 ¿Qué es un observatorio?  Un espacio técnico organizado, creado para generar y organizar información estadística y espacial sobre el territorio municipal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
En que consiste el proyecto ?
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
URB-AL Europa – América Latina Proyecto: Identificación de instrumentos de buenas practica en la planificación de la urbanización. El enfoque multidisciplinario.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Ordenamiento Territorial
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Modelo de Diseño Curricular
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Misión y Visión noviembre, 2011.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Turismo Comunitario Sustentable
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
1 Proyecto: Gobernanza Territorial Financiado por:
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
¿Qué entendemos por territorio?
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
EXPERIENCIA: VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA EN PERU. Neri Gómez. Lima, noviembre 2013.
Transcripción de la presentación:

 ¿Qué es un observatorio?  Un espacio técnico organizado, creado para generar y organizar información estadística y espacial sobre el territorio municipal y sus ciudades, con el fin de dotar a la comunidad y otros actores relevantes de elementos para la toma de decisiones relativas al desarrollo urbano.

 Incremento demográfico.  Demanda de viviendas y servicios urbanos.  Demanda de servicios de salud y educación.  Impactos ambientales.  Antecedentes  El observatorio Urbano y Socio Territorial del Municipio Valdez (estado Sucre) surge de la necesidad de contar a nivel local y comunitario, con un recurso técnico para el monitoreo de los posibles impactos que el Proyecto Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA) tendrá en el municipio.

 Antecedentes  En este marco cumple con los siguientes propósitos: Contar con información que permita realizar una vigilancia permanente de los efectos del Proyecto gasífero en el territorio municipal y a su gente. Detectar a tiempo problemas emergentes, así como también oportunidades que garanticen el desarrollo integral y sustentable del municipio. Contribuir a alcanzar una relación armónica y articulada entre la actividad petrolera, el gobierno local y las comunidades.

 Beneficios del Observatorio  Para la comunidad: Les ofrecerá información útil para la toma de decisiones y la formulación de planes comunales y proyectos, mejorando su capacidad para plantear soluciones a los problemas que los afectan.  Para el gobierno local: Le aportará insumos para el diseño de planes y proyectos de desarrollo local con un enfoque integral  Para las empresas petroleras: Les permitirá articular sus planes de inversión con los de los gobiernos locales, las comunidades y demás actores de la región

 Funciones Producir, actualizar y difundir información confiable sobre la ciudad y el municipio. Construir y recuperar indicadores relevantes, de índole social, económica, ambiental y cultural, y dar seguimiento a su evolución en el tiempo. Investigar sobre temas y fenómenos relevantes, dado su alto impacto en el desarrollo local y comunitario. Promover la discusión y la participación de la gente en torno a asuntos relacionados con el desarrollo urbano y el futuro de sus localidades. Contribuir a la capacitación de la comunidad.

 Funciones Dar seguimiento a la evolución de decisiones y acuerdos respecto de temas de interés público, manteniendo informada a la comunidad. Gestionar recursos para actividades de capacitación e investigación. Atender consultas y requerimientos de la comunidad en cuando información estadística y espacial sobre la ciudad y el territorio municipal. Integrar un acervo documental sobre el municipio, que incluya informes, productos de investigación, propuestas, planes, programas, entre otros.

 Estructura organizativa El fin del observatorio es servir a la comunidad en el camino de su propio desarrollo y del entorno en el que viven. Por ello, sus estatutos deben contemplar una estructura incluyente, rotativa y democrática. En esos términos, el observatorio no pertenece a institución alguna, pues es de todos a la vez. La figura jurídica que pude resultar más adecuada es la de Asociación Civil sin fines de lucro, y deberá contar con una Junta Directiva, elegida en Asamblea abierta, en la que se garantice representación de todos los sectores de la comunidad. Desde el punto de vista organizativo, dispone de un Coordinador, un asistente técnico, y de coordinadores de áreas temáticas que se han de definir para el efecto, en función de los aspectos relevantes en el territorio municipal.

Min. Del Ambiente Guardia Nacional Soc.Conservacionista PDVSA Ambiente Des. Urbano Alcaldía Hidrocaribe Eleoriente INTI Mun. Sanitario Mun. Escolar Coord. Seguridad Mision Cultura Aldea Universitaria Asociación de Pescadores Asoc. Productores Cámara de comercio SOCIOS Y PROVEEDORES  Observatorio Socioterritorial y Urbano del Municipio Valdez Estructura Organizativa y Funcional

 Desafíos a mediano plazo Conformar la Red Nacional de Observatorios Locales (RENOL). Integrar un banco de experiencias exitosas provenientes de los observatorios nacionales en materia de impacto de la información y la participación en el desarrollo local y comunitario. Crear un programa de eventos y reuniones para los observatorios locales que funcionan en el país, en la que se aborden y presenten avances, reflexiones, dificultades, limitaciones, metodologías, arreglos institucionales, investigaciones, capacidades técnicas, etc. Elaboración coordinada de una Guía Metodológica única para la instalación, mantenimiento y operación de observatorios locales con enfoque comunitario.

 Logros Alcanzados Instalación y equipamiento de una oficina en la Aldea Universitaria de la ciudad de Güiria. Formación de 208 personas en áreas relacionadas con la producción y organización de información. Base cartográfica del Municipio Valdez y la ciudad de Güiria. Identificación de los principales actores sociales vinculados al desarrollo urbano en Güiria. Identificación de conflictos potenciales en el Municipio Valdez vinculados a los impactos de CIGMA.

 Acciones para el 2007 Realización de un evento en la ciudad de Güiria para presentar los avances y perspectivas del observatorio. Realización de un evento para presentar la reformulación del plan de ordenación urbanística de Güiria. Definir indicadores básicos a los cuales se les va a realizar seguimiento. Producción y difusión de un boletín con los indicadores básicos del municipio y la ciudad de Güiria.

 Observatorios a nivel internacional  Existe un número importante de observatorios urbanos que se encuentran funcionando tanto en América Latina, como en otros sitios del mundo. Algunas páginas de algunos para su consulta son: Secretaría de Desarrollo Social, México – Observatorio Urbano Global – Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ROLAC) –

 Escenarios de crecimiento demográfico, Municipio Valdez

 Diferencias de incrementos de población en distintos escenarios Escenario CIGMA ajustado Asumiendo que la población que vendrá a trabajar en la fase de construcción será una población flotante, no será considerada en el total final

 Empleos directos e indirectos etapas de construcción y operación ( )