Organización Internacional del Trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
Advertisements

Como medir la discriminación salarial
Lic. Cristian R. Arroyo López
Equidad de género y políticas laborales:
Modelos de Variable Dependiente Binaria -Logit y Probit-
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE COSTOS.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Capítulo I. Introducción
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Estimación por Intervalos de confianza
Regresión y correlación
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal Ricardo Ñanculef Alegría Universidad Técnica Federico Santa María.
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar VARIABLE ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Población:
9 Regresión Lineal Simple
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
MIDIENDO LA DESIGUALDAD
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
TOPICOS DE ECONOMETRIA APLICADA Variables dependientes limitadas
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Métodos de calibración: regresión y correlación
ESTADISTICA I CSH M. en C. Gal Vargas Neri.
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Tecnologías de la información y comunicación y la brecha salarial según género en Uruguay 3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 4-5rd 2009 Fernando.
Titular: Agustín Salvia
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Medidas de dispersión.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
coeficientes de correlación de
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Fernando Medina H. Asesor Regional San Salvador, El Salvador 25 de febrero al 1 de marzo.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
CORRELACIÓN Y REGRESIÓN EMPLEANDO EXCEL
La brecha salarial de género en las americas
Crecimiento Económico
Unidad 4 Análisis de los Datos.
Capítulo 10 Análisis de los datos.
Cambios recientes en la desigualdad salarial en Argentina y sus determinantes Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento Roxana Maurizio Universidad.
Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra. ¿Qué impacto tiene en el bienestar de la gente los componentes socio- economicos? ¿Por qué México Tiene un ingreso.
Germán Fromm R. 1. Objetivo Entender los diseños metodológicos predictivos 2.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Centro del Valle del Cauca.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Norte del Valle del Cauca.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE TEMA INTRODUCCIÓN Determinar la ecuación de regresión sirve para: – Describir de manera concisa la relación entre variables.
Estadística y probabilidad aplicada a los negocios
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Transcripción de la presentación:

Organización Internacional del Trabajo Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Proyecto RECAP Análisis de datos de encuestas para el seguimiento de las condiciones del mercado de trabajo y los progresos en materia de trabajo decente Taller Nacional Métodos econométricos para evaluar la desigualdad en el mercado de trabajo Fernando Medina CEPAL San Salvador, El Salvador 25 de febrero al 1 de marzo de 2013

Motivación La literatura especializada identifica al menos cuatro tipos de desigualdades que se manifiestan en el mercado de trabajo entre hombres y mujeres: Desigualdad en la participación: tasas de actividad Desigualdad ocupacional y sectorial: segregación Desigualdad en la retribución salarial Desigualdad en la promoción profesional

¿Porqué se presenta la desigualdad? Discriminación: a iguales características del trabajo y escolaridad, distintas retribuciones. Persistencia de factores culturales y estereotipos en el reparto de tareas y responsabiliaddes. Desigualdad de acceso y desigualdad de resultados.

Determimantes del salario Factores de oferta: Características del capital humano y experiencia. Factores de demanda: rama de actividad, sector público o privado, tamaño de la empresa (calidad del empleo). Factores socieconómicos: sexo, estado civil, discriminación.

Funciones de ingreso Las funciones de ingreso relacionan un grupo de variables asociadas al capital humano de la fuerza de trabajo con los ingresos laborales recibidos por la mano de obra asalariada. Esta manera de examinar la relación entre el capital humano y los ingresos por trabajo fue propuesta por Mincer (1974). En este sentido, no obstante las críticas que ha recibido el trabajo de Mincer (Griliches, 1977), algunos autores han comprobado que en la práctica se obervan coeficientes de ajuste consistentes (Card, 1999).

Metodología de descomposición de la desigualdad de Fields La ecuación de capital humano propuesta por Mincer corregida por sesgo de selección es la siguiente. En la ecuación anterior ln(w) representa el logarítmo natural de los salarios por hora de los ocupados en la oucpación principal en el secto formal de la economía. Por ejemplo, Z1 representa los años de educación de las personas, Z2 los años de experiencia y Z3 su valor al cuadrado.

Brechas salariales Una manera de identifcar las diferencias salariales que se manifiestan entre hombres y mujeres se logra incluyendo en la ecuación (1) la variable sexo. La variable binaria sexo asume el valor 0 en el caso de las mujeres y 1 para los hombres. En este sentido, si el parámetro asociado a la variable sexo es positivo (β4>0) se interpreta que los salarios por hora de los hombres son superiores a los que reciben las mujeres en una magnitud similar al valor del parámetro.

Metodología de Fields para descomponer la desigualdad salarial Considerando que no se dispone de infromación acerca de la experiencia de los ocupados, esta se aproxima a partir de lo que se denomina experiencia potencial. La experiencia potencial se estima restándole a la edad los años de educación alcanzados y el valor 6, que se asume como la edad de ingreso al sistema de enseñanza formal.

Procedimiento de estimación Se estima una ecuación de capital humano (Minceriana) corregida por sesgo de selección. Si Z1 representa los años de educación de las personas, entonces β1 representa el retorno (premio) a la educación por cada año adicional de estudio. Cabría esperar que β1>0 y se reconoce que su valor decrece en la medida que aumenta el nivel de experiencia de la fuerza de trabajo.

Procedimiento de estimación Lo anterior significa que si Z2 y Z3 representan los años de experiencia y su valor al cuadrado respectivamente, cabe esperar que β2>0 y β3<0. Es decir, la experiencia es importante pero con rendimientos decrecientes lo cual se manifiesta a partir del signo negativo asociado al valor del parámetro. No obstante, cabe aclarar que la experiencia asociada a la actualización académica y la adopción de nuevos conocimientos y habilidades debiera mejorar los ingresos de los ocupados.

Procedimiento de estimación Para conocer la desigualdad en la distribución de los salarios se utiliza como indicador de desigualdad, por ejemplo, la varianza de los logaritmos. Si la ecuación anterior se divide por se obtiene la siguiente expresión.

Procedimiento de estimación Observe que cada Sj se obtiene de la manera siguiente: De esta manera, y utilizando la propiedad de que combinada con la expresión anterior se tiene lo siguiente:

Procedimiento de estimación En la expresión anterior representa la correlación entre la j-ésima variable explicativa y el logaritmo del ingreso por hora. Por su parte, es la desviación estándar del logaritmo del salario. En tanto que representa el producto entre el parámetro estimado asociado a la j-ésima variable explicativa y su desviación estándar.

Procedimiento de estimación Observe que Sj representa la contribución de cada factor (variables de capital humano) a la desigualdad total. Es decir, a la variabilidad asociada al logaritmo de los salarios.

Descriptive Statistics Ejemplo: El Salvador 2004 La población objetivo son los ocupados del área urbana en edad de trabajar que trabajaron entre 20 y 60 horas a la semana. Se estima la siguiente ecuación: Descriptive Statistics Variable N Minimum Maximum Mean Std. Deviation Años de educación 1188360 0.00 25.00 9.1939 4.81607 Experiencia -5.00 58.00 20.1715 13.43405 Experiencia al cuadrado 3364.00 587.3650 682.53734 Sexo de la persona 1 .55 .497 Logaritmo del salario por hora 773979 -3.20 5.18 1.8721 .76583 Valid N (listwise)  

Correlación entre las variables explicativas y el logaritmo del ingreso por hora Correlations Variable Años de educación Experiencia Experiencia al cuadrado Sexo de la persona Logaritmo del salario por hora Pearson Correlation 1 -.519** -.516** .016** .494** Sig. (2-tailed)   0.000 .000 N 1188360 773979 .958** -.022** -.006** -.054** .022** **. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Unstandardized Coefficients Standardized Coefficients Ecuación de regresión del logaritmo del ingreso por hora y las variables explicativas Coefficientsa Model Unstandardized Coefficients Standardized Coefficients t Sig. B Std. Error Beta 1 (Constant) .305 .033   9.259 .000 Años de educación .103 .002 .623 54.729 0.000 Experiencia .042 .641 19.321 Experiencia al cuadrado -.001 -.406 -12.211 Sexo de la persona .111 .016 .071 6.868 a. Dependent Variable: Logaritmo del salario por hora

Participación de la escolaridad y la experiencia en la variabilidad del ingreso Variables bj sigma(Zj) corr(Zj,lw) Sj Participación Años de educación .103 4.82 0.494 0.0042 93.0 Experiencia .042 13.43 -0.006 -0.0001 -1.3 Experiencia al cuadrado -.001 682.54 -0.054 0.0004 7.8 Sexo de la persona .111 .497 0.022 0.0000 0.5 Logaritmo del salario por hora   .766 Total 0.0046 100.0 representa el coeficiente de regresión estimado de la variable Zj. desviación estándar de la variable Zj Correlación entre la variable Zj y el logartimo del salario

Ejemplo: Costa Rica2010

Ecuación de regresión del logaritmo del ingreso por hora y las variables explicativas

Participación de la escolaridad y la experiencia en la variabilidad del ingreso

Comparación 2005 vs 2010 2005 2010

Cambios intertemporales en la varianza de los logaritmos Es posible utilizar la descomposición de Fields para conocer la contribución de cada variable a la desigualdad desde la óptica intertemporal. Para ello, es necesario multiplicar los Sj de cada año por el indicador de desigualdad (I) que se esté utilizando (Gini, Theil, varianza de los logaritmos, por ejemplo).

Método de Oaxaca para estimar las didferencias salariales Otra manera de examinar las diferencias salariales entre hombres y mujeres se logra a partir del método propuesto por Oaxaca. A diferencia el método de Fields

Método de Oaxaca para estimar las diferencias salariales Se estiman ecuaciones mincerianas de capital humano para hombres y mujeres. Los coeficientes estimados y los valores promedio para las variables de capital humano (años de escolaridad, experiencia, su valor al cuadrado y sexo) se utilizan para descomponer las diferencias salariales promedio entre hombres y mujeres. Lo anterior se lleva a cabo a partir de la siguiente ecuación.

Método de Oaxaca para estimar las diferencias salariales En la ecuación anterior el término de la izquierda representa la diferencia entre el logaritmo de los salarios entre hombres y mujeres. El primer término del lado derecho representa la diferencia entre los valores promedio que asumen las variables de capital humano de hombres y mujeres (Zs), multiplicado por el valor del parámetro estimado en la ecuación de los hombres en la variable de interés ( ). Este componte representa la diferencia salarial explicada por las diferencias en las características de los hombres y mujeres.

Método de Oaxaca para estimar las diferencias salariales El segundo término corresponde a las diferencias en los coeficientes de las ecuaciones de ingresos ( ) multiplicado por las características promedio de las mujeres incluyendo el valor del término constante. Este término se asume como una medida de discriminación en el mercado laboral que da cuenta de un tratamiento diferente entre hombres y mujeres, más allá de las diferencias observados en los promedios de educación y experiencia.

Interpretación de la descomposición Las diferencias salariales se explican por las distintas dotaciones de capital humano (primera parte de la ecuación), así como por los salarios que se pagan a hombres y mujeres. Es decir, la segunda parte de la ecuación es lo que propiamante se identifica con la discriminación salarial.

Representación gráfica salarios X Xf Xm wf wm (βm- βf)Xf (βm- βf)Xm βm(Xm- Xf) βf(Xm- Xf) Características del capital humano

Aplicación de la metodología Calcular los valores medios de las variables de capital humano (Z1, Z2 y Z3) para hombres y mujeres. Asimismo, las desviaciones estándar. Estimar las ecuaciones de capital humano para hombres y mujeres. Estimar la diferencia del logaritmo de los salarios por hora entre hombres y mujeres.

Aplicación de la metodología Descomponer la diferencia salarial en dotación de capital humano ( ) más la discriminación salarial ( ). En la medida de lo posible los factores de oferta y demanda que contribuyen a explicar los salarios deben estar incorporados en la ecuación de salarios, este segundo componente estará cuantificando la discriminación. Comparación de parámetros. Es posible llevar a cabo los siguientes análisis: y

Aplicación de la metodología A partir de este segundo término la medida propuesta por Oaxaca (1973) para cuantificar la discriminación agregada sería:

Estadísticas descriptivas

Ecuaciones de Mincer

Ecuaciones de Mincer

Diferencias entre hombres y mujeres

Participación de las características personales en la desigualdad Diferencia en el logaritmo de los salarios por sexo. Las mujeres ganan más que los hombres. Diferencia entre los promedios de cada variable multiplicada por el b de los hombres Los años de estudio y la experiencia en el trabajo explican el 43% de las diferencias en el salario entre hombres y mujeres. A favor de las mujeres.

Método de Juhn, Murphy y Pierce JMP El método de JMP se sustenta en ecuaciones de capital humano (Mincer) y permite conocer los efectos agregados de: las caracteristicas de las personas, los retornos a la educación y los efectos no observables que explican las diferencias en los salarios de hombres y mujeres. Si se desean conocer las variables que explican las diferencias en el salarios de hombres y mujeres se procede de la manera siguiente. Se estiman por separado ecuaciones de capital humano para hombres y mujeres.

Método de Juhn, Murphy y Pierce JMP Se generan dos distribuciones auxiliares utilizando los parámetros de las ecuaciones de hombres y mujeres. En la ecuación siguiente se genera la distribución contrafactual de los salarios, utilizando los parámetros estimados para las mujeres manteniendo fijos los residuales estimados con la ecuación de los hombres. Otra distribución contrafactual del ingreso se genera cambiando los residuales de las mujeres con los estimados con la ecuación de los hombres.

Método de Juhn, Murphy y Pierce JMP Al calcular y* y y** en los valores medios o medianos de las variables explicativas se obtienen dos nuevas estimaciones del logaritmo del salario. Las distribuciones anteriores se utilizan para estimar las diferencias salariales entre hombres y mujeres.

Método de Juhn, Murphy y Pierce JMP A continuación se identifican los componentes que explican las diferencias salariales entre hombres y mujeres de la siguiente manera. (Diferencia en salarios estimados) (Diferencia en salarios) (Diferencia en características Individuales) (Efectos no Observables)