Dra. María Villalonga Comas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Advertisements

II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias.
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
Servicio de Medicina Preventiva
BIOSEGURIDAD Comportamiento hospitalario
Educación Terapéutica
U.T. 9 AISLAMIENTO.
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
GUIAS DE LIMPIEZA EN AREAS CRITICAS
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
TALLER DE BIOSEGURIDAD
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
Comité Prevención y Control Infecciones INS- Salud
–Es el Signo Jubilar del Año Santo 2000 de la Archidiócesis de Toledo, que Cáritas Diocesana a construido para enfermos de VIH. –El Centro dispone de.
INFLUENZA PORCINA EN HUMANOS PRESENTACIÓN GENÉRICA.
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.

Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
Infección Intrahospitalaria y Control del Riesgo Biológico
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
BIOSEGURIDAD.
gestión de talento humano
Normas de Bioseguridad
MICROORGANISMOS RESISTENTES
Incontinencia Urinaria
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Lavado de manos E.U. Daniel Mella.
BIOSEGURIDAD Tema de socialización No. 21 ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
LAVADO DE MANOS. BIOSEGURIDAD. AISLAMIENTOS
MEDIDAS DE PREVENCION EN ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
AISLAMIENTO.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
Virus Inmunodeficiencia Humana VIH
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
Higiene de manos Universidad Hispanoamericana
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
ENFERMERIA EN TUBERCULOSIS Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Lic. I. Isabel G. de Peralta Hospital Lencinas Mendoza.
Es una infección producida por un virus denominado el virus de la Hepatitis C que tiene gran afinidad por el tejido del hígado. Dicho virus se encuentra.
Camisolines, guantes e higiene de manos son instrumentos primarios para prevenir la transmisión de patógenos en unidades donde se brindan cuidados para.
CASO HOSPITALARIO.
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
 Lávese las manos con jabón durante 20 segundos  Evite el contacto con personas enfermas  El 80% de las infecciones comunes pueden propagarse por.
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO: SALUD LABORAL TEMA:ACTIVIDAD.
Seguridad de los pacientes Proyectos desde un hospital de agudos 30 septiembre 2010.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
Alumno: Carolina Padilla León Asesor: Paola Yanet Partida Navarro 19 de Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Dra. María Villalonga Comas IMPLICACIONES ASISTENCIALES DE LA INFECCION POR GÉRMENES MULTIRESISTENTES Dra. María Villalonga Comas

Organismos multiresistentes: La creciente aparición de organismos multiresistentes nos obliga a la actualización y puesta en marcha de los programas de aislamiento Organismos multiresistentes: MRSA Enterococos resistentes a Vancomicina Bacilos gramnegativos (BLEE)

Medidas de prevención de la transmisión Generales Lavado e higiene de Manos Uso racional de Guantes Mascarilla en pacientes con riesgo de salpicadura o en riesgo de transmisión de infecciones por vía respiratoria. Adicionales Aislamiento o segregación

Medidas de control de la infección Educación del personal sanitario, paciente y familiares Uso racional de antibióticos Bases de datos e información Precauciones estándar en el control de infecciones Aislamiento Descolonización Base de datos de incidencia, prevalencia, resistencias locales, sensibilidades locales, lo que ya os han explicado en el curso.

Aislamiento o segregación Habitación Individual: Áreas o unidades de aislamiento con personal específico Áreas o unidades de aislamiento sin personal específico Unidades sin segregación de otros pacientes

Aislamiento o segregación Ninguna de las posibilidades descritas ha demostrado ser más efectivo que otro, los diferentes estudios pero apuntan a la necesidad de separar estos pacientes (colonizados, infectados) del resto (no colonizado ni infectado) POCAS GUIAS RECOMIENDAN LA HABITACIÓN INDIVIDUAL SIN ALTERNATIVA Seleccionar el tipo de aislamiento según las características del hospital: arquitectónicas, económicas, del paciente.....

Aislamiento o segregación Existe consenso en: Prolongar el aislamiento mientras persista el estado de portador Retirar el aislamiento cuando hay 3 colonizaciones negativos en caso de colonización por MRSA No existe consenso en el tiempo necesario para realizar los cribados

Aislamiento o segregación Todas las guías recomiendan el uso de: guantes, batas y mascarilla, material no crítico exclusivo para el paciente, descontaminación cutánea con antiséptico y baño o ducha con solución jabonosa con clorhexidina

Implicaciones del aislamiento para el paciente Los pacientes tienen 2 veces más riesgo de reacciones adversas durante su estancia hospitalaria Tienen 8 veces más riesgo de caidas, úlceras de presión y alteraciones en los líquidos y electrolítos Tienen menos control de constantes por parte de enfermería, así como notas y evolulción de los médicos en sus historias. Tienen menos probabilidad de cumplir los standares específicos de cada enfermedad

Implicaciones del aislamiento para el paciente Tienen menor satisfacción en cuanto a su tto, evidenciado tanto por quejas formales como informales Tienen más altas voluntarias Tienen más intentos de suicidio

Implicaciones del aislamiento para el paciente Alteraciones psicológicas: ansiedad, ira, miedo, stress, depresión, están descritas tanto en el paciente como en sus familiares. Alucinaciones, deterioro cognitivo, aumento de la somnolencia, soledad y frustración debidas al aislamiento y la deprivación sensorial.

Implicaciones del aislamiento para el personal médico Enfermería entra menos en las habitaciones para realizar curas, constantes, cambios posicionales.... Dificultad en la exploración de estos pacientes. Errores en la medicación.

Implicaciones del aislamiento para el hospital Más tiempo de espera para la realización de traslados, e incluso a veces pueden ser rechazados alegando no tener las condiciones adecuadas. La mayoría de guías no citan que se debe hacer en residencias, centros sociosanitarios, y en la mayoría de centros de éstas características se aplican las mismas indicaciones que en los hospitales de agudos.