Hora y Lugar Jueves de 12:00 a 4:00 am – Aula: Z- 209 Profesor María Restrepo. Intensidad 3 Créditos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

ALTERNATIVAS DE TRABAJO DE GRADO
Temas tipos para micro proyectos de investigación
El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
Diseño aplicado a la web Clase 1 Ciclo 01_09 Lourdes Valeriano Clase 1 Ciclo 01_09 Lourdes Valeriano.
Introducción al diseño asistido por computadora
El método es el camino que se sigue en una investigación.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
presentación SEGUNDa actividad de la modalidad a2
PROYECTO DE AULA.
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
Seminario de actualización de desarrollos actuales en terapia ocupacional. Profesora: Lic. Gabriela Capel.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
Descripción General “Abriendo Caminos Primaria” es un programa dirigido al alumnado de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria, que sin tener necesidades específicas.
Desempeño escolar de los alumnos
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
Proyecto Informático 2 Presentación. Objetivos Desarrollar el software objetivo de la tesis, con calidad, a partir de los requisitos definidos en Proyecto.
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-GCMU V UNIDAD No 2 EL PROYECTO DE GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Escuela de Ingeniería Industrial
INFORMATICA Y SOCIEDAD
Orientaciones Prácticum
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
Hora y Lugar Miércoles y Viernes de 9:00 am a 11:00 am Profesores Catalina Quijano Silva Santiago Barriga.
Año académico º Curso (segundo semestre) DIVERSIDAD EN LA ESCUELA.
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENDOCRINOLOGÍA PARA LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA DE MÉXICO En una reunión llevada a cabo durante el XLVIII Congreso Internacional.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
TALLER 5 Desarrollo Capítulo II - Parte Pedagógica Curricular Adrián Villegas Dianta.
Empezar la sesión a la hora establecida. Cumplir con la Normatividad establecida en el Reglamento de Normales. Presentar en la primera sesión el programa.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN URBANISMO GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE COMPOSICIÓN III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El estudiante enfrenta la formulación.
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller VII corresponde al primero.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE COMPOSICIÓN I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller de Composición I introduce.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION PATRIMONIO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El taller se presenta como el órgano motriz.
Lcda. Erika Poveda de Delgado.  Comprensión y aplicación de los conceptos básicos de la comunicación a partir del dominio del flujo del conocimiento.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
TALLER Nº 5 Construyendo un Curso Virtual Adrián Villegas Dianta.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
El mundo en la primera mitad del siglo XX. GRANDES TEMAS REVISADOS.
Hora y Lugar Jueves de 9:00 a 12:00 am – Aula: Z- 209 Profesor María Restrepo. Intensidad 3 Créditos,
Colegio Gimnasio Santo Rey Bienvenidos Asamblea de Padres Artículo 5 decreto 1286 de 2005.
Licenciatura en educación Primaria
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
ÁREA DE RECLUTAMIENTO DELEGACIÓN DE DEFENSA EN LA REGIÓN DE MURCIA 2012 Convocatoria Militar de Carrera – MEDICINA BOE nº 129 de 30 de mayo de 2012 / Ingreso.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
TALLER DE AFRONTAMIENTO DE TRABAJOS Y PROBLEMAS ACADEMICOS.
LICENCIATURA.  La presentación del Proyecto será:  Carta (ver modelo) dirigida al Decano Dr. Rafael Fernández Hart S.J. adjuntando el Proyecto  No.
EL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSTGRADO IP MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA ELECTROMAGNETISMO Y ÓPTICA Dr. Arquímdes Xavier Haro.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Facultad de Filosofía, Educación
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

Hora y Lugar Jueves de 12:00 a 4:00 am – Aula: Z- 209 Profesor María Restrepo. Intensidad 3 Créditos, 4 horas de clase, 6 horas de trabajo por fuera en la semana Dirigido a Estudiantes de ambos énfasis que tengan interés en conocer la historia, la morfología y los usos de las fuentes tipográficas. Entendiendo que la tipografía, y por ende el texto, es un recurso poderoso de comunicación en un nivel semántico, morfológico y sígnico. Descripción del Curso Curso que conoce y selecciona con criterio fuentes tipográficas como constructoras, y parte misma de mensajes verbales y visuales ubicados dentro de contextos específicos. Un grupo que entiende la relación lectura – escritura y sus diferentes niveles. Qué se espera lograr? 1. Generar un conocimiento completo de la morfología y sus estructuras, de la historia y de los usos de las diferentes fuentes tipofráficas. 2. Consolidar una destreza y un criterio a la hora de seleccionar y combinar fuentes tiográficas según la necesidad, el contexto y el mensaje a comunicar. 3. Entender la relación entre la letra y el texto como constructores de pensamiento dentro de las prácticas de lectura y escritura. Aproximación al tema A través de ejercicios prácticos, talleres en clase, lecturas en casa, reuniones críticas sobre el trabajo y visitas de invitados especiales, desarrollaremos el pensamiento y la práctica de la Tipografía. Partiendo desde saberes básicos e intuitivos se abordaran problemáticas de estructura y construcción, familias y variables formales y espaciales. Después se reconocerán sus funciones, su valor expresivo y su poder semántico y simbólico dentro de la comunicación visual. DISE / TIPOGRAFÍA /

Reglas generales de Clase + El alumno que no lleve material para trabajar en clase cuando este sea requerido, no entrará a clase. Esta situación no generará falla. + El alumno tendrá falla pasados quince minutos empezada la clase. + Las correciones no se harán vía ni digitalmente, a menos que sea acordado. Materiales Habrá clases teóricas, material de ejemplo, investigación por parte del alumno, lecturas de la bibliografía propuesta y discusiones en clase. Sistema de la Evaluación Se sacarán 4 notas, correspondientes a Trabajos Prácticos que equivalen a las temáticas de cada módulo. Los valores irán en aumento, existiendo dos de 70%, uno de 80% y uno correspondiente al Trabajo Práctico Final con un valor de 100%. Aparte se harán 6 Ejercicios cortos con un valor de 10%, menos uno que tendrá un valor del 30%. (ver cuadro anexo) Estas notas estarán repartidas en tres cortes académicos con un valor de: 33%, 33% y 34% respectivamente. Todas las notas serán de conocimiento del estudiante en TODO momento. Causales de Falla: Las entregas no se recibirán extemporáneamente, a menos de tener una validación médica por parte de la facultad o la entidad correspondiente*. *Revisar Artículo 49 del Reglamento Estudiantil. Después de 3 fallas máximo (20% de la materia), el alumno perderá la materia. En caso de existir plagio, o una fuente referencial no citada correctamente, el trabajo será calificado como si no se hubiera presentado, y el caso irá directamente a comité disciplinario, previo conocimiento de la dirección.

Referencias Baines, Phil. Haslam, Andrew. Tipografía función, forma y diseño Blackwell, Lewis. Tipografía del siglo XX. Bringhurst, Robert. The Elements of Typographic Style. Kane, John. Manual de Tipografía. Luidl, Philipp. Tipografía básica. Cronograma Enero 24 Programa, presentación. Lanzamiento TP 01. Ejercicio 1 Enero 31 Corrección TP 01. Ejercicio 2 Febrero 7 Teórica. Corrección TP 01. Febrero 14 Entrega Trabajo Práctico 01. Ejercicio 3 Febrero 21 Teórica. Lanzamiento TP 02. Trabajo en clase. Febrero 28 Corrección TP 02. Trabajo en clase. Lanzamiento Ejercicio 4. Marzo 7 Corrección TP 02. Entrega Ejercicio 4. Marzo 14 Entrega Trabajo Práctico 02. Teórica. Lanzamiento TP 03. Marzo 21 Corrección TP 03. Lanzamiento Ejercicio 5. Marzo 28 Corrección TP 03 y Ejercicio 5. Abril 4 Corrección TP 03 y Entrega Ejercicio 5. Abril 11 Entrega Trabajo Práctico 03. Entrega Ejercicio 6. Abril 18 Teórica (posiblemente). Lanzamiento Trabajo Práctico Final. Abril 25 Corrección TPF Mayo 2 Corrección. Mayo 9 Pre-entrega TPF Mayo 16 Entrega Trabajo Práctico Final