“Siguiendo a los de color”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia de trabajo cooperativo
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
–¡Que bien! –pensó el pequeño.
Discurso Dialógico…………
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Situación Didáctica: ¿Cuántos son?
Promoción de la salud Competencia que favorece: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes.
Manuales Instrucciones Manuales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
POSIBLES JUEGOS PARA ANIMAR LA FIESTA
ESTRATEGIAS.
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
Programa educación preescolar 2004.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
RELACIONES ENTRE IGUALES
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Curso: Motivación Escolar
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Plan de clases para enseñar potencias de igual base y sus propiedades multiplicativas sin decir jamás “para multiplicar potencias.
“Repartamos colores” 2° “B” Campo formativo: Pensamiento matemático.
Estrategias PREESCOLAR 2
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Elementos de la ciudadanía
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Tips para abordar las NEE en el aula 2012
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
Una mujer salió de su casa y vio a 3 ancianos sentados en la calle. Y pensó: "Deben estar hambrientos". Entonces les dijo: "Por favor, entren a mi casa.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
C.E.I.P. HUERTAS VIEJAS Por un proyecto integrado de coeducación: POR UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
“CORAZONES ROTOS NUNCA MÁS”
UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES GRUPO 4.
¿CÓMO LAS DEFINES? ¿HAY SANCIONES SI NO LAS CUMPLIMOS?
Así empezamos a trabajar
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
Situación problemática
NOMBRE DEL PROYECTO: “CON V DE VALORES”
Técnica del semáforo (2 a 3 años)
Modalidades de la evaluación Rosalba Vázquez Navarro
Para mejorar las relaciones interpersonales
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
“El teléfono escacharrado”
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA PRIMARIA PROGRESO TEMA: REGLAS DE URBANIDAD POR: DAVID GUERRA 3° GRADO B.
Junta de padres de familia
Esc. Primaria: Bicentenario de la Independencia de México
DISEÑA EL CAMBIO CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No 0908 ENRIQUE C. REBSAMEN.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Análisis de la practica
OBSERVACION Y PRACTICAS II
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
NORMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Concepto, características y tipos de discursos
PROGRAMA “NOS CUIDAMOS”. NO NOS CUIDAMOS SI… NOS HACEMOS DAÑO CON LOS GESTOS Y ACTITUDES NOS HACEMOS DAÑO CON LAS PALABRAS NOS HACEMOS DAÑO FÍSICO ¡AQUÍ.
Sitúate, estás en un instituto de educación y esto significa… que hay obligaciones para todos. Y esto, aunque no lo creas ¡es una gran ventaja! Seguro.
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Transcripción de la presentación:

“Siguiendo a los de color”

Planeación Desarrollo de la actividad Reflexión de los alumnos

ACTIVIDAD: “SIGUIENDO A LOS DE COLOR” Campo formativo: Desarrollo personal y social Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa Aprendizaje esperado Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Espacio: Patio Tiempo: 25 min aprox. Material: bandas de colores Forma de organización: equipos SITUACIÓN DIDÁCTICA INICIO: Se mostrará el material con el cuál vamos a participar en estos juegos. Se conversará con los alumnos de que tratará cada juego. DESARROLLO: Se dividirá al grupo en tres equipos, cada equipo tendrá una banda de distinto color (verde, morado, rojo) cuando se grite “atrapara a los verdes” los demás colores tienen que agarrar a los de ese color, cada alumno tiene que estar atento al color que se esté indicando para saber si es atrapado o quien tiene que atrapar. CIERRE: Realizaremos algunas respiraciones y descanso de nuestro cuerpo. Conversaremos sobre las reglas que realizamos en estos juegos. ¿Hubo algún conflicto?, ¿Cómo se solucionó? ¿Cómo podemos utilizar estas reglas dentro del aula con nuestros compañeros?

Comencé poniendo un ejemplo dentro del aula, le coloque una pulsera verde a Valeria una roja a Diana y una morada a Sofy. – si yo les digo hay que seguir a los de color morado ¿A quién tendríamos que perseguir?- dijeron a Sofy Por Diana. y si les digo hay que perseguir a los de pulsera roja ¿Por quién correrían?

R. Créivier y D. Bérubé mencionan que los juegos cooperativos deben de poseer las siguientes características: Cada jugador es responsable de la seguridad y del bienestar de los otros jugadores. En ningún momento, un jugador es eliminado. Únicamente se utiliza la fuerza útil y necesaria para jugar juntos. Todo jugador puede ceder su sitio al que quiera cuando quiera. Cada jugador participa según sus capacidades. El énfasis es puesto en el placer antes que en el esfuerzo.

jugando deben tratar de ajustar sus propias intenciones y expectativas a las de los compañeros de juego en un complejo proceso de aprendizaje del esquema dominio-sumisión, es decir, deben aprender a coordinar sus propuestas a las de los otros, de tal forma que los conflictos que emerjan pueden ser resueltos sin elevar demasiado el nivel de agresividad, lo que destruiría el juego (Rosario Ortega pp. 11)

-¿cuáles fueron las reglas de este juego? perseguir a los de pulsera color rojo, luego verde y luego morado, después nos tenían que perseguir. ¿Qué otra regla hubo? no pegar no jalarse.

Los juegos tienen lugar en el ambito de las relaciones interpresonales entre iguales, en el que se aprende sobre todo el dominio del conocimiento y las actitudes sociales (Rosario Ortega pp. 13)

Los alumnos se quedaron pensando sin decir nada ¿Qué es esto? las reglas del salón ¿qué dirá aquí? Diana no pegar; Sophia prestar el material y cuidarlo; David- pedir la palabra levantando la mano. Los alumnos se quedaron pensando sin decir nada ¿Ustedes realizan estas reglas dentro del salón?

Los alumnos seguían callados y pensando. -¿Por qué se les hace difícil respetar las reglas del salón y si respetan las del juego? Los alumnos seguían callados y pensando. ¿Por qué debemos de levantar la mono para decir algo? porque tenemos que hablar de uno por uno para que tu nos escuches, porque tenemos que respetarnos y respetar el turno del niño para que tu nos puedas escuchar uno a uno y levantando la mano nos puedes escuchar uno a uno-.

*… Todos los juegos tienen una dirección y un modo interno de operar en esta dirección; el modo constituye la regla, y el sentido refleja lo que la sociedad va indicando al niño respecto de su acción espontánea (Rosario Ortega pp. 30)