La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica"— Transcripción de la presentación:

1 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
24 IV. Gestión y Comunicación Educativa en la Instrumentación Didáctica Comunicación y aprendizaje cooperativo Se han realizado algunas tentativas, sobre todo en Estados Unidos, para crear curricula que el profesor no puede cambiar, módulos planificados y construidos de modo que éste no los deteriore Enseñanza Estrategia de enseñanza parece aludir más a la planificación de la enseñanza y del aprendizaje a base de principios y conceder más importancia al juicio del profesor. Implica el desarrollo y puesta en práctica de una línea de conducta Las personas aprenden constantemente Las escuelas asumen la responsabilidad de planificar y organizar el aprendizaje de los niños Tan sólo en las aulas escolares resulta posible desarrollar estrategias, no es algo que pueda hacerse a priori; deben elaborarse colectivamente en un marco de investigación y desarrollo Se entiende por enseñanza las estrategias que adopta la escuela para cumplir con su responsabilidad Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp

2 2/8 La motivación y el interés están íntimamente unidos en la labor de los psicólogos sobre el aprendizaje El problema está en saber de qué fuentes de información y de qué bases disponemos para establecer la estrategia con la que enseñar el curriculum Los esquemas conceptuales de aprendizaje social y el estudio de la emoción en el aprendizaje tienen asimismo clara importancia para el trabajo relacionado con el curriculum. Y la transferencia de aprendizaje constituye una preocupación fundamental y perpetua de los que trabajan en su desarrollo La diferenciación establecida entre aprendizaje de memoria o “a ciegas”, por una parte, y aprendizaje comprensivo, por otra, deriva también de la aportación de los psicólogos Las fuentes principales son la psicología del aprendizaje, el estudio del desarrollo infantil, la psicología social y la sociología del aprendizaje, la lógica de la materia y la experiencia práctica acumulada, esté o no sistematizada Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp

3 3/8 En el planteamiento de Piaget no son las normas de desarrollo correspondientes a la edad lo que importa sino la secuencia, lo que indica la construcción de una lógica, por parte del niño, para enfrentarse con su realidad El siguiente estadio de desarrollo es el de las operaciones concretas, siendo una operación un patrón de pensar o de organizar el mundo en la mente, de interiorizarlo; el niño teoriza su experiencia concreta en lugar de ser capaz de especular con arreglo a hipótesis A continuación de un estadio sensomotor, durante el cual el niño discrimina y relaciona estímulos sensoriales y respuestas motoras, entra en un estadio preoperacional de pensamiento, caracterizado por un animismo que deriva de su dificultad para distinguir entre su experiencia interna y la realidad exterior En el período siguiente de las operaciones formales se superan estas limitaciones. Antes del estadio formal, el niño no puede aceptar hipótesis, expuestas en términos abstractos, para su examen Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp

4 Bruner se refiere al curriculum en términos de desarrollo intelectual:
4/8 Bruner se refiere al curriculum en términos de desarrollo intelectual: 1. Caracterizado por una creciente independencia de la respuesta con respecto a la naturaleza inmediata del estímulo 2. Depende de la interiorización de acontecimientos en un “sistema de almacenamiento”, que corresponde al medio ambiente 3. Implica una creciente capacidad para explicarse a sí mismo y a los demás mediante palabras o símbolos, lo que uno ha hecho o hará Jerome Bruner distingue tres modos de pensamiento: perceptivo (en la temprana infancia, los acontecimientos y los objetos se definen según las acciones que se realizan con ellos), icónico (posteriormente en el desarrollo, las imágenes consiguen un estátus autónomo, se convierten en grandes resúmenes y sintetizadoras de la acción) y simbólico (basado en la traducción de experiencia a lenguaje) 4. Depende de una interacción sistemática y contingente entre un profesor y un discípulo 5. La enseñanza se facilita gracias al lenguaje, que termina siendo no sólo el medio destinado al intercambio, sino también el instrumento que luego puede utilizar el que aprende para ordenar el medio ambiente 6. El desarrollo intelectual está caracterizado por una creciente capacidad para considerar y atender simultáneamente varias alternativas y dedicarles tiempo y atención Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp

5 5/8 Stenhouse considera que se debe ser prudente al elaborar curricula estructurados por grupos de profesores y de investigadores, según normas evolutuvas, y ello no sólo porque la educación existe para cambiar tales normas, sino también por el hecho de que los alumnos, dentro de una misma clase, están en diferentes estadios de desarrollo. La función más importante de tales normas puede ser diagnóstica e individual El curriculum bajo la influencia de Bruner se interesa por”la preocupación que tiene el hombre de comprender y evaluar el mundo” La psicología evolutiva ha sido aplicada de dos formas en el desarrollo del curriculum: Por una parte, se ha utilizado para proporcionar normas, poner límites a la disposición de aprender y establecer restricciones a lo posible La otra aplicación consiste en proporcionar una comprensión de los procesos evolutivos que nos permitirán aumentar y elevar nuestros puntos de vista, atacar y superar las normas presentes acerca del desarrollo mediante la educación El modelo que subyace a la mayoría de la enseñanza es el de la instrucción individual; se escinden los grupos, tratando a sus miembros individualmente Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp

6 6/8 Los estudios sociológicos sobre la relación entre clase social y educación indican que los niños procedentes de la clase trabajadora, considerando tendencias generales dentro de muestras amplias, se hallan en relativa desventaja, en la escuela (debido a lo que se denomina “código restringido” de su lenguaje), en comparación con niños de la clase media. Bernstein explica que la divergencia en el código lingüístico habitual constituye un síntoma de una separación cultural mucho más profunda en valoraciones y comprensiones, es decir: en la percepción de la realidad La tarea del profesor ha de considerarse como generadora de una adecuada subcultura en el grupo del aula, y esto supone el establecimiento de un sistema de comunicación dentro del grupo Se ha prestado relativamente poca atención al hecho de convertir al grupo de alumnos que forman la clase en una subcultura plenamente interactuante, con valores educativos, debido quizá a que los profesores asocian la cohesión de la clase con problemas de control disciplinario ¿Hasta qué punto esta desventaja obedece a que la escuela ha asumido valores y percepciones de la realidad propios de la clase media? ¿Hasta qué punto esta separación es el resultado de un hiato entre la cultura cotidiana y la cultura correspondiente a aquello que vale la pena ser aprendido? Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp

7 7/8 La creencia acerca de que el programador conoce, otorgando a este término un valor más bien absoluto, puede interpretarse como una descortesía para el que aprende, si el contenido es controvertible en algún sentido Si el conocimiento ha de ser considerado como un recurso y un sistema abierto, y no como una imposición por parte de aquellos que lo poseen, es necesario desarrollar nuevos estilos de enseñanza La concepción de programación lineal ha sido desarrollada sistemáticamente por B.F.Skinner (y antes por Sidney Pressey), como un método de auto-introducción, en donde el programa instructivo proporciona un camino o una ruta que va desde el punto de comienzo hasta el término Todos los alumnos son tratados imparcialmente, si bien de modo impersonal y la programación tiende a considerar a la disposición de información y a la comprensión como destrezas evitando interrogantes críticos Tiene limitaciones: ofrece únicamente el aprendizaje incluido en el diseño; proporciona escasa oportunidad para la transferencia de aprendizaje y no se ocupa mucho de estrategias de motivación El programa lineal constituye una secuencia fija y está basado en un cuidadoso análisis de la materia a enseñar Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp

8 8/8 Para comenzar a jugar ajedrez son necesarias algunas informaciones sencillas sobre los movimientos básicos; sin embargo, la mayor parte del tiempo no podemos decirle al principiante, exactamente, lo que debe hacer. Podemos advertirle sobre los principios del juego, podemos ayudarle a analizar sus éxitos y fallos, así como las jugadas de los demás. Pero debe moverse autónomamente y actuar bajo su propia dirección, si quiere aprender. Pero aunque a veces gane a su maestro nunca alcanzará un punto tal en el que haya aprendido todo Enseñar es un comportamiento intencional que posee, evidentemente, cierta finalidad. Esta última ha de estar clara. Si el profesor puede plantear claramente su meta, expresando en general los cambios que espera producir en los estudiantes o los rendimientos que éstos serán capaces de obtener, el camino hacia la meta debe verse bien definido. Además, si la meta está clara, el profesor podrá comprobar si ha sido conseguida ¿Cómo puede juzgar el profesor que un acontecimiento dentro del aula ofrece una “oportunidad” o que una digresión “carece de importancia” sin criterios a los que pueda referirse? ¿Y qué criterios distintos de los objetivos, puede utilizar? En la enseñanza basada en el descubrimiento o en la investigación el profesor se sitúa como aprendiz enseñando procedimientos y estrategias para conocer Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 16/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Stenhouse L., “Enseñanza”, en: Investigación y Desarrollo del Curriculum., Madrid, Morata, 1984, pp


Descargar ppt "Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica"

Presentaciones similares


Anuncios Google