Bancarización en Panamá

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Es rentable la movilización del
Advertisements

XXIV congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
Ec. Arturo Echevarría Presidente CORPORACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO.
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Instituciones de Financiamiento de Desarrollo
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
Instituciones Sin Fines de Lucro
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
NR Finance México Octubre 2011.
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Evolución y retos sectoriales de la Banca de Fomento en México
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MICROCREDITO
Exposición del Presidente Ejecutivo DR. HUMBERTO MENESES ARANCIBIA
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Este Programa se creó a través de la Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal Asimismo, la norma señala que SERVIR,
Instituciones Financieras
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Seminario Internacional Promoción y Financiamiento a la Micro y Pequeña empresa y las mejores prácticas Bancarias de Chile Noviembre 2002.
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
MARCO NORMATIVO DE LA ECOSOL
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
LA GLOBALIZACIÓN COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
EL ABC DEL CREDITO Nociones Básicas del Crédito Bancario
Financiamiento Comunicación A 5319 JORNADA FINANCIAMIENTO BANCARIO AL SECTOR PRODUCTIVO PyMEs 14 de Agosto de 2012 Pablo Borakievich Gerente de Activos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Daniela Valencia Andrade
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Efectividad de los Microemprendimientos como alternativa para la inclusión social Mendoza, Argentina, Agosto 2004.
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile
Soluciones y Herramientas para Controlar Riesgo
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Instituto PYME.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
AFD : distintos caminos para servir la microfinanza
David Orrego Londoño Juan David Tavera Danilo Quiceno González.
Grupo del Banco Mundial
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
INVERSIONES H&M SERVICIOS FINANCIEROS A SU ALCANCE Soluciones Financieras. Gestores de Prestamos Préstamos Hipotecarios. Financiamientos e- Inversiones.
Créditos y Centrales de Riesgo
LEY DE HABEAS DATA Santiago Echeverri Andrea estrada 11,4.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
IX FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO Y PYMES Cartagena de Indias, Colombia.
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
PRÉSTAMOS PARA VIVIENDA Kurt Koenigsfest Foro de la Micro Empresa, Asunción, Paraguay Octubre 2008.
Proyecto de Ley que Permite la Emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones.
JUN PROCESO CREDITICIO BIENVENIDOS AL CURSO.
Inter-American Development Bank Departamento de Desarrollo Sostenible Acceso a Servicios Financieros Álvaro Ramírez División de Micro, Mediana y Pequeña.
Junio 2016 Reformas a la inclusión financiera en El Salvador y servicios financieros digitales USAID- Central America Digital Development Forum.
Transcripción de la presentación:

Bancarización en Panamá Indicadores e iniciativa Febrero 2008 ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 11 DE FEBRERO DEL 2008 ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE CRÉDITO

PROPORCIÓN DE REFERENCIAS ACTIVAS EN BANCOS Y NO BANCOS Más del 50% de la oferta de crédito en Panamá de acuerdo a las cifras reportadas por el buró de crédito (APC) es provista por entidades no bancarias. En Panamá, el 74% de la población ocupada reporta créditos formales en el buró de crédito.

REFERENCIAS ACTIVAS EN BANCOS Y NO BANCOS (DISCRIMINADAS POR TIPO DE CRÉDITO) El mayor porcentaje de los productos de crédito que utilizan las pequeñas empresas como líneas de crédito, líneas rotativas son provistas por entidades no bancarias. Otros préstamos: facilidades de crédito, líneas rotativas, factoring, préstamo agropecuario Préstamos de equipos

PROPORCIÓN DE REFERENCIAS ACTIVAS DE BANCOS Y NO BANCOS (DISCRIMINADAS POR RANGO DE MONTO ORIGINAL) Esta gráfica muestra que los créditos por montos menores son provistos en su mayoría por entidades no bancarias, lo que implica que el segmento de pequeñas empresas y de individuos de bajos ingresos es atendido principalmente por entidades no bancarias. Aunque este segmento no esté bancarizado, recibe en una medida importante una oferta formal para cubrir sus necesidades financieras. A diferencia de las entidades No bancarias, la participación de los bancos disminuye a medida que los montos bajan (especialmente por debajo de 5.000), lo que muestra que este nicho no ha sido profundizado todavía por este tipo de entidades. Por su parte, las entidades no bancarias tienen su principal nicho en este tipo de créditos, en donde su participación permanece estable sin importar el monto del crédito.

PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA BANCARIA EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS (AGRUPADO POR RANGOS DEL MONTO ORIGINAL) Un análisis de los créditos otorgados durante los últimos cuatro años, refleja que hay una expansión por parte de los bancos de su oferta crediticia a sectores de menores ingresos, si lo medimos por el monto original de los créditos otorgados. Mientras que en 2004, los bancos otorgaban solamente el 22% de los créditos por montos menores de $1000, este porcentaje aumentó a 38% en 2007. Esto indica que los bancos están de alguna manera profundizando la bancarización. .

PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA BANCARIA EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS (AGRUPADO POR TIPO DE CRÉDITO) Esta gráfica muestra la distribución de los créditos bancarios por tipo de producto en los últimos cuatro años. En el 2004, el número de créditos de productos que utilizan principalmente las pequeñas empresas, como líneas de crédito era prácticamente nulo, mientras que en el 2007, aumento a 31%. Por otro lado, en 2.004 los bancos otorgaban el 88% de las hipotecas, mientras que en el 2.007 otorgaron el 72%. De igual forma, los bancos pasaron de otorgar el 86% de los créditos comerciales a colocar el 79% en el 2.007. Con relación a los créditos para autos, los bancos otorgaron en el 2.007 el 92% de los crédito, pero en el 2.004 apenas colocaban el 80%.

(En miles de dólares americanos) ALGUNOS INDICADORES DE BANCARIZACION (En miles de dólares americanos) PIB (preliminar) US$19,166 Préstamos internos al Sector Privado (Nov. 07) US$18,465 96.34% Depósitos internos de Particulares (Nov. 07) US$16,766 87.48% Cuentas de ahorro (Jun. 07) 1,321,476 de una población de 3,339,800 por un monto de US$3,140 millones

Iniciativas para promover la Bancarización en Panamá Buró de crédito para MYPES – Asociación Panameña de Crédito: para promover el acceso al crédito a las micro y pequeñas empresas Registro masivo de la información sobre el historial de pagos de los servicios públicos. (Esto permite reportar información formal por parte de las empresas e individuos de bajos ingresos ) Proyecto de modificación de ley. Registro de información fiscal en la base de datos del buró. (proyecto de ley)

BANCOS DE MICROFINANZAS La Ley No. 10 del 30 de enero del 2002 estableció normas con relación al Sistema de Microfinanzas con el objeto de fomentar, desarrollar y fortalecerlo promoviendo servicios financieros y créditos destinados al sector rural y urbano, para brindar una opción a los ciudadanos y a las comunidades en condición de vulnerabilidad social, a fin de que se integren a los sistemas sociales y económicos del país.

SISTEMA DE MICROFINANZAS Se entiende por Sistema de Microfinanzas aquel que atiende al sector de la micro y pequeña empresa, mediante el otorgamiento de crédito y otros servicios financieros, y está integrado por las instituciones que se dediquen al fomento, financiamiento y promoción de este sector. Se autoriza la organización y funcionamiento de Bancos de Microfinanzas (BMF), como entidades financieras que tienen como objeto principal la canalización de recursos a micro y pequeños prestatarios, cuyas actividades se localicen tanto en áreas urbanas como rurales.

BANCOS DE MICROFINANZAS Los bancos de microfinanzas podrán operar solo a nivel nacional y serán regulados por la Superintendencia de Bancos, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley 9 de 1998 y sus normas reglamentarias. Los bancos de microfinanzas se organizarán como sociedades anónimas, y deberán contar para su constitución con un capital pagado mínimo equivalente a tres millones de balboas (B/.3,000,000,00). Los bancos de microfinanzasdeberán mantener una cartera de préstamos no menor del setenta y cinco por ciento (75%) en créditos con garantía personal que no excedan el uno por ciento (1%) del patrimonio neto, y en préstamos con garantía específica que no excedan el tres por ciento (3%) del patrimonio neto del banco.

BURO DE MYPES DE APC programas de asistencia a MYPES Requisitos para los programas de asistencia a MYPES Buro de MYPES Base de Datos Estructura de BD Tecnología Microfinanciera Recopilación masiva de datos Filtro de entrevistados para visitas especializadas Calidad de datos Actualizaciones Herramientas Para el ciclo de vida de los créditos Score de MYPES Decitioning Rules Workflow Desarrollo Humano Condiciones personales actuales Inteligencia emocional Asistencia técnica empresarial Administración Procesos Asistencia técnica financiera Contabilidad Crédito Si bien una de las principales barreras que presentan las micro y pequeñas empresas para progresar es el acceso al crédito, una de las principales barreras que presentan las entidades financieras para prestarle a estos empresarios es la falta de información. Una de las reglas básicas para otorgar crédito es “conocer a su cliente” y esto se logra con información relevante y confiable. Los burós de crédito como APC contribuyen a cumplir con esta regla, pues proporcionan información sobre el comportamiento de los créditos de los individuos y empresas. El problema con las MYPES es que en su mayoría no cuentan con créditos otorgados por entidades formales que sean reportados al buró. De aquí que el proyecto que contempla APC para promover el crédito a las MYPES es desarrollar un buró de información no tradicional especializado para MYPES, que utiliza la tecnología microfinanciera para su recopilación y actualización. De esta manera, además de aportar herramientas y oportunidades para que las MYPES puedan acceder a créditos; aportamos valor a las entidades financieras que atienden el sector, contribuyendo a reducir sus costos operativos y centralizando algunos de los procesos aplicando esta tecnología microfinanciera en la evaluación de los datos.   Es importante considerar también, que a pesar de que las encuestas a las MYPES (en Panamá y la región) califican el acceso al crédito como una de sus principales barreras para progresar, hay otras habilidades y destrezas que deben perfeccionar antes de estar en capacidad de adquirir créditos. Uno de las principales errores que se comete es pretender que el crédito resolverá su situación financiera. En muchos casos, si no es bien utilizado, la puede empeorar.

FASES DEL PROYECTO DE BURÓ DE MYPES DE APC Para promover el acceso al crédito de las micro y pequeñas empresas Base de Datos no tradicional Tecnología de Microcrédito Score de Buró para MYPES Automatización del ciclo de crédito y herramientas de apoyo Generales del cliente Variables de la microempresa Variables de la familia Variables calculadas Variables de comportamiento Operatividad en la función que se relaciona con actividades que se repiten durante el análisis y seguimiento del credito en donde se recoge la información necesaria. El modelo estadístico construido sobre la información de la Central de riesgo (APC), cuyo objetivo es pronosticar el riesgo de incumplimiento de pago a partir del comportamiento de las variables definidas como relevantes CICLO DE CRÉDITO APROBACION COBRANZA Y SEGUIMIENTO RENOVACION Y FIDELIZACION HERRAMIENTAS: Decitioning Workflow