LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
Advertisements

1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Violencia contra las mujeres
DECRETO SUPREMO MIMDES
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Presentación de Resultados
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
La prevención del maltrato después del maltrato
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
Derecho a vivir sin violencia REFORMA DE LA LEY BONAERENSE.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
CURSO: ACTUALIZACIÓN EN DERECHO PENAL Y DERECHO DE FAMILIA
IGUALDAD DE GÉNERO Grupo : Tu si que vales Paula Monteys Rodríguez Johana Sánchez Galván Cristina Santana Ortega Asignatura: Desarrollo profesional y comunidades.
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
¿Y los adultos què pensamos?
Nuestra Constitución Política establece en su artículo 33, que: «Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria.
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
Derecho a la integridad física:7 de cada 10 mujeres son maltratadas;
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 1 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 2 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 3 DIAPOSITIVA 4 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 5 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 6 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Educación Sexual Integral (ESI)
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos donde Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.
Prevención de la Violencia en contra de la Mujer Programa Chile Acoge MUJERES VICTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.
Rocío Villanueva Flores
¿Por qué derechos humanos?
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Violencia sexual.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
La Salud con Perspectiva de Género
El Género de nuestras vidas
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
Institución Educativa
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
“Mujeres en situación de violencia que transitan la ruta crítica” – Reflexiones teórico – prácticas sobre la violencia hacia las mujeres por parte de sus.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Juana Gladys Mendoza Flores Especialista Legal en Investigación PNCVFS - MIMP

Genero Sistema de Género Nociones Generales Categoría de análisis que permite conocer como se construye lo femenino y masculino, como se valoran, organizan y relacionan estas construcciones Sistema de Género Es una construcción sociocultural que jerarquiza lo masculino y lo femenino que determina, espacios, símbolos, roles, responsabilidades y funciones de manera excluyente para hombres y mujeres; ha convertido la diferencia en desventaja y ha propiciado relaciones no equitativas entre mujeres y hombres

Identidad de Género y familia Nociones Generales Identidad de Género y familia Para la formación de la identidad de género es muy importante la socialización primaria que se da dentro de la familia. Dentro de la familia se enseña: El control emocional El control de la agresividad El juego El control de salidas y permisos Quehaceres domésticos La identidad de género se descubre aproximadamente a los tres años, en base a esta identificación van recibiendo toda la carga cultural.

Nociones Generales Roles de Género, dividen el trabajo social en base al género (varones, tareas productivas; mujeres, tareas reproductivas y domesticas). Los roles de género son aprendidos y se pueden cambiar. Estereotipos de Género, asignan cualidades diferentes a varones y mujeres (ideas – creencias) Mujeres: buenas cocineras Hombres: No lloran, son fuertes Discriminación por Género, pautas, normas, decisiones prácticas que no tratan con igualdad los intereses y derechos de varones y mujeres, el resultado es la desigualdad

La Violencia Contra la Mujer No se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente, por el sólo hecho de ser mujer. El origen: las relaciones de poder entre los sexos por la socialización genérica. El objetivo: el control y el dominio de las mujeres.

¿Qué es la Violencia Contra la Mujer? Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como: "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada“ Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 85.a sesión plenaria de la Asamblea General, diciembre de 1993

Violencia de Género? El término “violencia de género” se usa a menudo para destacar que gran parte de la violencia contra la mujer tiene sus raíces en las desigualdades de género que mantiene el estado de subordinación en que se encuentran las mujeres en la sociedad. Las formas más comunes de violencia contra la mujer incluyen: La violencia infligida por la pareja y otras formas de violencia familiar; La violencia sexual; El feminicidio

Dimensiones de la Violencia Contra la Mujer Relacionadas con el Género Las características de la violencia contra la mujer son diferentes de las de la violencia contra los hombres. Las actitudes predominantes en muchas sociedades sirven para justificar, tolerar o permitir la violencia contra la mujer y a menudo se culpa a las mujeres por la violencia que experimentan. Los sistemas jurídicos que minimizan o pasan por alto los actos de violencia contra la mujer.

Normas Sociales y Culturales que apoyan la Violencia Contra la Mujer Normas y Creencias sociales El hombre tiene derecho a imponer su dominio sobre una mujer y es considerado socialmente superior; El hombre tiene derecho a castigar físicamente a una mujer por su comportamiento “incorrecto”; La violencia física es una manera aceptable de resolver el conflicto en una relación; Las relaciones sexuales son un derecho del hombre en el matrimonio; la mujer debe tolerar la violencia para mantener unida a su familia; Hay veces en las que una mujer merece ser golpeada; la actividad sexual —incluida la violación— es un indicador de la masculinidad.

Debido a que la violencia contra la mujer: ¿Por que el día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer? Debido a que la violencia contra la mujer: Es una violación de los derechos humanos. Es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en las leyes como en la práctica, y en la persistencia de desigualdades por razón de género.  Afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

Datos y Cifras En un análisis reciente hecho por la OMS, basado en los datos de más de 80 países señala que: Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que el 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Por término medio, el 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.

Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia, la realidad dice: DIAGNOSTICO NACIONAL Fuente: ENDES 2000 y ENDES continuas

FEMINICIDIO Y TENTATIVA DE FEMINICIDIO Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia, la realidad dice: VIOLENCIA FAMILIAR FEMINICIDIO Y TENTATIVA DE FEMINICIDIO 43,588 VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR ATENDIDAS POR LOS CEM EN EL AÑO 3,632 VICTIMAS POR MES 179 DIARIAMENTE 22 POR HORA 131 VICTIMAS DE FEMINICIDIO 151 TENTATIVA DE FEMINICIDIO 24 VICTIMAS DE FEMINICIDIO POR MES VIOLENCIA SEXUAL 5,550 VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL ATENDIDASPOR LOS CEM EN EL AÑO 463 VICTIMAS POR MES 23 DIARIAMENTE 3 POR HORA CASOS REGISTRADOS EN LOS CEM (calculado sobre 30 días y 24 horas)) FUENTE: Registro de victimas de feminicidio PNCVFS / MIMP

Violencia Familiar Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves y/ o reiteradas, así como violencia sexual, que se produzca entre: Ley de Protección Contra la Violencia Familiar y Sexual 26260. a) Cónyuges. b) Ex cónyuges. c) Convivientes. d) Ex convivientes. e) Ascendientes. f) Descendientes. g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales. i) Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia." “j. Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho.” La violencia familiar es un fenómeno que afecta tanto a los individuos como a las sociedades, constituye una violación de los derechos fundamentales de las personas e impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una sociedad. La Ley de Protección Contra la Violencia Familiar define a esta como “Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves y/ o reiteradas, así como violencia sexual, que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no al momento de producirse la violencia”.

violencia infligida por la pareja La violencia en la pareja se refiere a cualquier comportamiento, dentro de una relación íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la relación. Agresiones físicas, abofetear, golpear, patear o pegar. Violencia sexual, relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual. Maltrato emocional, insultos, denigración, humillación constante o intimidación (como al destruir objetos), amenazas de causar daño o de llevarse a los hijos. Comportamientos controladores y dominantes, aislar a una persona de sus familiares y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a recursos financieros, empleo, educación o atención médica.

Feminicidio En la definición restringida generalmente usada en las políticas, las leyes y la investigación: el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer. El feminicidio difiere en formas específicas de los homicidios de hombres. La mayoría de los feminicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja. En el Perú, el Feminicidio se encuentra incorporado en el Código Penal como tipo penal autónomo y describe de manera amplia los diversos contextos de su comisión.

Factores de Riesgo de Perpetracion de un Feminicidio Nivel individual • Desempleo • Ser propietario de un arma de fuego • Amenazas de matar con un arma • Forzar a la pareja a tener relaciones sexuales • Consumo problemático del alcohol y uso de drogas ilícitas • Problemas de salud mental Nivel familiar/relacional • Maltrato infligido anteriormente a la pareja Nivel social/estructural • Desigualdad por razón de género

Factores de Riesgo de ser victima de un Feminicidio Estar embarazada y ser víctima de abuso durante el embarazo. Maltrato infligido anteriormente por el perpetrador, especialmente maltrato grave en los 30 días precedentes, y abuso cada vez más frecuente. Presencia de un niño nacido de una relación anterior (que no sea hijo biológico del perpetrador) Distanciamiento de la pareja Abandono de una relación de maltrato

¿Cuál es el mejor método para acabar con el feminicidio? Fortalecer la vigilancia y la detección del femicidio y de la violencia por parte de la pareja Capacitar y sensibilizar al personal sanitario Capacitar y sensibilizar a la policía Incrementar las investigaciones sobre la prevención y las intervenciones Restringir la propiedad de armas de fuego y fortalecer las leyes sobre armas de fuego

Marco de Protección Legal Internacional Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) – Adoptada en el año 1979 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "CONVENCION DE BELEM DO PARA"  - Adoptada en el año 1994    -OEA-   Consagra el Principio de la Debida Diligencia. Nacional Constitución Política del Perú – Artículo 2.24 Literal “h”: Protege la integridad moral, psíquica o física. Ley 26260 – Ley Protección Frente a la Violencia Familiar. Define la política del Estado para la lucha contra la violencia familiar Ley 29282 – Incorpora en el Código Penal las formas agravadas de lesiones por Violencia Familia, artículo 121-B. Ley 30068 – Incorpora al Código Penal el Delito de Feminicidio, Art. 108-B

Avances y Dificultades Tras varias décadas de movilizaciones promovidas por la sociedad civil y los movimientos de mujeres, se ha conseguido incluir la erradicación de la violencia de género en las agendas nacionales e internacionales. Nunca tantos países han contado con leyes contra la violencia doméstica, las agresiones sexuales y otras formas de violencia. Sin embargo, continúan existiendo desafíos en la aplicación de estas leyes, resultando en una limitada protección y acceso a la justicia por parte de mujeres y niñas.

Enfoque en la Prevención de la Violencia La mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales. La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género. Informar y sensibilizar Los hombres y las mujeres que no han tenido la oportunidad de cuestionar los roles de género ni las actitudes y creencias vinculadas a ellos, no serán capaces de modificarlos. A medida que aumentan la evidencia y la concienciación, también aumentan las probabilidades de erradicar todas las formas de violencia.

MIMP (Ente Rector) Visión Política Nacional para enfrentar la violencia hacia la Mujer MIMP (Ente Rector) Dirección General contra la Violencia de Género (Órgano Técnico - Normativo) Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (Unidad Ejecutora) Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 Visión Garantizar a las mujeres sin distinción alguna, el derecho a una vida libre de violencia; a través del trato digno, de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y de la eliminación de patrones socio-culturales discriminatorios.

Objetivos y Enfoques del PNCVHM 2009-2015 Acceso a servicios públicos de calidad para superar condición de víctimas. Implementación de Políticas para enfrentar la problemática: Intersectorialidad y participativo. Promover transformación de patrones socioculturales a fin de establecer nuevas formas de relaciones sociales. ENFOQUES Derechos Humanos, Género, Integralidad e Interculturalidad

Servicios de Atención de la Violencia (PNCVFS) Pr Servicios de Atención de la Violencia (PNCVFS) Centro Emergencia Mujer - CEM Centro de Atención Institucional - CAI Línea 100 Servicio de Atención Urgente - SAU Chat 100 y Redes Sociales Servicio de atención psicológica a personas albergadas en los HRT

Cobertura Territorial de los Servicios Pr Cobertura Territorial de los Servicios Número de CEM a Nivel Nacional 200 222 166 Número de Provincias con algún CEM 187 85.1% % de Cobertura a Nivel Nacional 95,4% Proyección 2014 Número de CEM 225 Número de Provincias 188 % de Cobertura 96,4%

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) OBJETIVO Formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y programas de prevención y atención frente a la violencia familiar y sexual; así como la promoción de relaciones democráticas entre varones y mujeres. LÍNEAS DE ACCIÓN Atención Especializada Frente a la Violencia Familiar y Sexual Prevención Frente a la Violencia Familia y Sexual y promoción de relaciones democráticas entre varones y mujeres Generación de la Información y Gestión del Conocimiento 27

Acciones Preventivas Promocionales Prevención de la Violencia Facilitadoras en Acción Colectivos Universitarios 6,000 Facilitadoras en Acción Formadas Promotores Docentes 8,149 Promotores Docentes 96 Colectivos Universitarios o Educación Superior con 1,935 participantes Campañas Comunicacionales Campaña “Quiere sin violencia, marca la diferencia”. Campaña “Actuemos Ahora, Basta de Violencia contra la Mujer” Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS

Generación de la Información y Gestión del Conocimiento Pr Generación de la Información y Gestión del Conocimiento PROCESOS QUE SE DESARROLLAN Información y comunicación Investigación Sistematización

Pr Información y Comunicación COMUNICACIÓN EXTERNA Uno de los principales mecanismos de difusión de datos del PNCVFS, es la publicación estadística mensual en la página Web

Pr Información y Comunicación COMUNICACIÓN EXTERNA Elaboración de notas de prensa para difusión en radios  y producción de spot. Elaboración de sistematizaciones para difusión académica Elaboración de compendios digitales interinstitucionales Elaboración de cartillas, boletines, folletos Atención permanente de pedidos de información internos y externos

ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Pr Investigación ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Generación de Información Sistemas de Registro 10 sistemas de registro implementados Hostigamiento Sexual Feminicidio Bajo La Lupa Violencia y Medios de Comunicación Violencia Familiar y Sexual en Personas Adultas Mayores Estudios e Investigaciones 98 miembros inscritos en la Red de Investigación de Violencia de Género REDIN Enlace: http://redin.gob.pe/

Sistematización y Gestión del Conocimiento Pr Sistematización y Gestión del Conocimiento ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION Diseño de Repositorios Sistematización de Buenas Prácticas Guía para sistematizar Folletos de Buenas Prácticas Enlace: http://librosviolenciafamiliar.blogspot.com/

“Una Sociedad con gran pensamiento critico estará más preparada para responder a las transformaciones y cambios que vivimos en la actualidad y estará mas abierta al dialogo intercultural”. “ser libres es querer la libertad de los demás” Simone de Beauvoir

¡GRACIAS! jmendoza@mimp.gob.pe 4197260 anexo 225 / RPC 994833403