VACÍO ANIÓNICO ELEVADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación del estado ácido-base
Advertisements

Diego José Ruiz Martínez
Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Medir Osmoles Urinarios
TALLER DE EVALUACION DE FUNCIONES TUBULARES
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
ESTUDIOS de FUNCIÓN RENAL
Ortiz Guerrero Diana Carolina
Equilibrio ácido-base. Gasometría
RIÑON Y EMBARAZO.
ACIDOSIS METABÓLICA.
Abordaje de los trastornos del estado Ácido-Base
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
Acidobase: De lo simple a lo complejo
Manejo Renal del Potasio
Equilibrio Ácido-Base
CONCENTRACIONES NORMALES FUNCIONES GENERALES DE LOS IONES PLASMÁTICOS
Función Renal y Diuréticos
Cetoacidosis diabética
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO – BASE
Acidosis tubular renal
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS BUFFERS
LILIANA PAOLA CORREA FELLOW I MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
NEFROLOGIA.
FISIOLOGIA DE LA COMPENSACIÓN
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
ALCALOSIS METABOLICA BIOQ. ALEXIS MURYAN.
DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Lectura de Gases Arteriales
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar
Principios del Equilibrio Acido-Base
DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
ROJAS GARRO, SANDRA TALIA.
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
INTOXICACIÓN POR METANOL
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
FISIOLOGIA RENAL.
DEBE REFERIRLA AL HOSPITAL PARA QUE LA TRATE UN MÉDICO CAPACITADO NO ESTA CAPACITADO PARA TRATARLA.
Disertantes: Dra. Liliana Olmedo Dra. Paola Cuadros
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
DRA. KARINA FUENTES JUNIO  Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede ocurrir en tipo 1 y 2  Se caracteriza por: hiperglucemia.
Interpretación y diagnóstico de trastornos Acido - Base
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido- Básico) Fabiola León – Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Laboratorio de.
TEORICO EQUILIBRIO ACIDO BASE
Sus fundamentos basicos...
CASO CLINICO Residencia de Emergentologia Disertante: Dr. José Rotela Responsable: Dra. Vivian Perez Octubre 2011.
Trastornos ácido-base (II). Alcalosis metabólica. JTP - Dr
SISTEMA URINARIO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Control del Equilibrio ácido-base
Conceptos básicos de EKG
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
ACIDOSIS METABOLICA BIOQ. ALEXIS MURYAN.
ÁREA EL SER HUMANO Y SU MEDIO “REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE”
Anatomía funcional del sistema renal
Dr. Elim Bautista Jarquin T. MR. Medicina Interna Mayo 2012
SISTEMA URINARIO.
DESÓRDENES ÁCIDO BASE Dr. Emilio Guevara J.
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
Mecanismo de Contracorriente
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
Laboratorio Anión gap (brecha aniónica)
Transcripción de la presentación:

VACÍO ANIÓNICO ELEVADO ACIDOSIS METABÓLICA VACÍO ANIÓNICO ELEVADO VA/ HCO3-> 1 VACIO OSMOLAR PLASMÁTICO ALTO NORMAL METANOL ETILEN CETOAC CETOAC. ACIDOSIS. ACIDOSIS INSUF GLICOL DIAB ALCOH LÁCTICA –L LÁCTICA-D RENAL CRISTALES SI no C.CETÓNICOS L-LACT D-LACT CREA/UREA GLICEMIA ALTA NORMAL ATB OBST GI DuBose Jr

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

VACÍO ANIÓNICO ELEVADO ACIDOSIS METABÓLICA VACÍO ANIÓNICO ELEVADO VA/ HCO3-> 1 VACIO OSMOLAR PLASMÁTICO ALTO NORMAL METANOL ETILEN CETOAC CETOAC. ACIDOSIS. ACIDOSIS INSUF GLICOL DIAB ALCOH LÁCTICA –L LÁCTICA-D RENAL CRISTALES SI no C.CETÓNICOS L-LACT D-LACT CREA/UREA GLICEMIA ALTA NORMAL ATB OBST GI DuBose Jr

Harold Szerlip, M.D., M.S. Professor of Medicine, Medical College of Georgia, Augusta, GA, USA.

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

VACÍO ANIÓNICO ELEVADO ACIDOSIS METABÓLICA VACÍO ANIÓNICO ELEVADO VA/ HCO3-> 1 VACIO OSMOLAR PLASMÁTICO ALTO NORMAL METANOL ETILEN CETOAC CETOAC. ACIDOSIS. ACIDOSIS INSUF GLICOL DIAB ALCOH LÁCTICA –L LÁCTICA-D RENAL CRISTALES SI no C.CETÓNICOS L-LACT D-LACT CREA/UREA GLICEMIA ALTA NORMAL ATB OBST GI DuBose Jr

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

Vacío aniónico urinario ATR Proximal ATR Distal ATR tipo 4 Pérdida HCO3 extrarrenal Vacío aniónico normal [K+]plasmático bajo alto Vacío aniónico urinario negativo Muy negativo pH urinario Bajo o alto > 5.5 >5.5 <5 pCO2 urinaria >70 <40 FE HCO3- >15 5-10 10-15 Citrato urinario GTTK

2. Ley de la neutralidad eléctrica (El número de aniones es igual al 1.    Ecuación de Henderson-Hasselbalch modificada para confirmar los datos de laboratorio    H+ = 24 x PaCO2 ÷ HCO3- = 40 nEq/L   2.    Ley de la neutralidad eléctrica (El número de aniones es igual al número de cationes)     Cl- + HCO3- + aniones no medibles = Na+ + cationes no medibles 3.    Anión gap o Vacío aniónico: La diferencia entre aniones y cationes no medibles ( normal = 12± 2 mEq/L)     Anion gap = Na+ - Cl- - HCO3- 4.    D anion gap/ D HCO3- : El aumento del anion gap en relación con la disminución del HCO3-     D anion gap/ D HCO3- = (anion gap medido - 12) ÷ (24 - HCO3-) :  0 Ac. Met Hiperclorémica @      1 Ac. Met. Normoclorémica o con agujero aniónico aumentado @      0.5 Ac Met. Híbrida

medida y osmolaridad calculada (normal = 10 to 20 mOsm/L) 1.    Gap Osmolar: Diferencia entre osmolaridad plasmática medida y osmolaridad calculada   (normal = 10 to 20 mOsm/L)    Gap Osmolar = Osm sérica medida – Osm. calculada 2.    Osmolaridad calculada (mOsm/L) = (2 x Na+) + (glucosa ÷ 18) + (Urea mg/dl ÷6) = 275 to 290 mOsm/L

Representa al NH4+ urinario : Si Na+ + K+ < Cl- Hay NH4+ urinario, 1.    Anion Gap Urinario    Aniones no medibles + Cl- = Cationes no medibles + Na+ + K+   (normal = -20 to 0 mEq/L) Representa al NH4+ urinario : Si Na+ + K+ < Cl- Hay NH4+ urinario,     Si Na+ + K+ > Cl- No hay NH4+ urinario Siempre que no existan aniones orgánicos en la orina ( b hidroxibutirato, hipúrico etc) 2.    Gap Osmolar urinario: Diferencia entre osmolaridad urinaria medida y calculada = Osm urinaria medida - ( Na+ u + K+u) + (glucosa ÷ 18) + (Urea mg/dl ÷6) Un valor cercano a 100 significa un NH4+ urinario adecuado a la situación de acidosis

HCO3- urinario. Se calcula a partir de pH, pCO2 urinarios pCO2 en orina alcalina.   Evalúa la secreción distal de H+. En presencia de exceso de HCO3- la pCO2 depende de la secreción de H+. Debe ser 20 mmHg mayor que la plasmática o >70 mmHg para considerar que existe una secreción adecuada de H+ FE HCO3- Fracción excretada de bicarbonato. Se debe medir luego de corregir HCO3- plasmático.   U/P HCO3- ÷ U/P creatinina HCO3- urinario. Se calcula a partir de pH, pCO2 urinarios

Vacío aniónico urinario ATR Proximal ATR Distal ATR tipo 4 Pérdida HCO3 extrarrenal Vacío aniónico normal [K+]plasmático bajo alto Vacío aniónico urinario negativo Muy negativo pH urinario Bajo o alto > 5.5 >5.5 <5 pCO2 urinaria >70 <40 FE HCO3- >15 5-10 10-15 Citrato urinario GTTK

Acidosis Metabólica Hiperclorémica NO Excreción fraccional de bicarbonato > 15% ? - ATR proximal aislada Franconi - Anhidrasa carbónica baja SI NO Excreción urinaria de Nh4+baja ? * < 5.3 > 5.8 pH urinario ? - NH3 bajo baja producción defecto medular - Baja secreción distal de H+ Trastorno de gradiente retrodifusión

Acidosis Metabólica Hiperclorémica Vacío osmolar urinario < 100 mOsm / k NH4u SI NO > 6 PHu ? 5.1 - 6 < 5 - Bajo NH3 medular renal - Defecto proximal de secreción H+ Nefropatías intersticiales FG bajo ? K+ ? NO SI IRA IRC - Cél. Tub. proximal alcalina - Nutrición partenteral

Acidosis Metabólica Hiperclorémica pH > 6 (cont) pH > 6 - Disminución de secreción distal de H+ - Excesiva llegada distal de HCO3 PCO2 en orina alcalina ? > 70 mmHg < 40 mmHg FEHCO3 ? > 15% < 10% FEHCO3 > 15% ? SI NO Defecto secretorio distal de H+ secretorio de H+ proximal y distal Retrodifusión SI NO Citruria ? Célula Proximal Alcalina Alteración NHE Retrodifusión HCO3

Tolueno Benzyl alcohol Benzoato +H+ Glicina Hippurato- orina (contiene nitrogeno) NH4+ K+ Na+

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias TRATAMIENTO Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

2.3 g Na en 100 ml NaHCO3

Thomas D. DuBose, M.D.

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

Horacio J. Andorgué & Nicolaos E. Midias

L. Gabriel Navar and L. Lee Hamm

L. Gabriel Navar and L. Lee Hamm

L. Gabriel Navar and L. Lee Hamm

L. Gabriel Navar and L. Lee Hamm

L. Gabriel Navar and L. Lee Hamm

L. Gabriel Navar and L. Lee Hamm