EL ESTRÉS ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LOS POSTGRADOS EN EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTURO BARRAZA MACÍAS 3 DE NOVIEMBRE DE 2010
Advertisements

EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Metodología de la Investigación Social
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
ESTRESORES ACADÉMICOS Y GÉNERO
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
El proceso de investigación social
Recolección de datos cuantitativos
El supervisor genera la capacidad y la identidad de un mediador que puede, a su vez, ayudar a otros a desarrollar las capacidades necesarias para la autogestión.
Paradigma Cognoscitivo
CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL CURRICULO
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
Metodología Investigación Científica
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Proceso investigativo
Paradigmas de la Investigación Científica
Validación de instrumentos (Creación, validación y optimización)
La psicología como ciencia
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
“DIAGNOSTICO COMUNITARIO” CURSO A DISTANCIA EN GERENCIAMIENTO DE ONGs Y OCS INSTITUTO ICEP DE ENSEÑANZA Y DE INVESTIGACIONES PRESENTA.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
Planificación.
ONCE IDEAS CLAVE EN TORNO A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EDUCATIVAS (Adaptado de Zabala y Arnau, 2007)
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
en Consejo Técnico Consultivo”.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Válidas para el entendimiento del problema
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
Expositora: Mónica Carmen Romero Vélez
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
IVAN DARIO ROJAS ARENAS COORDINADOR SEMILLERO SEPROCA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO 2015 GENERALIDADES INVESTIGACIÓN.
¿Qué es la Didáctica?.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,
La investigación científica en psicología
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
IV Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Aprendizaje basado en Investigación” Dr. Daniel López Stefoni Universidad de Playa Ancha, Chile (Vicerector de Investigación, Postgrado e Innovación)
Bases para el diseño, la producción y la evaluación del proceso de Enseñanza- Aprendizaje mediante nuevas tecnologías 5° Semestre Psicología Educativa.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Diseños de investigación
Transcripción de la presentación:

EL ESTRÉS ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LOS POSTGRADOS EN EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO ANGLO ESPAÑOL EL ESTRÉS ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LOS POSTGRADOS EN EDUCACIÓN Disertación Doctoral ARTURO BARRAZA MACÍAS Noviembre de 2007

EXPERIENCIAS PERSONALES ORIGEN DEL TEMA LECTURA DE UN LIBRO EXPERIENCIAS PERSONALES

REVISIÓN DE LA LITERATURA Problemas estructurales del campo de estudio del estrés académico La coexistencia de diversas formas de conceptualizar el estrés La diversidad de instrumentos de medición.

CONSECUENCIAS Una gran dispersión de datos, una falta de organización de los datos construidos y poca o nula continuidad estructural en el campo

La ausencia de líneas consistentes de investigación. La ausencia de modelos conceptuales o teóricos No existe una Teoría sobre el Estrés Académico.

EL CAMPO DE ESTUDIO DEL ESTRÉS La existencia de una multiplicidad de modelos La diversidad de enfoques disciplinarios de abordaje Tres enfoques conceptuales de abordaje

RECONCEPTUALIZACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO DEL ESTRÉS PERSPECTIVA LAKATIANA PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN RIVALES

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTÍMULO-RESPUESTA Relación mecánica E-R Dos líneas de investigación Tendencia empírico acumulativa

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PERSONA-ENTORNO Relación dinámica P-E Orientación teorética Construcción de modelos

VARIANTES TEÓRICAS Interaccional Transaccional

MODELO SISTÉMICO COGNOSCITIVISTA DEL ESTRÉS ACADÉMICO TEORÍA TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS MODELO SISTÉMICO COGNOSCITIVISTA DEL ESTRÉS ACADÉMICO TEORÍA DE SISTEMAS

MODELO SISTÉMICO COGNOSCITIVISTA DEL ESTRÉS ACADÉMICO ENTORNO ENTORNO PERSONA Demandas Valoración ESTRESORES DESEQUILIBRIO SISTÉMICO INPUT Valoración (Coping) ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO OUTPUT RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO SISTÉMICO

HIPÓTESIS CONSTITUTIVAS Hipótesis de los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico. Hipótesis del estrés académico como estado psicológico Hipótesis de los indicadores del desequilibrio sistémico que implica el estrés académico La hipótesis del afrontamiento como restaurador del equilibrio sistémico

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos: Primero: el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son consideradas estresores (input), Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio) Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Variables causa: Atribuciones causales Autoeficacia Variables moduladoras: Sociodemográficas Situacionales Personalidad Estudiantil tipo “A” Variables efecto: Rendimiento Académico Bienestar Académico

EJES DE INDAGACIÓN EMPÍRICA Medición multinivel del estrés académico. Relación predictiva entre los diferentes componentes del estrés académico. Identificación de las variables sociodemográficas que establecen diferencias significativas en el estrés académico. Identificación de las variables situacionales que establecen diferencias significativas en el estrés académico.

Método Hipotético Deductivo Racionalismo crítico Método Hipotético Deductivo

TIPO DE ESTUDIO TRANSECCIONAL NO EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO

INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO Autodescriptivo De dominio específico Basado en la relevancia del contenido

Confiabilidad por mitades Confiabilidad en Alfa de Cronbach .92 .93 Confiabilidad en Alfa de Cronbach .92

Evidencia basada en el contenido Matriz T-IM

EN LA ESTRUCTURA INTERNA EVIDENCIA BASADA EN LA ESTRUCTURA INTERNA Análisis Factorial Análisis de Consistencia Interna Análisis de Grupos Contrastados

EVIDENCIA BASADA EN OTRAS VARIABLES Índice de reactividad al estrés Correlación .73 Límite teórico superior .86

SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Maestría en Educación Campo Práctica Educativa 69 / 45.4% Maestría en Educación Básica 17 / 11.2% Maestría en Educación 27 / 17.8% Maestría en Educación campo Intervención Didáctica 17 / 11.2% Maestría en Orientación Educativa 22 / 14.5%

DISCUSIÓN DE RESULTADOS El análisis descriptivo El análisis de regresión lineal El análisis de diferencia de grupos sin atribución causal

PERFIL DESCRIPTIVO El 95% de los alumnos de los postgrados en educación encuestados manifiestan haber presentado estrés académico durante sus estudios. Así mismo, manifiestan tener un nivel medianamente alto de estrés académico, el cual lo presentan sólo algunas veces.

. Los estresores que se presentan casi siempre son: el exceso de responsabilidad personal por cumplir con las obligaciones escolares y la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, mientras que las demandas que son valoradas con menor frecuencia como estresores son: la competencia con los compañeros del grupo y no entender los temas que se abordan en la clase.

Los síntomas que se presentan casi siempre son: Físicos: trastornos en el sueño, fatiga crónica, dolores de cabeza o migrañas y somnolencia o mayor necesidad de dormir Psicológicos: inquietud, sentimientos de depresión o tristeza, ansiedad, angustia o desesperación, problemas de concentración, sensación de tener la mente vacía, problemas de memoria y sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad Comportamentales aislamiento de los demás y desgano para realizar las labores escolares

Los síntomas que se presentan con menor frecuencia entre los alumnos de los postgrados en educación son: dolores de cabeza o migrañas, problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea, rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc., aislamiento de los demás y absentismo de las clases.

Las estrategias de afrontamiento que se utilizan casi siempre: elaboración de un plan y ejecución de sus tareas y tomar la situación con sentido del humor, mientras que las que utilizan con menos frecuencia son: los elogios a sí mismo y la religiosidad.

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL Los estresores explican el 34% de la varianza total de los síntomas y el 6% de la varianza total de las estrategias de afrontamiento. Los estresores explican el 33% de la varianza total de los síntomas psicológicos, a diferencia de los físicos y comportamentales donde solamente explica el 27% y 16% respectivamente

ANÁLISIS DE DIFERENCIA DE GRUPOS De las siete variables sociodemográficas estudiadas solamente la variable género establece una diferencia significativa en la intensidad del estrés académico

En el caso de los componentes del estrés académico, solamente la variable: estado civil, establece diferencias significativas en la valoración de los estresores y en la presencia de los síntomas psicológicos, mientras que la variable: antigüedad, establece diferencias significativas en la presencia de los síntomas comportamentales.

De las cuatro variables situacionales estudiadas solamente las variables maestría y tipo de sostenimiento institucional establecen una diferencia significativa en la frecuencia del estrés académico.

La variable semestre establece diferencia significativa en la valoración de los estresores y en la presentación de síntomas psicológicos, mientras que la variable modalidad de estudio establece diferencia significativa en el uso de las estrategias de afrontamiento.

A MANERA DE CIERRE En primer lugar se profundiza en el estudio del estrés académico de los alumnos de postgrado que es uno de los grupos estudiantiles menos estudiados. En segundo lugar se abordó el estudio de variable sociodemográficas específicas de los postgrados en educación (v. gr. nivel educativo donde labora, y antigüedad en el servicio).

En tercer lugar se integró el estudio de variables situacionales, no abordadas anteriormente en el campo, como es el caso del sostenimiento institucional de la maestría que cursan y la modalidad de estudio. En cuarto lugar se aporta un modelo conceptual sobre el estrés académico y su respectivo instrumento de medición.

En quinto lugar, se confirmó, con la confiabilidad y las evidencias de validez obtenidas, y con las relaciones predictivas entre los componentes del estrés académico, la pertinencia de integrar un modelo tridimensional del estrés académico.

POR SU ATENCIÓN GRACIAS