Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumna: Drucila Cuenca Villa. Grupo: 501
Advertisements

EL SIGNO.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Mediación en el Aula
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Teoría Biológica del Conocimiento
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMATICA
Discurso Dialógico…………
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
Estructura y organización del programa
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
A través de la enseñanza expositiva.
Fundamentación Básica
Definición de una estrategia
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
Tecnologías.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Maurice E. f. BLOCH How we think they think
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema.
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
TEMA 3 IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Cuatro enfoques de la escritura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metáforas Conceptuales: Repaso Metáforas conceptuales estructuran nuestro conocimiento enciclopédico. –No son simplemente “adornos” al lenguaje. –En efecto,
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
La estrategia y el elefante (Basado en Safari a la Estrategia)
PROCESO DE PRODUCCIÓN Preguntas:
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
Estrategias didácticas
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Sesión 6: Metáfora Metáfora como figura retórica
HABILIDAD COGNITIVA CLASIFICAR.
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Tema 7: Los contenidos. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS-I Los principios metodológicos por los que optamos, implican dotar.
Desarrollo moral.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
Conocimiento científico
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Construcción del currículum y cambio conceptual
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Discapacidad cognitiva
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.
Concepciones alternativas Gisela Hernández M Myrna Carrillo h.
Criterios de Evaluación para Problemas de Investigación Pedro Brito Caracas, 2011.
Transcripción de la presentación:

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica 25 IV. Gestión y Comunicación Educativa en la Instrumentación Didáctica La enseñanza y la estructura metafórica del sistema conceptual humano Conceptos metafóricos Incluyen por lo menos: 1. Las orientaciones espaciales (arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, delante-atrás); 2. Los conceptos ontológicos que surgen de la experiencia física (entidad, sustancia, recipiente, persona), y 3. Las experiencias y acciones estructurales (comer, mover, transferir objetos de un lugar a otro) Los conceptos no metafóricos son aquellos que emergen directamente de nuestra experiencia y que están definidos en sus propios términos Los conceptos metafóricos son los que se comprenden y estructuran no tan sólo en sus propios términos, sino que precisan términos de otros conceptos, lo cual implica conceptualizar una clase de objetos o experiencias en términos de una clase distinta de objetos o experiencias Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 17/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Lakoff George y Mark Johnson, “La Estructura Metafórica del Sistema Conceptual Humano”, en: Norman Donald A., Perspectivas de la Ciencia Cognitiva., Barcelona, Paidos, 1987, pp. 233-247

Metáforas orientativas Metáforas ontológicas 2/10 Metáforas orientativas Estructuran los conceptos linealmente, orientándolos con respecto a ejes lineales no metafóricos: Incremento (sus ingresos bajaron el año pasado) Aumento de control (estoy en mi mejor momento) Mejora (las cosas van yendo mejor) Racionalidad (la discusión tomó un cariz emocional) Metáforas ontológicas Implican la proyección de un estatus de entidad o sustancia sobre algo que carece de dicho estatus de forma inherente: Las ideas son entidades y las palabras recipientes (sus palabras parecen huecas) La mente es un recipiente (tiene la cabeza llena de pájaros) La mente es una máquina (hoy no razono bien, será que me he oxidado) La mente es un objeto frágil (la experiencia lo destrozó) La vitalidad es una sustancia (tiene una energía desbordante) Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

Metáforas estructurales 3/10 Metáforas estructurales Implican la estructuración de un tipo de experiencia o actividad en términos de otro tipo de experiencia o actividad: Comprender es ver (ya veo lo que quieres decir) La vida es un juego de azar (voy a aprovechar todas las oportunidades) Las metáforas tienen implicaciones: Debido a que los conceptos metafóricos se definen en términos de conceptos no metafóricos, muestran relaciones de implicación paralelas a las de los conceptos no metafóricos correspondientes El tiempo es dinero DINERO es un RECURSO LIMITADO “No usas tu tiempo con provecho” El tiempo es un recurso limitado Los RECURSOS LIMITADOS SON ARTICULOS VALIOSOS “No tengo tiempo para dedicártelo” El tiempo es un artículo valioso “Mi tiempo es precioso” Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

Las ideas son organismos (con respecto a la vida y a la muerte) 4/10 Definiciones metafóricas: parciales, inconsistentes, y solapamiento La mayoría de nuestros conceptos son abstractos: tiempo, emociones, comunicación, la mente, ideas, instituciones, relaciones interpersonales. Los conceptos abstractos se suelen definir metafóricamente en términos de más de un concepto concreto Las ideas son organismos (con respecto a la vida y a la muerte) Las ideas son: personas (este concepto es hijo de uno de nuestros empleados) plantas (por fin sus ideas dieron fruto) productos (produce ideas a una velocidad sorprendente) artículos (esta idea no es vendible) recursos (se quedó sin ideas) dinero (es una persona rica en ideas) instrumentos cortantes (es una idea incisiva) alimento (no me tragué sus explicaciones) modas (hace años que estas ideas pasaron de moda) Definen aspectos de IDEA; sin embargo, tomadas en su conjunto, no nos dan una definición coherente del concepto de IDEA. Algunas metáforas tienen partes que son incoherentes con otras Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

5/10 En resumen: los conceptos abstractos no se definen mediante condiciones de necesidad y suficiencia, sino en términos de agrupaciones de metáforas Cada metáfora da una definición parcial, que se solapa con otras en una cierta medida, pero que en general son incoherentes, y suelen serlo también ontológicamente Es extremadamente importante señalar que los conceptos abstractos se definen en función de un sistema de metáforas relacionadas en el sistema conceptual El hecho de que se definan los conceptos abstractos en términos de grupos de metáforas que se solapan parcialmente tiene otra consecuencia importante. Cada metáfora subraya aspectos del concepto e implícitamente oculta otros. Los conceptos metafóricos de cualquier tipo surgen, de forma natural, a partir de la experiencia física y cultural Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

La naturaleza de las Gestalts experienciales 6/10 La naturaleza de las Gestalts experienciales Es una estructura multidimensional que surge de manera completa dentro de la experiencia natural. Pueden presentarse formalmente en términos de redes semánticas. Es una generalización de los conceptos de guiones y esquemas. Implican teorías acerca de la estructura organizativa de tipos de experiencias Estructura de Gestalt de una conversación: 1. Participantes: son las PERSONAS que juegan el papel de HABLANTES 2. Partes: tipos naturales de actividad (HABLAR) que consiste en TURNOS de habla 3. Estadios: suelen tener un conjunto de CONDICIONES INICIALES (INICIO, PARTE CENTRAL y FINAL) 4. Secuencia lineal: los turnos de habla de los participantes están ordenados en una secuencia lineal, con turnos de habla alternativos 5. Causación: el final de un turno de habla suele dar como resultado el inicio de otro 6. Propósito: existe un amplio número de propósitos para los que cualquier conversación dada podría servir Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

Estructura de Gestalt de una guerra: 7/10 c). MEDIO: combinaciones de DEFENSA, MANIOBRAS, RETIRADA d). FINAL: TREGUA o JAQUE o RENDICION/VICTORIA e). ESTADO FINAL: PAZ, el ganador DOMINA 4. Secuencia lineal: después de ATAQUE, RETIRADA ATAQUE, DEFENSA ATAQUE, CONTRAATAQUE 5. Causación: el ATAQUE da como resultado DEFENSA o CONTRAATAQUE o RETIRADA 6. Propósito: la VICTORIA Estructura de Gestalt de una guerra: 1. Participantes: personas o grupos de personas que juegan el papel de ADVERSARIOS 2. Partes: a). Las dos POSICIONES b). PLANIFICACION DE LA ESTRATEGIA c). ATAQUE d). DEFENSA e). RETIRADA f). MANIOBRAS g). CONTRAATAQUE h). PONER EN JAQUE i). TREGUA j). RENDICION/VICTORIA 3. Estadios: a). CONDICIONES INICIALES b). INICIO: ataque de un adversario Ciertas dimensiones estructurales naturales de ACTIVIDADES son la base de nuestros conceptos referentes a tales actividades. Nuestra experiencia de los OBJETOS implica otro conjunto de dimensiones estructurales (cómo se nos presentan: PERCEPTUAL; qué hacemos al manipularlos: ACTIVIDAD MOTORA; cómo operan: FUNCIONAL; los usos para los que pueden servir: PROPOSITIVA) Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

Los conceptos metafóricos como Gestalts complejas 8/10 Los conceptos metafóricos como Gestalts complejas En la metáfora A es B, algunas de las dimensiones estructurales de B están impuestas sobre la Gestalt de A, formando una Gestalt compleja En las Gestalts de CONVERSACION y GUERRA, que están relacionadas en la metáfora UNA DISCUSION ES UNA GUERRA, implica que al considerar una conversación como una discusión, debemos ser capaces de sobreimponer a las dimensiones estructurales de CONVERSACION la estructura multidimensional de parte del concepto de GUERRA Una metáfora puede servir como vehículo para comprender un concepto tan sólo en virtud de su base experiencial (describir las metáforas como casos aislados, utilizando la fórmula A es B, es ignorar el hecho de que ninguna metáfora puede comprenderse ni, incluso, ser representada de forma adecuada independientemente de su base experiencial) INCREMENTO (subir el nivel de cantidad de una sustancia) MAYOR FELICIDAD AUMENTO DE CONTROL (dominio físico) MAS Base experiencial 1 ARRIBA MENOS ABAJO ARRIBA CONTROLAR Base experiencial 2 ABAJO SER CONTROLADO Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

Gestalts experienciales y sus representaciones 9/10 Gestalts experienciales y sus representaciones 1. Una experiencia y ocurrencia particular en el mundo 2. Una Gestalt experiencial particular: a) una estructura dentro de la experiencia de una persona que identifica a dicha experiencia como perteneciente a un cierto tipo; o b) una estructura en términos de la cual una persona comprende una ocurrencia externa y la identifica como perteneciente a un cierto tipo 3. Un concepto (o una Gestalt experiencial generalizada): una estructura mental que caracteriza a una categoría de experiencias y ocurrencias personales en el mundo externo. Los conceptos emergen de la interacción directa constante con nuestro entorno y del conocimiento que adquirimos como miembros de nuestra cultura; tienen ciertas dimensiones estructurales naturales, cada una de las cuales está basada en algún aspecto de nuestra experiencia personal o cultural 4. Una representación de un concepto (o Gestalt experiencial generalizada): un objeto matemático que es un modelo de un concepto. Una representación de un concepto es un modelo matemático de la estructura de una categoría de experiencias personales o de una estructura en términos de la cual comprendemos las ocurrencias externas La progresión de 1) a 4) implica una creciente abstracción de las experiencias vividas. La estructuración de una experiencia particular implica la aplicación de conceptos generales (experiencias directas + cultura) Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72

Es preciso subrayar tres aspectos 10/10 Es preciso subrayar tres aspectos 1. Nuestros conceptos no emergen directamente tan sólo de nuestra experiencia, sino que también están estructurados a partir de las metáforas culturales dominantes 2. Los conceptos (tanto si se aprenden culturalmente como si se lo hace a partir de la experiencia directa) tienen la forma de las Gestalts experienciales, que tienen dimensiones de estructuras naturales 3. Los conceptos tan sólo son útiles en la comprensión en relación con las experiencias que les han dado lugar y que han estructurado previamente Los conceptos existen dentro de la experiencia de una persona: son estructuras a través de las cuales categorizamos experiencias personales y sucesos externos. Uno de los principales objetivos de la ciencia cognitiva es conseguir una teoría adecuada de la representación de los conceptos humanos Las representaciones estructurales pueden representar, como mucho, aspectos sobresalientes y categorizados de una experiencia, pero nunca toda la riqueza de la propia vivencia. Las representaciones estructurales, o modelo-teóricas, del significado nos son significativas en la medida en que somos capaces de conectarlas con nuestras propias experiencias Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp. 53-72