Todos los hombres y las mujeres somos seres sexuados, es decir, nacemos con un sexo y gracias a ello formamos parejas para la reproducción y la conservación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Advertisements

LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
Sexualidad y Género TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES EN LA ADOLESCENCIA
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
“Construyendo relaciones equitativas
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
APRENDIENDO A VALORAR LA DIVERSIDAD:
EDUCACIÓN Y LECTURA.
Colegio Hispano Americano
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
El derecho de respetar NB6 (8º básico) Estudio y Comprensión de la Sociedad Derechos y responsabilidades individuales.
Los Derechos de Segunda Generación
Principios Éticos Universales
La Formación Cívica y Ética es una asignatura del Plan de Estudios de la educación secundaria, porque los muchachos y las muchachas de tu edad se encuentran.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
SEXUALIDAD HUMANA.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
SEXUALIDAD HUMANA Es el conjunto de todas las características anatómicas, emocionales, afectivas y de conducta que nos definen como hombres y mujeres.
Convivencia Social Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que se basta así mismo y necesita de sus semejantes.
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
 Las mujeres y los hombres somos diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas. Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquiera.
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
40 PRINCIPALES.
Sexualidad humana y salud
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Educación Sexual Integral (ESI)
Hace ya algunos años, se puso de moda una obra de teatro con el título de:¡Cada quien su vida!, tiempo después se polarizó una canción titulada ¡A mi manera!
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
A diferencia de los animales, el ser humano puede elegir su propia vida. El hombre y la mujer tienen capacidad de decisión racional, son conscientes de.
Ser ciudadano significa que todos tenemos derecho a tener un nombre y una nacionalidad, y podemos participar en el gobierno de nuestro país, o sea que.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS.
Esta materia o asignatura no es como Matemáticas, Historia o Biología en las que se te evalúa fundamentalmente por los conocimientos que adquieres, en.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
UNIDAD 4: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Organizaciones familiares
El Género de nuestras vidas
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Pozos Pérez Diego Adrián Geografía del Género Prof. Ernesto Sánchez Suarez /Mayo/2011.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
LO QUE PREGUNTAN LOS ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD Lic. Rosa María Viesca Muriel.
Transcripción de la presentación:

Todos los hombres y las mujeres somos seres sexuados, es decir, nacemos con un sexo y gracias a ello formamos parejas para la reproducción y la conservación de la especie. La sociedad occidental, dentro de ella la mexicana, se organiza teniendo como base la familia, cualquiera que sea la estructura que ésta tenga, pero prevaleciendo los lazos de afecto entre sus miembros.

Al nacer la persona es identificada como de sexo masculino o femenino, mas tarde asumirá el rol cultural correspondiente a su sexo, es decir, si es hombre se regirá por las conductas social y culturalmente asignadas a los hombres, y si es mujer, hará lo que corresponde a su condición de mujer, ésta es una costumbre cultural determinada por el género. Gradualmente, a partir de las primeras identificaciones con los adultos, el trato diario y las costumbres sociales, vamos aprendiendo los roles que culturalmente se espera que sigamos según nuestro género.

Actualmente, la humanidad ha reconocido que hombres y mujeres somos iguales en dignidad y derechos, aunque tengamos diferencias fisiológicas y de otra índole. Ciertamente, los hombres y las mujeres tenemos diferencias fisiológicas, de sexo y reproducción. Éstas se van haciendo más evidentes a partir de la adolescencia y la pubertad, que es la etapa que ahora estás viviendo. En este momento inicia la capacidad de reproducción humana y florecen las características sexuales secundarias que ya has estudiado en la primaria y que analizarás con mayor profundidad en tu curso de biología de segundo grado de secundaria.

Estas diferencias obedecen al equilibrio que la naturaleza provee para la perpetuación de las especies superiores. Las diferencias fisiológicas dieron lugar a distinciones culturales. Se asignó a mujeres y a hombres distinta alimentación, trabajos, vestido, códigos de conducta familiar y social y distintas normas de comportamiento emocional y moral. En la mayoría de las culturas, la mujer se quedó a cargo de la crianza de los hijos, mientras que el hombre se dedicó a buscar el alimento y a proteger de peligros a la familia.

Con el tiempo, las diferencias entre hombres y mujeres se hicieron más evidentes y culturalmente fueron aprobadas, privilegiando siempre al hombre que, según el decir popular, debería tener las tres “F” o sea: “feo, fuerte y formal”, mientras que la mujer llegó a ser definida como: “Un ser de cabellos largos e ideas cortas”.

Hoy sabemos que las diferencias entre hombres y mujeres son más aprendidas culturalmente que reales y que no hay razones biológicas para sostener que la mujer y el hombre no puedan tener el mismo desarrollo intelectual, emocional, económico, social, político, etcétera.

Aquí hemos hablado de que hay estereotipos relativos al hombre y a la mujer, o sea ideas prejuiciadas que definen anticipadamente y sin ninguna reflexión a los hombres como: fuertes, valientes, inteligentes, conquistadores, protectores; mientras que a las mujeres las muestran como débiles, delicadas, miedosas, que buscan la protección del hombre, preocupadas solamente por la belleza y que sólo pueden hacer trabajos sencillos.

Cuando hablamos de roles nos referimos a ciertas expectativas de comportamiento que la sociedad espera que realice una mujer o un hombre. Por ejemplo, la mujer debe cuidar a los niños, hacer la comida y asear la casa; el hombre debe trabajar, proveer dinero y defender a la familia de los peligros que se le presenten.

Sin embargo, muchos roles no son propios de un género y esto es precisamente lo que nos permite avanzar en la equidad de género. Los hombres pueden cuidar niños, hacer la comida y planchar; mientras que la mujer puede ser alcalde, ingeniera, chofer o electricista.

Si desde ahora asumes tu responsabilidad como ciudadano del futuro inmediato, seguramente contribuirás a lograr el reconocimiento de que hombres y mujeres somos iguales en dignidad y derechos y merecemos un trato equitativo.

Algunos esfuerzos dignos de señalarse, en el avance hacia la equidad de género son: la elaboración de leyes que protegen la igualdad de derechos; el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres y con ellos el voto; en México la Constitución Política reconoce que no hay una naturaleza femenina y una masculina, sino una naturaleza humana y que los derechos fundamentales son universales, lo cual incluye a mujeres y hombres. Por ello protege la igualdad y la justicia que debe existir entre ambos.

“el varón y la mujer son iguales ante la ley”. Concretamente, el artículo 4º constitucional establece que “el varón y la mujer son iguales ante la ley”.

Bibliografía: Ángel Zárate Rojas, Formación Cívica y ética 1 Formación Cívica y Ética / Naturaleza Humana Bibliografía: Ángel Zárate Rojas, Formación Cívica y ética 1 Ediciones Castillo, Primera Edición México 2001. Imágenes: www.gettyimages.com

Secretaría de Educación en Tamaulipas Dirección de Educación Básica Estimado docente, tu participación es importante para enriquecer el Portal Educativo de Tamaulipas; si tienes alguna duda, comentario o propuesta, envíala a: Grupo Académico Secretaría de Educación en Tamaulipas Dirección de Educación Básica Coordinación de Funciones Técnico Pedagógicas. Calzada Gral. Luis Caballero s/n, C.P 87060 Ciudad Victoria, Tamaulipas. O bien al correo electrónico: mvaladezy@tamaulipas.gob.mx Elaboró: Profr. Martín Valadez Yado Diseño: María José Salinas García