El Plan E es lo que queremos vivir en la Arquidiócesis de Bogotá

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
Advertisements

Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
Documento Final de APARECIDA.
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
Orientaciones Pastorales Nacionales
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana
Mons. FABIO SUESCÚN MUTIS Obispo Castrense de Colombia
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Equipo Vicarial de Animación Pastoral Diócesis de Texcoco.
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
6ª semana arquidiocesana de catequesis
¿Qué criterios debe asumir el decanato para ser lugar de impulso de la formación de agentes para una pastoral misionera? Vicaría I 1.Revaloración del ser.
Formación integral (sus procesos).
XVI ASAMBLEA DIOCESANA Diálogo con las culturas.
IMPULSO DE RENOVACIÓN PARA LA IGLESIA. Es una invitación del Sr. Cardenal para retomar el camino del Nuevo y vigoroso proyecto misionero, respondiendo.
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
RENOVAR NUESTRA PASTORAL DESDE LA RAÍZ
ENCUENTRO La formación parte del encuentro con Xto.
en la Arquidiócesis de México
Definiendo el proyecto de formación para cimentar la renovación pastoral Formación Básica.
¿Para qué un SÍNODO?. LA PALABRA “SÍNODO” VIENE DEL GRIEGO Y PODRÍAMOS TRADUCIRLA POR: Caminar juntos Llevar un mismo camino en común Compañeros de camino.
Misión Territorial 2014.
El Proyecto Educativo Dehoniano
Necesidad de formación
Introducción Son líneas generales, que estimulan la creatividad apostólica de los diversos grupos eclesiales (parroquias, colegios, movimientos, y otros)
Proyecto de Evangelización de jóvenes
ITINERARIO PARA UNA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
Iluminados por Evangelii Gaudium Certezas….  EG Nº 25: “Destaco que lo que trataré de expresar aquí tiene un sentido programático y consecuencias importantes.
ITINERARIO DE FORMACIÓN
ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
IGLESIA MISIONERA Y FORMACIÓN DE AGENTES
LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS EN EL MARCO GENERAL PARA LA FORMACIÓN
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
LAS OPCIONES FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL
PARROQUIA JESUS SERVIDOR
Saludo del Señor Cardenal Necesidad de la Formación y del reconocimiento a los (as) Catequistas. Importancia de la Catequesis en la Estructura Pastoral.
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
Nuestra principal tarea: formar laicos que inculturen el Evangelio en la pluralidad de culturas de la Ciudad y lleguen a las familias y jóvenes, a los.
Orientaciones Pastorales 2008 “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. Jn 14,6.
La catequesis con adultos dentro del proceso evangelizador
C E F A L A E.
La Misión Continental nos invita a RENOVAR nuestro compromiso de seguir a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida.
Formación Inicial La formación inicial
PROCESO PASTORAL ARQUIDIOCESANO DE LOS MINISTERIOS LAICALES
Justificación En nuestro Itinerario Misionero Diocesano (pág. 138 del PPO) para el año 2012 y 2013 se nos pide que iniciemos la Aplicación de PPO en los.
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
Formación para la Vida Cristiana Orientaciones Pastorales Sr
P J DECANATO CENTRO DIOCESIS DE TUXTEPEC “TALLER PARA COORDINADORES”
La Iglesia y su misión..
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL (25-27 de Enero de 2010) ´´Entrando en la misión desde la conversión´´ 2010: AÑO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL HACIA LA.
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
“Una nueva etapa de la Misión Permanente”
Vayan y enseñen Identidad y misión de la escuela católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
Nuevo Rumbo. Dos frutos fundamentales del trabajo de elaboración del Plan: Biblioteca de documentos Una serie de proyectos cuya operativización marcará.
Transcripción de la presentación:

El Plan E es lo que queremos vivir en la Arquidiócesis de Bogotá

¿QUÉ ES UN PLAN DE EVANGELIZACIÓN?

UN PROYECTO DE VIDA PARA NUESTRA COMUNIÓN Y MISIÓN ARQUIDIOCESANAS

¿Y CUÁL ES LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN BOGOTÁ?

PERO… ¿QUÉ ES EVANGELIZAR?

Evangelizar es que Jesucristo sea conocido, amado y seguido, para construir en Él relaciones de comunión Y mediante el influjo del Espíritu Santo, transformar la historia en la realidad concreta de la Arquidiócesis de Bogotá

IDEAL QUE NOS UNE Y COMPROMETE PROBLEMA FOCAL Define el horizonte al que queremos llegar, nuestra gran meta PROBLEMA FOCAL Problema central de la evangelización en la Arquidiócesis de Bogotá

PLAN DE EVANGELIZACIÓN 2. HECHOS SIGNIFICATIVOS Problema focal La Arquidiócesis de Bogotá, como Pueblo de Dios que peregrina en medio de esta región capital, muestra una débil adhesión a la persona de Jesucristo y a su proyecto del Reino que le impide leer e interpretar, en las circunstancias actuales de pluriculturalidad, cambios permanentes e injusticias sociales, los signos de la presencia salvadora de Dios para ponerse a su servicio. Consecuentemente, a pesar de los esfuerzos evangelizadores, prevalece un modo de ser Iglesia caracterizado por un pastoral de conservación, sin ímpetu misionero, de simple gestión de prácticas religiosas, poca participación, activismo individualista y asistencialismo, y recorre así un camino paralelo a la vida y preocupaciones de la gente.

Ideal que nos une y nos compromete La Arquidiócesis de Bogotá, como Pueblo de Dios que peregrina en medio de esta región capital, vive y celebra una intensa adhesión a la persona de Jesucristo y a su proyecto del Reino en medio de esta región capital y la expresa en su vida de comunidad, mediante la participación dinámica y orgánica de todos sus miembros y la renovación constante de todos sus procesos de formación y estructuras de comunión y de servicio; consciente de su misión evangelizadora, como sal de la tierra y luz del mundo, con actitud dialogante, profética y propositiva, discierne y secunda la acción del Espíritu Santo para anunciar a Jesucristo en medio de la pluralidad cultural y participar en la construcción de una sociedad misericordiosa: justa, reconciliada, solidaria y que cuida la creación

En otras palabras lo que buscamos es pasar de una pastoral de conservación (tal y como lo menciona Aparecida) a una evangelización misionera

Pastoral de conservación Evangelización misionera Responde a una situación de cristiandad Atiende a grandes mayorías de bautizados (pastoral masiva) Celebra el culto con tendencia a la rutina; predomina la religiosidad popular Busca a los alejados, indiferentes Se acerca a hombres y mujeres en situaciones nuevas Desarrolla una liturgia participativa y activa

Pastoral de conservación Evangelización misionera Refuerza la tendencia individualista de la fe Confía en su influencia y poder (establecimiento) Cae en la tentación de acomodarse y burocratizarse Confía en la catequesis escolar y familiar Promueve una espiritualidad de comunión Es consciente del pluralismo y el relativismo Reconoce un mundo secularista y presencia de sectas y nuevos grupos religiosos Atiende a la ignorancia religiosa. Familia y escuela no siempre educan en la fe

Pastoral de conservación Evangelización misionera Confía en la catequesis presacramental para hacer la iniciación cristiana Centra la atención en la Iglesia Confunde los medios con los fines El agente fundamental de la evangelización es el presbítero El Evangelio no impregna la vida y compromiso de los creyentes Entiende que ser cristiano implica un proceso largo y esforzado Centra la atención en el servicio al Reino de Dios presente en el mundo Entiende que el fin es evangelizar Los laicos han asumido su misión de ser discípulos misioneros Se entiende el compromiso social que implica el Evangelio

Esto se resume en el paradigma misionero de evangelización ¿Qué es un paradigma? Son las “gafas” que nos ponemos para ver la realidad.

¿Cómo vamos a caminar hacia el Ideal? PRIMER ITINERARIO DE TRES ETAPAS PLAN DE EVANGELIZACIÓN 10. ITINERARIO ¿Cómo vamos a caminar hacia el Ideal? PRIMER ITINERARIO DE TRES ETAPAS Primera etapa Segunda etapa EL NUEVO RUMBO Tercera etapa UN NUEVO RITMO dic 2013-dic 2016 dic 2016 – dic 2019 dic 2019 – dic 2022 Meta: Los miembros del Pueblo de Dios, y especialmente los animadores de los procesos de evangelización, se han sensibilizado con el nuevo paradigma de evangelización asumido, comenzando un proceso pedagógico de revisión crítica de la práctica evangelizadora y de cambio de mentalidad sobre la forma de vivir la condición bautismal, la comunión y la misión Meta: Los miembros del Pueblo de Dios han renovado su dimensión misionera, se ha consolidado una nueva organización de la comunión y la participación arquidiocesanas, y se ha profundizado y asumido el nuevo paradigma, en todos los espacios de la vida eclesial, dando lugar a un proceso de creatividad en la evangelización Meta: Los miembros del Pueblo de Dios, integrados en nuevos espacios comunitarios y en los diversos escenarios de la sociedad plural, viven la comunión y participación, con una clara conciencia diocesana, y ejercen su compromiso evangelizador de manera inculturada y con espíritu misionero, logrando generar una nueva presencia de la Iglesia en la región capital

EJES ESTRATÉGICOS DE LA EVANGELIZACIÓN Se reconocen 3 ejes de los cuales se busca impulsar y articular todos los procesos evangelizadores. Son: Ejes estratégicos Núcleos problemáticos Centros Estratégicos Eje del cuidado de la Comunión y la Participación. El anhelo de vida comunitaria, trato fraterno y amplia participación, especialmente laical Centro de Comunión y Participación Eje de la Promoción del Anuncio, formación en la fe y diálogo con el mundo contemporáneo. El anhelo de formación de la fe, de diálogo con el mundo contemporáneo y de mayor acción misionera Centro de Anuncio, formación y dialogo Eje de Animación de la Dimensión Social de la Evangelización. El anhelo de una mayor incidencia en el mundo Centro de Dimensión Social de la Evangelización

¿Cómo nos hemos organizado? VICARÍA DE EVANGELIZACIÓN

Y entonces ¿qué hay por hacer? Orar por la Iglesia arquidiocesana para que seamos dóciles al llamado a la conversión

Y entonces ¿qué hay por hacer? Comprender y acoger el paradigma misionero de evangelización 2.1. Leer y comprender los documentos del Plan E sobre el paradigma (Libro: Por una evangelización misionera)

Y entonces ¿qué hay por hacer? 2. Comprender y acoger el paradigma misionero de evangelización 2.2. Propiciar experiencias de encuentro con Jesucristo en la calle, en la vida de la ciudad región (caminata, salida social, cine foro, cartografía, etc.)

Y entonces ¿qué hay por hacer? 2. Comprender y acoger el paradigma misionero de evangelización 2.3. Orar, personal y comunitariamente, con el itinerario de oración (librito gris)

Y entonces ¿qué hay por hacer? Comprender y acoger el paradigma misionero de evangelización 2.4. Tener un retiro al menos una vez por año 2.5. Favorecer el encuentro fraterno con los hermanos en el espacio eclesial Ayudar a otros a comprender y acoger el paradigma misionero

Para más información… Página web: http://plane.arquibogota.org.co/es/ Correo: sec_evangelizacion@arquibogota.org.co Teléfono: 3505511 Opción 1 plane.arquidiocesisdebogota PlanE_Bogota