 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Advertisements

Copyright©2004 South-Western 14 Las empresas en mercados competitivos.
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
PRECIO Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio.
EL MARKETING-MIX (las 4 pes)
PRESENTACIÓN TEMA 5 EL PRECIO.
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
El precio.
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
Marketing mix: precio Ayudantía 4 Marketing.
Ing. Carolina Castañeda
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
CICLO SUPERIOR DE ADMÓN. Y FINANZAS
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
SEMANA 11 : POLITICA DE PRECIO
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
PRECIO Es el proceso de negociación entre compradores y vendedores; y es el elemento más importante a la hora de determinar el mercado y la rentabilidad.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
El Precio.
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Decisiones Estratégicas de Precios
POLÍTICA DE PRECIOS.
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
Organización de la Producción
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
DECISIONES DE CAPACIDAD
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
Generación de ideasTamizado de ideasDesarrollo y prueba de conceptoEstrategia de marketingAnálisis financieroDesarrollo de productoPrueba de mercadoComercialización.
Dirección de Marketing Duodécima Edición
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
DIRECCIÓN COMERCIAL - I Derecho y Administración y Dirección de Empresas TEMAS – 4 y 5 : FIJACIÓN Y ESTRATEGIAS DE PRECIOS Profesor: Javier Oubiña Barbolla.
Estructuras de Mercado
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
EL MARKETING-MIX (las 4 p´s)
Licenciatura en Gestión Empresarial
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
MARKETING ESTRATÉGICO DECISIONES DE PRECIOS
MICROECONOMÍA.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
ÈMICROECONOMIA ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS èMICROECONOMIA A NIVEL EMPRESARIO ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS PARA LA OBTENCION DE LOS OBJETIVOS.
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
EL PRECIO.
1 DIRECCIÓN COMERCIAL – I Administración y dirección de empresas TEMA – 3 : DECISIONES SOBRE PRECIOS Profesor: Javier Oubiña Barbolla.
Diana Patricia Ávila Grijalba
Competencia monopólica y oligopolio
INTEGRANTES:  Linda Barrientos  Marion Espinoza  Rodrigo Martínez.
Tema 3: COSTOS Economista Sebastián Ruiz Ec. Sebastián Ruiz.
TEMA 10 El Precio Concepto de Precio Utilidad del precio. Objetivos
La conducta de los consumidores (A)
PRECIO. Cantidad de dinero y/o otros artículos con la utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. Precio.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Economía General Mercados..
PRODUCTOS – SERVICIOS EXPERIENCIAS Carlos Arango Ucros Profesor de Marketing Analista y Consultor Laboral Coordinador Laboratorio Empresarial CUES.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Transcripción de la presentación:

 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente al ingreso y al gasto, determinando beneficios  Induce o desalienta el uso de materias primas, tecnología e innovación.  De las cuatro “P”, es la única que genera ingresos. Las demás generan gastos.

Es la cantidad de dinero que entregamos para recibir a cambio los bienes que deseamos. Precio = Dinero entregado Bienes recibidos

 Diferir la cotización  Aplicar cláusulas de ajuste  Cobrar servicios por separado o integrados  Bonificar por cantidad  Descuentos por pronto pago

 Cambiar tamaño o cantidad en un envase  Sustituir materiales o componentes  Reducir características y servicios  Usar packaging más grande o más barato  Cambiar de lugar o forma de entrega o pago  Crear nuevas marcas más económicas

NO SIGNIFICA DESCRIBIR EL PRECIO ES DESARROLLAR ACCIONES ES EL UNICO COMPONENTE DEL MARKETING MIX QUE GENERA INGRESOS

 Tener en cuenta: COSTOS DEMANDA COMPETENCIA

¿Cuáles son los objetivos de la estrategia de precios? PLAN DE ACCION ¿Qué estrategia de precios se sigue? ¿Es la correcta? ¿Está previsto algún cambio? PLAN DE ACCION ¿Percibe el consumidor un adecuado ajuste entre el precio y la calidad? PLAN DE ACCION ¿Qué criterios (costo, demanda, competencia) se utilizan para la fijación de precios? PLAN DE ACCION

¿Cuál es la elasticidad – precio de la demanda primaria? PLAN DE ACCION ¿Cuál es la elasticidad – precio de nuestra demanda o participación de mercado? PLAN DE ACCION ¿Cuáles son los precios máximos aceptables de nuestra marca? PLAN DE ACCION ¿En que nivel están los valores de precios percibidos de nuestras marcas? PLAN DE ACCION

¿La sensibilidad al precio es muy diferente de un segmento a otro? PLAN DE ACCION ¿Cuál es nuestra política de descuentos sobre precios? PLAN DE ACCION ¿Se establecen nuestros precios de acuerdo con valores competitivos en los mercados que operamos? PLAN DE ACCION ¿Cómo se comparan nuestros precios con los de nuestro principal competidor? PLAN DE ACCION

 El precio es un factor determinante en la estrategia de posicionamiento de marca y debe ser compatible con los otros elementos del marketing mix.

 Nivel de demanda  Rentabilidad de la actividad  Posicionamiento de la marca  Comparaciones con productos o marcas competidoras  Otros componentes de la estrategia de marketing

 Rentabilizar la actividad  Generar un beneficio económico tan elevado como sea posible.  Objetivos centrados en el beneficio.  Objetivos de volumen.  Objetivos centrados en la competencia.

 Determinantes de la sensibilidad al precio  Efecto de valor único  Efecto de notoriedad  Efecto de comparación  Efecto de gasto total  Efecto de ventaja final  Efecto de costo compartido

Factores de demanda – Máximo posible Factores de competencia Margen final de precios inicial de Objetivos de la empresa precios Restricciones legales Factores de costos – Mínimo aceptable

 Se dispone de cuatro datos: › Precio del bien › Precio de otros bienes › Ingreso › Gustos y preferencias  El consumidor enfrenta dos decisiones: › Qué bienes elegir › Cuánto comprar de los bienes elegidos

 El comprador actúa consistentemente y en forma predecible.  No existe la compra por impulso.  Si un comprador prefiere el producto “A” al “B”, y el “B” al “C”, preferirá “A” a “C”.  No existe la desilusión. No hay diferencias entre utilidad obtenida y esperada.  Mayores precios no proporcionan más utilidad.  La utilidad aumenta a tasa decreciente con el aumento de la cantidad consumida.

 Igualar la utilidad marginal al precio del bien adquirido.  En lenguaje de marketing, implica igualar el sacrificio realizado al beneficio esperado.  Para varios bienes, corresponderá igualar las utilidades marginales ponderadas, sujeto a la restricción de presupuesto:

El excedente del consumidor El excedente del consumidor refleja la mayor disposición a pagar de los compradores por encima del precio de mercado. El excedente del productor El excedente del productor refleja las diferencias entre el precio de mercado y el costo marginal de largo plazo.

 Implica que: › El consumidor posee información perfecta sobre precios. › Los precios no afectan las utilidades. Los productos son homogéneos. › El consumidor posee información perfecta sobre gustos y preferencias.  FALSO. Los consumidores no operan con información completa, por lo que existe la desilusión.  FALSO. Los productos son diferenciados y hay estímulos adicionales (publicidad).  DUDOSO. A veces, la única información disponible sobre el producto es su precio. Los consumidores usan el precio como indicativo de calidad.

 No hay información perfecta. Hay asimetría de información entre vendedores y compradores.  Los consumidores juzgan la calidad de los bienes a través de su precio.  Los consumidores se informan acerca de un bien sólo si el ingreso marginal de obtener información es superior al costo marginal de generarla.  En caso contrario, comprarán el producto más caro.

Máximo precio aceptable Beneficio percibido Precio actual VA = Valor de adquisición VT = Valor de transacción Valor percibido Disposición a pagar Precio de referencia Sacrificio percibido

 Es la diferencia entre: › beneficio percibido del producto, utilidad relativa al máximo precio que el consumidor estaría dispuesto a pagar por el producto, y › sacrificio percibido para pagarlo, o precio actual de la compra.

Valor de Adquisición Valor de Transacción Actual Referencia Máximo  Es la ventaja de pagar el precio actual y no el precio de referencia:  El valor de transacción sólo será positivo si el precio actual es menor que el precio de referencia.  El valor de adquisición siempre será positivo. Si ambos son positivos, el VA incluye al VT.

 Será la suma ponderada de VA y VT:  donde “v 1 ” y “v 2 ” son subjetivas y complementarias, tal que v 2 = 1 – v 1 :

Se basa en ganancias y pérdidas percibidas con relación a un punto de referencia Es cóncava para las ganancias y convexa para las pérdidas Es más sensible a las pérdidas que a las ganancias

Se obtiene desarrollando la función para precios y cantidades

Las disminuciones en la cantidad demandada por aumentos de precios son mayores que los aumentos en la cantidad demandada por disminuciones de precios. Las disminuciones en la cantidad demandada por aumentos de precios son mayores que los aumentos en la cantidad demandada por disminuciones de precios. La curva tendrá un segmento convencional entre los precios mínimos y máximos aceptables, con variaciones bruscas fuera de esos valores. La curva tendrá un segmento convencional entre los precios mínimos y máximos aceptables, con variaciones bruscas fuera de esos valores. Tramo convencional Se obtiene Invirtiendo los ejes Insensibilidad

COSTO Costos de adquirir y usar el producto. Costo de búsqueda, riesgo de mal resultado, servicio, mantenimiento y demás costos del ciclo de vida, costo del tiempo y costos psicológicos de compra. ESTÉTICA Propiedades del producto. Color, diseño, estilo, equipamiento Interior, suavidad de un tejido, sabor de una bebida, Formas novedosas y armónicas. CAMBIO Factores de mercado. Marca, establecimiento, imagen de la empresa, personal de ventas y servicio. Lo que hace que los consumidores quieran pagar una prima por esos productos. USO RELATIVO Manera en que se usa un producto para reducir sus costos o mejorar su resultado durante su vida útil. Una máquina que ahorra energía o mano de obra se percibe como de mayor valor.

Beneficio Costos fijos del período Costos variables del período Costos indirectos de marketing Costos directos de marketing Costos indirectos de fabricación Costos directos de mano de obra Costos directos de materias primas COSTO TOTAL PRECIO DE VENTA CONTRIBUCIÓN COSTOS DE MARKETING COSTOS DE CON- VERSIÓN M.PRIMAS COSTOS DE FABRICACIÓN COSTOS CORRIENTES BENEF.