Campus Universidad Evangélica de El Salvador 4 de diciembre de 2009. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SALVADOR Y EL PAPEL DEL CONACYT JOSE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Escuela de Planificación y Promoción Social
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Transferencia Tecnológica
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Hotel Sheraton Presidente 19 de abril de :30 a.m. ENCUENTRO SAN SALVADOR DE ABRIL DE 2013.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Examen de Ciencias Básicas Comprometidos con la excelencia en la enseñanza de la ingeniería BOGOTÁ, 12 DE JUNIO DE 2015.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
28 de agosto de :00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico JOSE ROBERTO ALEGRIA.
DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y VINCULACIÓN NACIONAL SECTORIAL José Roberto Alegría Coto Jefe de Departamento de Desarrollo C&T Reunión Centroamericana sobre.
17 de agosto de :00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Escuela de Biología.
JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Auditorium de KOICA, CENTA, San Andrés No. 1 Auditorium.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
95- FUNCIÓN DEL CONACYT: IMPULSAR LA CIENCIA & TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO José Roberto Alegría Coto Jefe Depto. de Desarrollo C&T
PONENCIA. “ POLITICAS DE DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA” Seminario Taller “Ingeniería Mecánica: Perspectiva de Desarrollo Biblioteca de las Ingenierías,
JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Facultad de Ciencias Económicas Universidad Modular.
PROPUESTA EN EL SALVADOR DE UN SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION (SINACTI) Seminario sobre Estadísticas de Ciencia y Tecnología. Ministerio.
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
Facultad de CCEE, Universidad de El Salvador INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: BASES PARA UN SISTEMA DE INNOVACIÓN 24 de.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
La investigación en Universidades de Centroamérica
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Dra. Xochitl Sandoval López. SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Campus Universidad Evangélica de El Salvador 4 de diciembre de INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SALVADOR Y EL PAPEL DEL CONACYT JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico SEGUNDO CONGRESO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA 121-

Page  2 CONTENIDO  INTRODUCCIÓN  ACT E I+D DE IES EN 2007  FIES  DIRECTORIO DE INVESTIGADORES 2009  PROGRAMA DE GOBIERNO  ACCIONES PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN

Page  3 INTRODUCCIÓN economías basadas en el conocimiento, En el siglo 21 la aspiración de la humanidad es el establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento, siendo la educación un pilar fundamental en la formación de capital humano, la generación de conocimientos mediante la investigación, y la transferencia del mismo para apoyar los procesos de innovación, para contribuir a las actividades productivas* y ser el fundamento de las economías basadas en el conocimiento, en la búsqueda de un desarrollo sostenible, que de respuestas a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad. * Se refiere a: actividades económicas, sociales y ambientales.

Page  4 (World Bank) ÍNDICE DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO iii) Educación, iv) Innovación. Los cuatro pilares del conocimiento interconectados e interdependientes son: i) Régimen económico e institucional, ii) Infraestructura de información, iii) Educación, iv) Innovación. El ïndice de la Economía del Conocimiento (KEI por sus siglas en ingles) toma en cuenta cuando el entorno productivo es favorecido por el conocimiento para ser usado efectivamente para el desarrollo económico. Este es un índice agregado que representa todo el nivel de desarrollo de un país o región hacia la Economía del Conocimiento.

Page  5 EDUCACIÓN En el pilar de la EDUCACIÓN los elementos fundamentales son: Formación de capital humano de calidad. Formación de capital humano de calidad. Investigación C&T con orientación estratégica. Investigación C&T con orientación estratégica. Transferencia del conocimiento para su Transferencia del conocimiento para su aprovechamiento. aprovechamiento. Transferencia del conocimiento para su Transferencia del conocimiento para su aprovechamiento. aprovechamiento. Las funciones sustantivas de la universidad son tres: i) la docencia, ii) la proyección social y iii) la investigación. Sin embargo en la sociedad del conocimiento la investigación es la que debe ser fundamental.

Page  6 ACTs I+D En Actividades Científicas y Tecnológicas (ACTs) 1 y de Investigación y Desarrollo (I+D) que han realizado las Instituciones de Educación Superior (IES) en el ACT E I+D DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) Actividades Científicas y Técnológicas (ACT). INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (I+D), EFCT SCT 1.Actividades Científicas y Técnológicas (ACT). Actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen actividades tales como la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (I+D), la ENSEÑANZA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA (EFCT) y LOS SERVICIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (SCT). Fuente: CONACYT Indicadores de C&T Los resultados se obtuvieron a través de una encuesta. 22 universidades Las instituciones que brindaron sus datos de presupuesto y datos generales son: 22 universidades de 24 lo cual representa el % y 3 institutos tecnológicos de 9 lo cual representa el 33.33%. No se obtuvieron datos de institutos especializados.

Page  7 La inversión total en ACT para el 2007 fue de $ 160,312,030. La Inversión en I+D representa el 11% del total de la Inversión en ACT. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL (I+ D) ENSEÑANZA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA(EFCT) SERVICIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS(SCT)TOTAL ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TÉCNOLÓGICAS (ACT)$17,964,240 $139,406,610$2,941,180$160,312,030 11% 87%2%100% Fuente: CONACYT Indicadores de C&T ACT E I+D DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) 2007

Page  8 La principal fuente de recursos para las actividades científicas y tecnológicas en el sector de educación superior, son los recursos propios con un 57% y el gobierno con un 38%. La principal fuente de recursos para Investigación y Desarrollo es el gobierno con un 51% y los recursos propios con un 39%. Fuente: CONACYT Indicadores de C&T Fuente de financiamiento Gasto ACT % Gasto I +D % Recursos propios$89,825,410 57% $7,084,150 39% Empresa privada$2,142,870 1% $323,080 2% Gobierno$61,199,070 38% $9,059,960 51% Institución de educación superior$37,240 0% $7,510 0% Organización no gubernamental$3,418,680 2% $162,930 1% Extranjero$3,688,770 2% $1,326,630 7% TOTAL $160,312, % $17,964, % Gastos en ACT e I+D según fuente de financiamiento ACT E I+D DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) 2007

Page  9 Fuente: CONACYT Indicadores de C&T Área científica y tecnológicaGasto ACT%Gasto I +D% Ciencias exactas y naturales $35,775,87022%$4,510,68025% Ingeniería y tecnología $32,259,55020%$2,962,12016% Ciencias Médicas $23,634,35015%$2,029,53011% Ciencias agrícolas $7,387,1005%$677,9104% Ciencias sociales $33,774,08021%$4,847,82028% Humanidades $27,481,08017%$2,936,19016% TOTAL$160,312,030100%$17,964,240100% Según área científica y tecnológica ACT E I+D DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) 2007

¿Que es el FIES? El FIES es un mecanismo del Gobierno de El Salvador que administrado por el MINED, financia proyectos científico- tecnológicos presentados por IES estatales y acreditadas (universidades, institutos especializados e institutos tecnológicos). OBJETIVO El FIES tiene como finalidad estimular, promover e incentivar las capacidades de innovación científica y tecnológica de las Instituciones de Educación Superior. Ley de Educación Superior Articulo 2 – Tiene como uno de los objetivos de la Educación Superior (B) “Promover la investigación en todas sus formas”. Articulo 3 – Una de las funciones de la Educación Superior “La investigación es la búsqueda sistemática y análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad científica social”. Articulo 48 – De los incentivos “Literal b” Recibir prioritariamente subsidios o apoyos de programas estatales, especialmente dirigidos a la investigación científica”.

Page  11 IES*PROYECTOMONTO US $ ITCA“Sistema de identificación y posicionamiento por radiofrecuencia RFID”Partida FIES $49,680 Contrapartida $16,580 Total $66,260 UTEC“Diseño de un modelo de aprovechamiento de las aguas lluvias en escuelas públicas de las zonas rurales calificadas de pobreza extrema en el Depto. de Morazán” Partida FIES $50,000 Contrapartida $17,170 Total $67,170 USAM“Estudio etnobotánico, etnomédico y fotoquímico de plantas que la población salvadoreña utiliza como antiparasitarias, de cultivo sostenible y poco investigable” Partida FIES $49,841 Contrapartida $17,959 Total $67,800 DON BOSCO “Desarrollo e implementación de modelos de súper computadoras”Partida FIES $49,988 Contrapartida $16,662 Total $66,650 UFG“Producción de Biodiesel a partir de Aceite de Tempate”Partida FIES $18,750 Contrapartida $8,290 Total $27,040 UCA“Comportamiento sismorresistente de la mampostería de bloque de concreto con esfuerzo integral de alta resistencia, con aplicación a la vivienda de interés social” Partida FIES $49,257 Contrapartida $16,419 Total $65,676 UNICAESDesarrollo de dos protocolos de micro propagación in vitro de las musáceas guineo manzano y dátil, de valor comercial y nostálgico para El Salvador, para su posterior incorporación en dos parcelas productivas. Partida FIES $35,522 Contrapartida $13,671 Total $49,193 * Instituciones de Educación Superior. PROYECTOS FIES I US $ 409,789

Page  12 IES*PROYECTOMONTO US $ USAM “Determinación de biodisponibilidad y evaluación de bioequivalencia entre fármacos genéricos e innovadores“ Partida FIES $99,993 Contrapartida $40,430 Total $140,423 UJMD “Desarrollo de una estrategia piloto, para reactivar la producción y mejora de competitividad de cacao fino de aroma, en la asociación cooperativa de producción agrícola de la hacienda la carrera, Usulutan” Partida FIES $23,500 Contrapartida $13,000 Total $36,500 UCA “Fabricación de placas a partir de aluminio reciclado”Partida FIES $98,400 Contrapartida $32,800 Total $131,200 UFG “Creación e implementación de una incubadora de empresas de tecnología de información y comunicaciones” Partida FIES $100,000 Contrapartida $33,333 Total $133,333 ITCA “Sistema de entrenamiento en automatización electroneumática para aplicación en la industria y la academia salvadoreña” Partida FIES $83,850 Contrapartida $27,960 Total $111,810 UNICAES “Plataforma de voz sobre ip (voip) en las redes avanzadas utilizando código abierto” Partida FIES $47,980 Contrapartida $15,993 Total $63,973 * Instituciones de Educación Superior. PROYECTOS FIES II US $ 617,239

Page  13 Fuente: CONACYT, DICIEMBRE DE ENTIDADESINVESTIGADORES Universidad de El Salvador 148 Universidad Don Bosco 40 Universidad Alberto Masferrer 22 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas 22 Universidad Dr. José Matías Delgado 16 Universidad Capitán General Gerardo Barrios 14 Universidad Francisco Gavidia 12 Universidad Tecnológica de El Salvador 11 UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR 10 Universidad Católica de El Salvador 7 Universidad de Oriente 5 Universidad Politécnica de El Salvador 4 Universidad Dr. Andrés Bello 2 Universidad Panamericana 2 Universidad Pedagógica de El Salvador 2 Universidad de Sonsonate 1 Universidad Nueva San Salvador 1 Universidad Técnica Latinoamericana 1 INVESTIGADORES DE UNIVERSIDADES 320 OTRAS ENTIDADES 102 TOTAL DE INVESTIGADORES422 DIRECTORIO DE INVESTIGADORES EN EL SALVADOR 2009

Page  14 FICHA DE REGISTRO DE LA RED DE INVESTIGADORES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE EL SALVADOR en:

Page  15 Fuente: CONACYT Directorio de Investigadores Salvadoreños GRADO ACADÉMICO DE LOS INVESTIGADORES EDUCACIÓN TERCIARIAINVESTIGADORES Nivel 5A: Licenciados, Ingenieros, Arquitectos o Doctores de diferentes carreras 219 Nivel 6: Posgrado (Maestrías) 175 Nivel 6: Posgrado (Doctorados) 28 TOTAL DE INVESTIGADORES

Page  16 Fuente: CONACYT, DICIEMBRE DE AREA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGADORES CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA 34 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 20 CIENCIAS MÉDICAS 21 CIENCIAS AGRÍCOLAS 10 CIENCIAS SOCIALES 85 HUMANIDADES 5 TOTAL DE INVESTIGADORES CON MAESTRIA175

Page  17 Fuente: CONACYT, DICIEMBRE DE AREA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGADORES CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA 13 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 2 CIENCIAS MÉDICAS 1 CIENCIAS AGRÍCOLAS 1 CIENCIAS SOCIALES 8 HUMANIDADES 3 TOTAL DE INVESTIGADORES28

Page  18 artículo 53 de la constitución de la República El artículo 53 de la constitución de la República establece la obligación del Estado de propiciar la investigación y el quehacer científico. autoridad superior en materia de política científica y tecnológica. La actividad del CONACYT está regulada en su Ley de creación, Decreto Nº 287 del 10 agosto de 1992, como una Institución de carácter autónomo, descentralizada del MINEC, de Derecho Público sin fines de lucro, y es la autoridad superior en materia de política científica y tecnológica. el desarrollo CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO; y de la INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD, Tiene dos grandes funciones: el desarrollo CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO; y de la INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD, EL PAPEL DEL CONACYT

Page  19 propiciar la investigación el quehacer científico, Consejo debe propiciar la investigación y el quehacer científico, tendientes al logro de un desarrollo social y económico del país, como un factor determinante para lograr una mejor calidad de vida y bienestar de la sociedad salvadoreña. proceso de innovación Se espera que fomente la incorporación del progreso técnico en los sectores productivos, para impulsar el proceso de innovación y de inserción del país en la economía mundial. Sistema de Innovación Nacional, Y que contribuya al establecimiento de un Sistema de Innovación Nacional, impulsando el desarrollo de la ciencia y la tecnología. EL PAPEL DEL CONACYT

Page  20 Para realizar sus dos grandes funciones en materia de desarrollo: i) CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO; y ii) INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD, i) CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO; y ii) INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD, el presupuesto del CONACYT del ejercicio fiscal del 2009, actualmente en ejecución es de: US $ 496,315 del Fondo General y US $ 200,000 de US $ 696,315. Recursos Propios, para un total de US $ 696, % del PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 1.6 % del Presupuesto del Ministerio de Economía Los fondos del CONACYT del 2009, son el % del PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA de $ 3,627,837,300 millones y del 1.6 % del Presupuesto del Ministerio de Economía de $ 43,432, % 1.56 % 1.86 % % % EL PAPEL DEL CONACYT $ 14,890 Departamento DC&T US $ 14,890

Page  21 CONACYT, En concordancia con nuestra realidad histórica, social y cultural, y como un mecanismo para crear un ambiente favorable a la innovación, el CONACYT, (1999), propuso un modelo de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI). El SINACTI, conformado por los productivo entornos productivo (económico, financiero, social y ambiental), financiero, científico, y tecnológico. Siendo la base, el capital contar con capital humano, humano, capaz de agenda desarrollar una agenda de investigación C&T nacional. EL PAPEL DEL CONACYT EDI EP Entidades de Interfase (EDI), En el SINACTI, estimulado por las Entidades de Interfase (EDI), se busca aumentar la vinculación entre Universidades y Centros de Investigación y los sectores productivos, a través de proyectos de I+D, infraestructura y transfeerencia tecnológica. ET EF EC

Page  22 Tal como se planteaba en 1999 en el modelo del SINACTI, presentado por el CONACYT, el concepto de innovación relativo a la economía, consideraba aspectos sociales (incluyendo además, al medio ambiente). INNOVACIÓN SOCIAL. Actualmente, los europeos han ampliado el concepto de innovación al considerar la INNOVACIÓN SOCIAL. en la sociedad se debe innovar para el retorno social”. La lógica detrás de esto es: “en los negocios se innova principalmente para el retorno de la inversión, en tanto que, en la sociedad se debe innovar para el retorno social”. EL PAPEL DEL CONACYT

Page  23 Política Nacional de Ciencia Tecnología e La Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, Innovación, formulada inicialmente por el CONACYT en 1997, fue actualizada y validada 2006, en el 2006, en su estructura y estrategia, como resultado del proceso de consulta pública que se realizó con las diferentes entidades estratégicas del país y la participación de los profesionales que las representaban. INNOVACIÓN La política reconoce la importancia de la velocidad del cambio científico y tecnológico que acaece en el mundo y su relación con la INNOVACIÓN. EL PAPEL DEL CONACYT

Page  24 Potenciar la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, Promover la INNOVACIÓN, Utilizar Política Nacional de C&T e Innovación, Elaborar Plan Nacional de Desarrollo C&T e Innovación, Ejecutar Sistema Nacional de C&T e Innovación. ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO La propuesta, establece su financiamiento en una cantidad no menor del 0.1 % del Producto Interno Bruto.

Page  25 Ciencia, Tecnología e Innovación Le apostara a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). innovación El Gobierno concibe la innovación como un proceso de mejora continua e incremento de la producción, como también de procesos y productos resultantes de la investigación científica y tecnológica que impacten de manera importante en la economía y la sociedad. Tiene como objetivo: Elevar el nivel científico y tecnológico de la sociedad y de la economía salvadoreñas, como un medio importante para erradicar la pobreza y mejorar los Índices de Desarrollo Humano. Buscará reducir la brecha de conocimientos y de tecnología entre nuestro país y el resto de países del mundo. PROGRAMA DE GOBIERNO ( )

Page  26 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS a) Enseñar a pensar, a crear conocimiento y a aplicar el Conocimiento. b) Formar profesionales al más alto nivel. c) Aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación. d) Crear servicios específicos (Parques Tecnológicos). ASEGURAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN. e) ASEGURAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN. El Nuevo Gobierno creará la institucionalidad que administre adecuadamente y consolide el desarrollo científico, tecnológico y de innovación, incluyendo la creación del Sistema Nacional de Innovación, la readecuación y fortalecimiento del CONACYT y la definición del papel del resto de actores del sistema y las relaciones entre ellos. Se generará la agenda nacional en CTI, que responderá a las necesidades del país y la población salvadoreña. f) Establecer alianzas para el desarrollo científico, tecnológico e innovación. PROGRAMA DE GOBIERNO ( )

Page  27 VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Para tales fines ha creado en el Ministerio de Educación el VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, al cual estará adscrito el CONACYT, que lo apoyara para: POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, Ejecutar la POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN; AGENDA NACIONAL EN CIENCIA, Establecer la AGENDA NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN; INVESTIGACIÓN CON LA INNOVACIÓN Acoplar la INVESTIGACIÓN CON LA INNOVACIÓN económica, social y ambiental. CAPITAL HUMANO SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN. Impulsar la formación de CAPITAL HUMANO calificado en ciencias e ingenierías que complementen los esfuerzos del MINEC en la organización del SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN. GOBIERNO DE EL SALVADOR ( )

Page  28  Cumplir con la misión de educar, investigar, comunicar, divulgar y transferir el conocimiento a la sociedad, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental del país.  Tener diversidad y excelencia en la formación de pregrado en todas las áreas del conocimiento.  Poseer la habilidad de establecer redes complementarias de investigación con entidades nacionales e internacionales.  Establecer agendas de investigación que contribuyan a la innovación vinculada a objetivos productivos (económicos, sociales y ambientales). ACCIONES PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN ACCIONES PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN A través de las universidades debe ser el de:

Page  29 ACCIONES PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN ACCIONES PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN A través de las universidades, debe ser el de:  Realizar investigación científica estratégica, que haga visible a la sociedad el retorno de la inversión.  Crear programas estratégicos de posgrado de maestrías y doctorados, que formen profesionales inductores de la innovación.  Formar capital humano de excelencia, asociado a la investigación, en áreas estratégicas del conocimiento, para el desarrollo del país.  Procurar capacidades institucionales para la producción de propiedad intelectual (PI) y habilidad para su licenciamiento o crear extensiones productivas que se conviertan en nuevas empresas.  Proporcionar asistencia técnica y de servicios especializados en sus áreas de formación.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Visite la página web: vea otras Ponencias de Divulgación Científica y Tecnológica nacionales.