0 P RIMER E NCUENTRO F EDERAL “E L T RANSPORTE PARA LAS F UTURAS G ENERACIONES ” Planeamiento Estratégico del Transporte: la Experiencia Internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Conceptos sobre Planificación Institucional
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Eduardo A. Vasconcellos Reunión de Ministros de Transporte CAF Lima, Perú 14-15/03/2011 Primera reunión de Ministros Sudamericanos responsables de transportes.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Línea de tiempo Ciclo de Estatización
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta (ORDSA)
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
9a Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Concepto de gestión ambiental
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
0 S EXTO E NCUENTRO F EDERAL “E L T RANSPORTE PARA LAS F UTURAS G ENERACIONES ” Planeamiento Estratégico del Transporte: la Experiencia Internacional José.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
SUMP IN SPAIN: SHIFTING GEARS María Eugenia López-Lambas ETSICCP-Universidad Politécnica de Madrid Transyt-UPM.
1 LOGO DEL CLIENTE Tecnologías para la educación: Gestión en base a información Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y educación Claudia.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
MEDEC Dirección de Calidad del Aire y Cambio Climático 6 de julio del 2009.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

0 P RIMER E NCUENTRO F EDERAL “E L T RANSPORTE PARA LAS F UTURAS G ENERACIONES ” Planeamiento Estratégico del Transporte: la Experiencia Internacional José A. Barbero – Carmen Polo Mendoza, 24 de febrero 2014

1 El rol del Instituto del Transporte de la UNSAM en el PFETRA2020  El Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) participa en el Plan Federal Estratégico del Transporte de la República Argentina 2020 (PFETRA2020) desarrollando el estudio “Experiencias Internacionales en Planeamiento del Transporte”.  Esta presentación procura reseñar brevemente los avances del trabajo, que comenzó en Octubre de 2014 y se encuentra en plena elaboración

2  Organización del trabajo  Los países analizados y los desafíos que enfrentan  Temas clave para la planificación estratégica CONTENIDO DE LA PRESENTACION

3  Organización del trabajo  Los países analizados y los desafíos que enfrentan  Temas clave para la planificación

4 Esquema metodológico adoptado PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICAS DE TRANSPORTE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN POLÍTICAS Y PLANES DE TRANSPORTE EL DESEMPEÑO COMPARADO DEL TRANSPORTE LAS ENSEÑANZAS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL CONCLUSIONES MIRANDO A LA ARGENTINA

5 ¿Cómo entendemos al “transporte”? Cinco características del enfoque adoptado Visión integral de la movilidad Contemplando tanto lo referente a la necesidad de movimiento (la demanda) como al sistema de transporte desarrollado para darle satisfacción En sus diversas escalas geográficas Desde los movimientos locales (urbanos o rurales) hasta los flujos internacionales Considerando todos los modos Abarcando los diversos modos que - en forma independiente o combinada – permiten satisfacer las demandas Abarcando componentes “duros” y “blandos” No solo redes de infraestruc- tura sino tam- bién servicios y los elementos necesarios para brindarlos (regulaciones e instituciones) Ponderando recursos e impactos Atendiendo a los importantes recursos requeridos por el sector y los diversos impactos que genera al desarrollar su actividad

6 ¿A qué nos referimos al analizar los planes estratégicos de diversos países?  Políticas, planes, estrategias: “términos que suelen usarse de manera informal y con frecuencia son intercambiables en muchos estudios de transporte” 1 ○ Políticas: la dirección de la acción pública ○ Planes: las actividades concretas a ejecutar ○ Estrategias: la determinación conjunta de los grandes objetivos de la organización y de las principales líneas de acción para alcanzarlos  En este trabajo: planificación estratégica del transporte como lineamientos de la política pública para el sector, incluyendo los instrumentos que le dan soporte: Qué se proponen los países y qué procesos utilizan para identificar las actuaciones concretas en el sector, evitando el análisis de programas y proyectos específicos 1 Rodrigué, J.P. et al. The Geography of Transport Systems Ver más

7  Organización del trabajo  Los países analizados y los desafíos que enfrentan  Temas clave para la planificación

8 Los primeros países elegidos y los criterios de selección  Inicialmente: 10 países  Con algunas de estas características: –Tradición en la planificación del transporte –Preferentemente de estructura federal –Algunas características comunes con Argentina –Con algunas experiencias de planificación especialmente relevante  Estamos incorporando varios países más Alemania Australia Brasil Canadá Chile Estados Unidos España México Reino Unido Unión Europea

9 Qué analizamos en los países seleccionados? Datos e indicadoresLos desafíos del transporte Indicadores generales de los países La extensión, calidad y conectividad de las redes La motorización y las externalidades negativas Los niveles de inversión y mantenimiento Los niveles de actividad (cuánto se transporta) La distribución modal  Cuáles son los problemas que enfrentan en el sector –De acuerdo con sus diagnósticos  Cómo se organizan para elaborar políticas y planes –Revisando la organización institucional y los procesos de planificación  Cuáles son los principales temas de la agenda sectorial –Según sus planes más recientes Ver más

10 Un ejemplo de indicadores comparados: extensión, calidad y conectividad de las redes Extensión de la red vial Alemania Canadá Australia Brasil EEUU GB España Chile México Millones de km % red vial pavimentada Australia Brasil GB Chile México % Extensión de la red ferroviaria Alemania Canadá Australia Brasil EEUU GB España Chile México Miles de km Conectividad náutica Alemania Canadá Australia Brasil EEUU GB España Chile México Índice (China=100) Calidad infra. de transporte F.E.M. Alemania Canadá Australia Brasil EEUU GB España Chile México Score (1 a 7) Índice de percepción logística Alemania Canadá Australia Brasil EEUU GB España Chile México Score (1 a 7) Argentina Fuente:IRF UICUNCTADWEF BM/Turku

11 Otro ejemplo: partición modal en el transporte interurbano doméstico de cargas En % de las ton-km Fuentes: ITF, OECD, Eurostats

12 Un ejemplo de los principales problemas que enfrentan dos países y los pilares de su agenda sectorial CHILE  Los principales problemas –Saturación de capacidad (Santiago) –Contaminación del aire (Santiago) –Zonas aisladas en el territorio –Limitaciones al crecimiento y desarrollo –Falta de integración modal  Temas clave de la agenda –Ampliación y modernización de infraestructura –Reducción de costos logísticos –Reducción de contaminación y congestión en grandes centros urbanos –Acceso al transporte público; eficiencia y estándares de calidad CANADA  Los principales problemas –Competencia con puertos de EEUU –Deficiente cobertura de transporte público –Debilidad institucional en la planificación y regulación del transporte –Altos niveles de consumo energético y emisiones contaminantes  Temas clave de la agenda –Seguridad (vigilancia) –Acceso (asequibilidad) y accesibilidad –Planeación ligada al uso del suelo –Integración modal –Inclusión de externalidades en los costos y precios

13 Países con ingresos más altos y sistemas más maduros Países con ingresos medios y sistemas menos maduros REDES DE INFRAESTRUCTURA Ampliaciones selectivas (ALE) Gestión de la demanda, uso eficiente de la infraestructura (EEUU) Rehabilitación y mantenimiento (ALE) Ampliación y modernización de las redes viales (MEX) Asegurar accesibilidad en todo el territorio (CHI, BRA) Ampliar fuentes de financiamiento (BRA) DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS Transporte público y no motorizado en ciudades; énfasis creciente en ciudades medias (UK) Eficiencia; inclusión de externalidades en costos y precios (CAN) Integración modal (CAN) Balancear la matriz modal (propiciando el ferrocarril y la navegación) (BRA) Reducción de costos logísticos (BRA) Transporte público urbano de calidad (CHI) Movilidad en zonas periurbanas (MEX) CALIDAD INSTITUCIONAL Mejoras en la planificación, integración con otras políticas (AU) Articulación entre jurisdicciones (AUS) Planificación de corredores (CAN, UE) Interés por mejorar las capacidades de planeamiento y desarrollo institucional en general (BRA, CHI) CONSUMOS E IMPACTOS Adaptación al cambio climático (UE) Eficiencia energética, desarrollo de nuevas fuentes (UE) Seguridad vial (UK, EEUU) Reducción de emisiones en grandes ciudades (CHI) Incipiente interés en la agenda de cambio climático: mitigación, adaptación y resiliencia (MEX, BRA) DESARROLLO TECNOLOGICO Y EMPRESARIAL Mantener el liderazgo global en los servicios y la tecnología (ALE, UE) ITS, vehículos autónomos (EEUU) Innovación en motores y combustibles (UE, EEUU) Algunos ejemplos en desarrollo de ingeniería, constructoras y proveedores de equipos (BRA) Analizando las diferencias: principales desafíos de los países de acuerdo con sus niveles de ingreso y la madurez de sus sistemas de transporte

14  Organización del trabajo  Los países analizados y los desafíos que enfrentan  Temas clave para la planificación

15 Las “cuestiones” clave: qué preguntas formularnos (que sean de utilidad para Argentina) VÍNCULOS ENTRE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, TRANSPORTE Y PRESUPUESTO INSTITUCIONES Y COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICAS Y JURISDICCIONES INSTRUMENTOS Y RECURSOS PARA LA PLANIFICACIÓN LOS ASPECTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE SALUD PÚBLICA DESARROLLO EMPRESARIAL, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

16 Algunas enseñanzas de interés para nuestro país i.La planificación del transporte como un proceso continuo ○ Institucionalizado, dotado de recursos humanos, instrumentos de planificación y bases de datos. Sistemas abiertos. ○ Apoyada en análisis de demanda y procesos de evaluación ○ Abarcando todos los modos (incluyendo la red vial) ii.Alineamiento de los planes con la visión del país al que se aspira y vínculo con otras políticas sectoriales y el presupuesto ○ Por ejemplo, energética, ambiental, social, tecnológica ○ El caso del cambio climático iii.Articulación entre jurisdicciones ○ Coordinación nacional-subnacional ○ La planificación urbana como responsabilidad local, con apoyo nacional ○ Articulación a nivel regional (integración) iv.Participación de la comunidad en la generación de los planes e informes periódicos de los avances

17 Muchas gracias !!!

18 La evolución de la planificación del transporte Objetivos Satisfacer necesidades de movilidad Asegurar movilidad sostenible Enfoques e instrumentos Por modo; modelos de “física social”, en cuatro etapas Integral; vínculos con uso del suelo; comportamiento Modelos desagregados; específicos para la logística Actores involucrados La comunidad técnica Diversos poderes públicos Creciente participación comunitaria Métodos de evaluación Análisis Costo – Beneficio (ACB) ACB, análisis multicriterio, evaluación de impacto Los anteriores más evaluación ambiental estratégica Los años pioneros 50s - 80s La práctica estándar 90s Un nuevo paradigma Siglo XXI Volver

19 Comparar sistemas de transporte presenta dificultades que obligan a tomar con precaución los resultados Las limitaciones en los datos básicos Inexistencia en algunos casos, falta de armonización Ejemplos: los viajes no motorizados en las ciudades, o la definición de los camiones Las limitaciones de los indicadores compuestos Los límites entre flujos urbanos y no urbanos, la transferencia de flujos domésticos a internacionales al integrarse las economías, los viajes con transferencias La complejidad de los flujos Comparar siempre es interesante, pero el benchmark como orientación de las políticas puede constituir un error. Un ejemplo: la densidad de las carreteras Volver

20 Un ejemplo: los instrumentos y los recursos para la planificación De qué se trata  La planificación del transporte requiere instrumentos capaces de captar su complejidad: territorial, temporal, diversidad de modos y de usuarios, impactos, etc., para lo que se han desarrollado modelos específicos.  Existen diversa familias de modelos de apoyo a la planificación estratégica del transporte Por qué es relevante  Sin estos modelos es virtualmente imposible planificar con sentido sistémico redes con cierta complejidad  Son imprescindibles para proyectar demandas  Son auxiliares clave en el proceso de toma de decisiones (no lo reemplazan: lo apoyan) Qué muestran las buenas prácticas  La adopción de modelos de planificación como instrumentos estables (no ocasionales)  El desarrollo de bases de datos para alimentarlos, que se actualizan, de acceso abierto  Desarrollo de equipos técnicos capacitados estables para gestionarlos  Tendencias a la planificación estratégica (no tendencial)  Tendencia a integrar externalidades