Notas sobre Mediación en el Aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿qué son los conceptos?.
Advertisements

EL SIGNO.
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Notas sobre Mediación en el Aula
Notas sobre Mediación en el Aula
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Sensación y Percepción
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Psicologia del Pensamiento
Propiedades textuales
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Auditivo, visual, táctil …
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
OBSERVACIÓN REGISTRO.
DAVID PAUL AUSUBEL TEORÍA
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Significado y contexto
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
COMUNICACIÓN IDEOLÓGICA Y FORMACIÓN CRÍTICA DE LA CONCIENCIA DE CLASE
Mijail Bajtín (o Mikhail Bakhtin) ( )
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
LA BUENA COMUNICACIÓN DE MARCELO R. CEBERIO Valeria Ríos Ruiz.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
Seminario Trabajo de Grado
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Procesos Mentales.
Significado y contexto
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
PROCESOS PSICOLOGICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
La SEMIÓTICA del fragmento:
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
La subjetividad en el lenguaje
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
MODELO DE COMUNICACIÓN
Símbolo En esta imagen, Símbolo es el signo simplemente arbitrario, ya que por convención, este oleo representa a La Libertad guiando al pueblo. Es la.
SANTIAGO CASTRO BLANCA ESTELA
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
La Teoría Socio-cultural
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
TEMA 5 LA ENUNCIACIÓN.
Teoría dialógica de Mijail Bajtin
Argumentación en la educación en ciencias
La teoría transaccional de la lectura y la escritura .
COMUNICACIÓN SOCIAL.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Axiomas de la Comunicación
Transcripción de la presentación:

Notas sobre Mediación en el Aula I. Las Estructuras y Estrategias Cognitivas La Semiótica 3 La definición de signo no esta unificada en las ciencias del lenguaje Las palabras son signos Para Bajtín un signo es un objeto que representa a otro objeto o acontecimiento distinto de él mismo Pero un sonido articulado resulta un signo sólo si refleja algo distinto de sí mismo, un fenómeno en la realidad objetiva, ya sea natural o cultural Por su base acústico fisiológica son objetos materiales El reflejo es subjetivo con respecto a la realidad, ya que es el sujeto el que refleja La misma realidad objetiva puede ser reflejada de maneras diferentes por personas diferentes Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63

El sujeto lleva siempre algo al conocimiento 2/8 En el acceso a la realidad tiene lugar una acumulación de saber (objetivo), aunque no absoluto ni definitivo La variedad de reflejos depende de la forma de la praxis acumulada en la filogénesis y en la ontogénesis, del bajage de saber y de experiencia El sujeto lleva siempre algo al conocimiento Lo que lleva no es individual, sino característico de grupos enteros El factor subjetivo, por lo tanto, resulta social, de origen y permanente realimentación social En cada etapa del desarrollo de la sociedad existe un grupo particular de objetos, una determinada serie de relaciones, que son accesibles a la atención social El signo, al reflejar la realidad, refleja junto a ella una visión socialmente determinada de dicha realidad: es siempre un fenómeno ideológico Las palabras, en tanto signos ideológicos, no se limitan a reflejar la realidad, sino que la interpretan en el intercambio comunicativo social Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63

No existe signo sin objeto designado 3/8 Umberto Eco considera que una expresión no designa objetos, sino que transmite contenidos culturales; por lo que propone liberar al término referente de toda clase de hipotecas referenciales No existe signo sin objeto designado Si se restituye al referente su carácter de objeto concreto, la referencia objetal resulta una propiedad del enunciado, en ciertas situaciones comunicativas Desde la perspectiva de la psicolingüística que estudia la relación con la conciencia, no es sencillo barrer el referente El proceso de referencia es el que permite que un hablante logre guiar adecuadamente a su interlocutor hacia la identificación de los objetos, cualidades, acciones o eventos sobre los que habla Pueden distinguirse la referencia y la significación como dos funciones distintas (estrechamente relacionadas) y aceptarse la inclusión teórica tanto del significado como del objeto designado Un signo cualquiera no sólo tiene como función designar en determinado enunciado a un objeto, sino que conlleva un significado Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63

4/8 En el proceso de significación siempre existe una situación comunicativa concreta que lo motiva. No puede divorciarse del intercambio social El significado se constituye como un haz de semas (unidades significativas); como un conjunto de enlaces entre semas, que ha alcanzado la estabilidad dentro de la lengua El contexto en que se hace presente un signo incluye un horizonte espacio-temporal común a los hablantes, un saber común a ambos, y las condiciones materiales de la vida de los mismos Un mismo signo tiene un significado, que se ha formado objetivamente a lo largo de la historia y que, en forma potencial, se conserva para todos los hablantes Vygotsky propone el sentido como un complejo dinámico y fluido, provocado en nuestra conciencia por un signo, e integrado por una multitud de enlaces y relaciones semánticas, que se actualizan en una situación concreta Bajtín acentúa la esencia potencial del significado (aparato técnico) para la realización del tema, contrastando con la efectividad del sentido Bajtín relaciona el sentido con el enunciado debido a que éste es la unidad de intercambio comunicativo, y el sentido sólo puede surgir en situación comunicativa De las varias zonas del sentido, la más estable y específica, que se mantiene a través de los cambios contextuales, es el significado Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63

Los enlaces semánticos son siempre reflejos de conexiones objetivas 5/8 Vygotsky caracteriza al sentido como la suma de todos los sucesos psicológicos que la palabra provoca en nuestra conciencia Lo pertinente en la configuración del sentido resulta lo social objetivo Bajtín señala: lo que yo sé, veo, quiero y amo, no puede ser sobreentendido. Sólo lo que todos los hablantes sabemos, vemos, amamos y admitimos, aquello en lo que todos estamos de acuerdo, puede volverse parte sobreentendida del enunciado Los enlaces semánticos son siempre reflejos de conexiones objetivas Existen enlaces que son particulares en determinado individuo, surgidos de una experiencia personal, que incluyen también a sus vivencias afectivas Los sentidos subjetivos individuales sólo pueden ingresar al enunciado, y resultar exitosamente comunicados, si son explicitados verbalmente La idea de sentido personal no se opone a social, la experiencia personal forma siempre parte del territorio social El elemento vivencial interior es organizado y formado desde el exterior Existe una gradación entre las relaciones semánticas más individuales, pasando por las de un grupo, hasta las de una comunidad Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63

6/8 En una primera acepción, un objeto ideológico es para Bajtín un signo. Representa algo que está fuera de él, y produce al mismo tiempo un hecho de conciencia, un reflejo de lo representado, una idea, un significado Sentido, significado y valoración forman parte de la complejidad semántica del signo La comprensión y generación de fenómenos plásticos, musicales y religiosos, no es posible sin el concurso del lenguaje La palabra obtiene su esencia de su función de signo, y no hay nada en ella que no coincida con esta función La realidad de los fenómenos ideológicos es la realidad objetiva de los signos sociales. La conciencia individual se constituye por interiorización de dichos signos Esta propiedad es indicadora de su carácter neutral, inespecífico en cuanto a su función y multifuncionalidad El individuo no es un fenómeno natural, sino socioideológico. Y la esencia del psiquismo individual es tan social como la ideología El signo se encabalga en dos sistemas, que no son independientes entre sí: el ideológico social, determinado a través de múltiples mediaciones, por el conjunto de lo económico y social; y el sistema personal referido a las experiencias concretas de una vida particular; siendo el segundo deudor del primero ontogenéticamente Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63

7/8 Esos significados no son entidades independientes y suprarreales. Han nacido en la interacción comunicativa en una determinada situación histórico-social El calificativo ideológico aplicado al signo indica que involucra un significado El mismo signo puede reflejar los puntos de vista diferentes de los distintos grupos sociales, mostrar relaciones diferentes con la misma realidad objetiva Bajtín utiliza una acepción de ideología como sistema de ideas socialmente determinado, como sistema de valores y puntos de vista Todo signo es ideológico y toda ideología existe en algún material semiótico concreto Nuestra conciencia no entra en contacto con la realidad objetiva sino a través de ambiente ideológico. Como instancia mediadora ineludible, él es quien determina el factor subjetivo del reflejo El conjunto de signos ideológicos configuran en un momento y en un lugar dados un ambiente ideológico; que constituye la conciencia social de una comunidad, y la conciencia individual puede volverse tal sólo si se realiza en las formas del ambiente ideológico Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63

8/8 La realidad no es reflejada exhaustivamente por el lenguaje; en cada período histórico, la atención social se vuelca hacia determinados objetos y propiedades; sólo éstos reciben forma sígnica y se convierten en tema del intercambio comunicativo Incluso las palabras que parecen tener un contenido objetal fijo (sustantivos) expresan el punto de vista de un grupo social Whorf incluye en su sistema la realidad, pero sólo en tanto imagen subjetiva determinada por el lenguaje. La realidad es la percepción que yo tengo de ella gracias a la forma que mi lenguaje le impone Saussure adopta una perspectiva exclusivamente intralingüística. Determina relaciones de significados entre sí, dentro de un sistema cerrado, en la lógica interna del sistema en sí mismo Según Whorf vemos la realidad según hablamos de ella. Para Bajtín un grupo dirige su atención social hacia los objetos que están ligados con las premisas socio económicas esenciales de la realidad objetiva del grupo, y éstos le dan forma semántica. Para Bajtín y Vygotsky no existe límite estricto entre sentido y significado. Para Bajtín representan el límite más alto y más bajo de la significación lingüística Nuevos aspectos de la existencia que ingresan al interés social motivan una reevaluación de otros elementos ya incorporados. Tema, significado y valoración de un signo, se encuentran en permanente juego dialéctico Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 19/01/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Silvestri Adriana y Guillermo Blanck., “Signo, Significación, Ideología”, en: Bajtin y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1993, Autores, Textos y Temas de Psicología 20, pp. 43-63