Taller de Atención al Malestar El malestar es el sufrimiento que no puede ser descifrado y expresado en palabras y que aparece como sufrimiento anímico o síntoma somático sin causa orgánica. (Silvia Tubert) los procesos en cuestión, denominados síndromes del malestar, se unifican a través de su significado, lo que permite abordarlos por su causalidad, factores asociados, dejando provisionalmente a un lado las necesidades diagnósticas. El abordaje será integral, abarcando la esfera bio-psico-social, con inclusión de los condicionantes de género y subjetividad
Taller de Atención al Malestar Importancia de las alteraciones psíquicas y psicosomáticas Los trastornos mentales son las “enfermedades del desarrollo” que afectan casi a la mitad de la población mundial. De ellos, los “trastornos de ansiedad, depresivos, alteraciones psicológicas y quejas somáticas” tienen el mayor peso entre los trastornos mentales De todas las visitas de atención primaria, entre el 30 y el 60% son debidas a una larga lista de síntomas somáticos y psíquicos para los que no se encuentra causa médica. Y de ellas entre un 70 y 80% de los casos son mujeres
Taller de Atención al Malestar Importancia de las alteraciones psíquicas y psicosomáticas Quejas de salud y Patologías informadas Patología o dolencias agudas: Dolores óseos y de articulaciones Cefaleas Dificultades para dormir Depresión y problemas nerviosos Cansancio sin causa aparente Patología o dolencias crónicas: Procesos reumáticos Cefaleas Varices Problemas psíquicos
Taller de Atención al Malestar Síntomas somáticos y psíquicos sin causa orgánica Rigidez matutina Dolores musculares Dolor lumbar Dolor cervical Dolor por todas partes Entumecimiento Dolor facial Cefalea Dolor abdominal Dolor pélvico Síntomas menstruales Palpitaciones Dolor torácico Dificultad para respirar Temblor Vértigo Ardor Boca seca Nauseas Vómitos Dificultad para mantener el sueño Despertar temprano Dormir demasiado poco Angustia al caer dormido Pesadillas Fonosensibilidad Fotosensibilidad Alteración del gusto Zumbidos Picor Reacciones a químicos o alimentos Cambios de humor Cansancio mental Cansancio físico Somnolencia diurna Irritabilidad Fallos de memoria Tristeza injustificada * Lista de síntomas de Nimnuan,
Factores en el proceso de salud /enfermedad Taller de Atención al Malestar Factores en el proceso de salud /enfermedad Biológico (Real) Anatomía y fisiología Constitución Cuerpo. Hembra/Macho Psíquico (Simbólico) Realidad psiquica subjetiva. Representaciones psiquicas. Feminidad/masculinidad. Sentimientos . Afectos. Deseo Efectos psicosomáticos Imágenes corporales Social (Imaginario) Vinculos y relación con los otros/as. Roles Sociales. Mujer/Hombre. Sujeto Representación social PSICO + SOCIAL GÉNERO Socialización como hombre o mujer e interiorización de la feminidad o masculinidad
Taller de Atención al Malestar Factores en el proceso de salud /enfermedad Lo bio- Condiciones sociales, biografía y acontecimientos vitales: Las grandes carencias. El sobreesfuerzo para responder a los ideales La frustración ante No llegar al éxito exigido. Las pérdidas. La dependencia. Ausencia de vías de realización. cuerpo Lo social Lo psíquico Disposiciones, agresiones, malcuidados y desgaste físicos Lo psico-social Experiencia vivida; significado subjetivo de de las vivencias: Posición pasiva. Ser objeto de otros La tristeza. La soledad. El desamor. Huellas biográficas significativas en el mapa del cuerpo La subjetividad
ROL TRADICIONAL DE GÉNERO MASCULINO Condiciones sexuales Esfera psíquica Atributos Esfera social Efectos Mandato fundamental Exigencias E. Social Mantener signos de potencia. “Tener”, poseer a la mujer. posición de superioridad con respecto a la mujer Frustración ante caídas de potencia simbólica, intolerancia al abandono.. (depresión, violencia) Temor a perder su posición. Intolerancia a la infidelidad. Tendencia a parejas múltiples. Desprecio por la mujer con deseo sexual activo Necesidad de demostrar su capacidad sexual, deseo activo, investidura del pene como símbolo de la potencia, hipervaloración del coito… Sexualidad de asalto y demostración. La mujer el espejo que le devuelve la potencia, necesidad de satisfacerla para confirmar su capacidad sexual. Necesidad de confirmar que la mujer le pertenece: intolerancia a rivales y fantasía de exclusividad. Disociación entre “mujer buena” y mujer sexualizada. Trabajar, alcanzar una posición social, demostrar logros. Ocultar las debilidades. Mantener a su familia, proteger a su mujer. Autovalorarse Activo Fuerte Racional Indepen- diente Autónomo Capaz
ROL TRADICIONAL DE GÉNERO FEMENINO Exigencias E. social Mandato fundamental Atributos Esfera social Condiciones sexuales E. psíquica Efectos Silenciar la propia fortaleza e inteligencia. debilidad masculina. Devolver al hombre su imagen agrandada y potente. Ser cuidadora y maternal. Subordinar sus decisiones. Mantener relación de pertenencia. Pasividad receptividad sensibilidad emocionalidad. Debilidad capacidad de entrega. Abnegación Dependencia Subordinación Ocultar deseo sexual activo. Evitar el fantasma de Promiscuidad/ prostitución. Validación como mujer a través del deseo masculino, hipervaloración de la satisfacción masculina, fingimiento de la satisfacción. Fantasía de fusión y entrega: Hipervaloración del coito Disociación entre mujer/ madre y mujer/ sexualizada. Posición objetal frente al deseo Temor a perder al hombre.. Baja autoestima, subordinación resignación. Pérdida de posición subjetiva: dependencia, exposición a abusos. Mantener signos de carencia. Estar en falta para recibir del hombre. Pertenecer a.. Ser poseída.
Factores psicosociales (mas en mujeres) Taller del Malestar Factores psicosociales (mas en mujeres) Sobrecargas de género: Matrimonio, falta de comunicación íntima con la pareja. Trabajo de ama de casa, Roles múltiples y doble jornada laboral Cuidado de otros, hijos pequeños, cuidado de inválidos o enfermos Hijos adolescentes “Superwoman”, “abuela esclava”... Falta de soporte y ayuda socio-familiar Abusos como objeto (relaciones de poder de género): Experiencia infantiles traumáticas Abusos infantiles Violencia, malos tratos Dependencia económica y afectiva Pérdidas más dolorosas por dependencia afectiva: Pérdidas de personas queridas, de trabajo, de condiciones de vida... Muertes significativas,:hijos/as, pareja, padres.... Pérdida del amor Soledad Migraciones, desarraigo, aislamiento Caídas de ideales : Ruptura de pareja Hijos con enfermedad o marginados Dificultades con el ideal maternal (infertilidad) Carencia de proyecto propio y de otras realizaciones Cambios de ciclo vital (menopausia…)
T a l l e r d e l Ma l e s t a r T I P O D E A N C Ó Atención centrada en el o la paciente El profesional pone sus conocimientos a disposición de la persona, estableciendo una relación de sujeto a sujeto El o la paciente es quién posee el saber sobre lo que le ocurre ha de reconocer los contenidos de su proceso ha de responsabilizarse y producir sus propios cambios Tomar al usuario/a como sujeto integral No observarle, sino escucharle Tomar lo que dice como fuente de información válida Dar valor a lo que la usuaria/o dice y sabe de sí misma Escuchar los hechos biográficos Realizar preguntas abiertas, estimular el relato, no interrumpirlo Escuchar lo que parece significativos para la persona. Prestar atención a la relación de los hechos con los síntomas y su posible significado Escucha bio-psico- social Mantener actitud de relación abierta y de contacto Veracidad y coherencia verbal y paraverbal Tolerancia y acogimiento de la posible ansiedad o angustia No hacer juicios de valor ni mantener posturas moralizantes Sostener tolerando sus expresiones emocionales o relatos perturbadores, mantener la presencia tranquila, la mirada y algún contacto Poner límites a lo que puede ser atendido y lo que sobrepasa Mantener la diferenciación de profesional a paciente Contención
Taller de Atención al Malestar É T O D E S U B J I V A C Ó N P R O D U C I E F T S de sujeto Que la persona se dé cuenta por sí misma y cambie de una identificación pasiva y objetal, a otra activa subjetiva en la que conoce de sí misma y puede cambiar Reconocer y valorizar el conocimiento subjetivo Que impacten en las dificultades localizadas dirigidos a la posibilidad de cambiar el significado subjetivo de los acontecimientos Que contengan actitudes alternativas a la mantenida por el/la paciente Transmitir mensajes: Que sean siempre tendentes a la activación de la paciente, no hacia la cronificación de la pasividad
S E Ñ A L R Taller del Malestar M É T O D E U B J I V A C Ó N Taller del Malestar S E Ñ A L R Descifrar el significado de los síntomas para devolverlo al paciente reflejandole lo que sabe sobre si mismo Descifrar la Posición subjetiva Señalar los momentos o situaciones escuchadas que parecen significativas Señalar la relación de las ideas o experiencias con los síntomas Descifrar lo que le ocurre al sujeto y desacoplar identificaciones Hacerlo con lenguaje tentativo e incluso interrogativo, a modo de sugerencia, y no directivo o dogmático
Taller de Atención al Malestar É T O D E S U B J I V A C Ó N Taller de Atención al Malestar L O C A I Z R Situaciones traumáticas Accidentes Enfermedades Cambios de vida Pérdidas Cargas de género Hechos biográficos significativos: Pérdidas: Muerte de un familiar allegado (Hijo/a, pareja, padre o madre, hermanos/a, otros) Suicidio o intento de suicidio en el núcleo familiar Pérdida de la pareja Personas a su cargo Personas inválidas o incapacitadas a su cargo Conflictos de las personas a su cargo Sobrecarga de cuidadora Enfermedades de hijos/as Problemas de hijos/as y relación con ellos Accidentes reproductivos Trabajo dentro y fuera de casa Conflictos de relación de pareja Hábitos tóxicos de ellas y sus parejas Accidentes, enfermedades u operaciones Dependencia y aislamiento Carencia de red social Malos tratos Inmigración Identificaciones acopladas Dependencia Pasividad Objeto de otros Soledad Auto degradación (Malos tratos) Incapacidad (en los hombres) Personalidad ¿Qué le ocurre? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo achaca? Cuándo se producen
Taller de Atención al Malestar PODRÍAS ESCUCHARME...? (audio) Cuando te pido que me escuches y empiezas a darme consejos, no haces lo que te pedí. y empiezas a decirme el porqué yo no debería sentir de esta forma, tú estás metiéndote con mis sentimientos. y tú sientes que tienes hacer algo para solucionar mi problema, tú me estás fallando, por extraño que parezca. ¡Escúchame! Lo que yo te he pedido es sólo que me escuches, no tienes que hablarme, ni hacer nada. Sólo escúchame. Dar consejos es barato, lo consigues en cualquier programa de radio o televisión. Yo puedo hacer por mí mismo. Yo no soy un inútil. Quizás estoy desanimado o cansado, pero no soy incapaz. Cuando tú haces algo por mí que yo puedo hacer por mí mismo, tú estás contribuyendo a mi sensación de miedo y de no estar bien. Pero cuando tú puedes aceptar el simple hecho de que yo sienta lo que sienta no importa cual irracional fuera, entonces yo puedo parar de querer convencerte y usar mi energía para explorara lo que hay detrás de mis emociones. Cuando esto está claro las respuestas son obvias y yo no necesito consejo. Los sentimientos irracionales tienen sentido cuando entendemos LO QUE HAY detrás de ellos. A lo mejor es por esto que las oraciones a Dios funcionan, pues Dios es mudo y no trata de dar consejos para arreglar situaciones. El/Ella simplemente escucha y te deja hacer tu trabajo solo. Por tanto, por favor, sólo escúchame. Y si quieres hablarme, espera un minuto a tu turno y yo te voy a escuchar. Autor Anónimo Bibliografía: Sara Velasco Arias “Programa de atención al Malestar de las Mujeres” Rosario Valdez ;Clara Juárez ,Leticia Avila ,Nelly Salgado,Gustavo Olaiz “Malestar emocional de las mujeres mexicanas y su relacion con la violencia intrafamiliar”