarrollo. En el aspecto técnico hablamos de niveles de juego. Niveles de juego Nivel 1 de juego. “Problemas Afectivos” Nivel 2 de juego “Percepción”

FASES SENSIBLES

s Profesor Alejandro Broggi alebroggi8@hotmail.com RUGBY INFANTIL k INDICE DE MADURACION – DETECCION DEL PICO DE VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO k Club Curupayti 2010 s Profesor Alejandro Broggi alebroggi8@hotmail.com

INTRODUCCION Un niño sano crece siguiendo un patrón. La velocidad de crecimiento de ese niño será diferente según su edad y su madurez biológica. El Pico de Velocidad de Crecimiento (representado en centímetros crecidos en un año) es el máximo crecimiento durante la etapa del "estirón“. Este PVC es el indicador mas utilizado para estudiar la madurez (somática) del niño.

Estimación de Talla y el PVC Gráfico a modo de Ejemplo: La Curva de crecimiento de la estatura en un niño indica las diferentes estaturas observadas en las diferentes edades y estima la talla máxima final (1A). La velocidad de crecimiento (1B) determina la edad del inicio del "estirón" para este niño (11,8 años) y la edad del PVC (13,8 años). (Fuente: Malina y Bouchard, 1991).

OBJETIVO DEL PROYECTO DETECTAR EL PICO DE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO (PVC) PARA LA PLANIFICACION A LARGO PLAZO DEL DESARROLLO Y ENTRENAMIENTO DE LAS CUALIDADES FISICAS DE JUGADORES INFANTO – JUVENILES DEL CLUB CURUPAYTI

FUERZA MAXIMA Y POTENCIA AEROBICA MAXIMA Tomando como índice de maduración el Punto de Velocidad de Crecimiento (PVC): La Fuerza Máxima ocurre después del PVC. Se estima que al año del pico de crecimiento, debido al abordaje hormonal que sufre el cuerpo, se puede iniciar un programa de entrenamiento de la fuerza con cargas. El Consumo Máximo de Oxigeno (VO2Max) comienza a aumentar alrededor de 5 a 6 años antes del PVC y continua aumentando durante el "estirón" puberal. El VO2max generalmente comienza a declinar alrededor de 1 año antes del PHV.

Beneficios para el Jugador Le brinda datos del estado de salud: Exceso de adiposidad para la edad, crecimiento prematuro o tardío, % muscular disminuido, etc. Le permite tener una planificación del entrenamiento físico a largo plazo (5 años) de manera individualizada. Le estimula el interés por hábitos saludables de nutrición, actividad física y descanso. Le ayuda a tener un mejor reconocimiento de su cuerpo y sus cuidados. Le genera una asociación del Club Curupayti como lugar de inclusión, cuidados del cuerpo, practica de actividad física planificada, regulada y orientada a la salud utilizando al rugby como medio, de manera lúdica y social.

RECOLECCION DE DATOS Peso en Kilogramos Talla y Talla Sentado en cm Perímetros de brazo, muslo y pantorrilla Pliegues de tríceps, muslo medio y pantorrilla Detección del Punto de Velocidad de Crecimiento (PVC) Índice de Masa Corporal (estimada para niños y adolescentes) Índice Cormico % de Adiposidad Cantidad de Musculo en Kilogramos Área muscular del brazo en cm2 Talla Final Estimada

IMPLEMENTACION Se van a evaluar en 9 variables antropométricas a la division M14 durante el mes de junio de 2010. Medidas Básicas: Peso Talla Talla Sentado Perímetros: Brazo relajado Muslo Medio Pantorrilla Pliegues: Tríceps

CONCLUCIONES Se enviara un informe por jugador y división a: Entrenador de División Coordinación de Rugby Infantil Comisión Directiva del Club

VOCABULARIO EN COMUN AVANZAR RECIBO LA PELOTA PARA HACER EL TRY ¿QUE HACEMOS? AVANZAR ¿PARA QUE? PARA HACER EL TRY ¿POR DONDE? POR LOS ESPACIOS LIBRES

VOCABULARIO EN COMUN CONTACTO TRACCIONO TRATAR DE JUGAR DE PIE ULTIMO ESFUERZO PARA LIBERAR PELOTA SI HAY PASE SI VOY AL PISO LA PASO PRESENTO ALEJO LA PELOTA DEL CUERPO

Clínicas Primer clínica Segunda Clínica http://www.curupayti.com.ar/coaching.htm Segunda Clínica Fecha a confirmar mes de Junio Objetivos Iniciación a la coordinación. Juegos de velocidad. Iniciación, desarrollo y estructuración de objetivos técnicos en función de necesidades de entrenadores

PREGUNTAS?

Departamento de Educación Física Muchas Gracias Departamento de Educación Física Alejandro Broggi - alebroggi8@hotmail.com