Sello. Desarrollo Personal y Social I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Me respeto a mi mismo y respeto a los demás”
Advertisements

Competencias Específicas del desarrollo de un niño Programme pour léducation à la non-violence et à la paix. Coordination francaise pour la Décennie, Paris.
Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
Clima Escolar y Aprendizaje
Profesor Baudilio Hernández
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
Elaborado por: Iván rene Montenegro lobo
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Auto-concepto y Auto-estima
Somos muy inteligentes pero…. ¿somos emocionalmente inteligentes?
“La Inteligencia Emocional en la Familia”
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
C O N F L I C T O S Cesar Cárdenas León.
Yo y mi relación con los demás
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Universidad del Turabo Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Liderato y Desarrollo Comunitario MSPA 608.
Pareja adolescente.
“Varias preguntas para responder y una nueva forma de trabajar”
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
1. 2 Actitud negativa La gente con actitud en extremo negativa con facilidad encontrará que hay algo que está mal. Siempre tiene algo de qué quejarse.
 Un alto PIB per cápita produce progreso humano  Un elevado nivel de ingreso familiar no garantiza la satisfacción de todas las necesidades  El crecimiento.
TÉCNICAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
LA MADUREZ.
La ira es destructiva y causante de tragedias. Destruye relaciones amorosas, de familia y enfrenta a las personas. Quienes padecen de sucesivos ataques.
Milagro L. Bravo Rhenals Ps. Msc.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
Adolescencia y discapacidad
AUTOESTIMA PS.FIDENCIO CARRERA.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
Así empezamos a trabajar
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
Las Relaciones Interpersonales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Cleofé Arévalo del Águila”
El síndrome de nuestros niños
Clase 13 Estrategias de Auto y Mutuocuidado
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
El noviazgo.
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Manejo de Limites con Adolescentes.
PROYECTO EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
COLEGIO NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES LORA DEL RÍO ( Sevilla )
Bullying y Ciberbullying
Clase 10 Conocimiento y detección de emociones
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Reflexión y Propuestas
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
La inteligencia emocional
Crecimiento personal..
Integrantes: Cecilia Cornejo Tania Fernández Camila Rodríguez Curso: 3º C Profesora: Jacqueline Castillo Fecha de entrega: 13/05/08 Liceo Luís Cruz Martínez.
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
Transcripción de la presentación:

Sello. Desarrollo Personal y Social I Auto y Mutuo cuidado Sello. Desarrollo Personal y Social I 2012

¿Qué es el autocuidado? Actividad de inicio Armar grupos de 4 a 5 personas, escoger un moderador, encargado de dirigir la discusión y reflexionar: ¿Qué es el autocuidado? El moderador registra en una hoja la definición consensuada por el grupo y se comparte en plenario. Las definiciones de los grupos serán registradas en el pizarrón, por un representante de cada grupo. Síntesis de las definiciones

AUTO Y MUTUO CUIDADO CALIDAD DE VIDA DERECHOS HUMANOS Es la responsabilidad que tenemos con nosotros mismos y con los demás. Cuidarnos y cuidar al resto, intentando mantener un equilibrio entre nuestras ocupaciones y la de las personas que nos rodean. En definitiva es lo que deseo para mí y para otro. Es la capacidad de satisfacer nuestras necesidades en todos los ámbitos de la vida, facilitando la posibilidad de mejorar las condiciones de vida, en términos de bienestar, satisfacción y felicidad. Existen dos condiciones básicas para optar una mejora en la calidad de vida: Condiciones del entorno: Hogar, ingresos, familia, barrio, escuela, trabajo… Condiciones personales: Autoestima, optimismo, construcción de la felicidad, tolerancia a la frustración, desarrollo personal, profesional y laboral… CALIDAD DE VIDA DERECHOS HUMANOS Es el ideal común por el que todos los pueblos, naciones y personas deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos.

Algunas situaciones que inciden en la calidad de vida A. Situaciones de Violencia o maltrato en el entorno laboral, social o estudiantil (bullying, acoso sexual, hostigamiento laboral, discriminación) B. Situaciones de Violencia o maltrato en el hogar . C. Consumo problemático de alcohol y/o drogas D. Entorno hostil (hogar, barrio, trabajo, escuela, instituto, etc.) E. Problemas de origen psicológico (estrés, depresión, crisis de pánico, disfunción sexual, etc.) Howard Gardner F. Problemas en las relaciones familiares, de pareja o amistades. G. Problemas económicos , desempleo, minusvalía, enfermedad, etc.

Procurar que nadie lea su propia hoja. Actividad 1. Escoger una de las siguientes situaciones de riesgo. 2. Registrar en hoja de cuaderno una experiencia relacionada con la situación escogida en la que se presenciado o experimentado una situación de amenaza: familiar, de pareja, personal, laboral o social. La experiencia será compartida, pero de manera anónima. A. Situación de Violencia o maltrato en el entorno laboral, social o estudiantil (bullying, acoso o abuso sexual, hostigamiento laboral…) B. Situaciones de Violencia o maltrato en el hogar . C. Consumo problemático de alcohol y/o drogas 3. Entregar hoja al profesor de manera anónima, sin anotar el nombre. 4. Se distribuyen las hojas aleatoriamente a todos los integrantes del curso. Howard Gardner Procurar que nadie lea su propia hoja. 5.Cada estudiante deberá leer la hoja que le tocó en voz alta frente al curso.

La violencia en el grupo familiar Muchas veces en medio de una crisis, las familias se desestabilizan a tal punto que generan una relación de violencia, sin ser conscientes de ello. Se hacen frecuentes los gritos, los malos modos y la indiferencia (otra forma de maltrato). En estos casos es necesario cambiar el funcionamiento hasta encontrar el equilibrio, como también usar los recursos y la capacidad que la familia tenga para enfrentarlos. Si aún así no es posible llegar a acuerdos hay que buscar ayuda profesional.

Algunos consejos… 1° Aprender a observar nuestras emociones: ¿Qué situaciones nos dan rabia? ¿Cómo reaccionamos cuando tenemos rabia? ¿Cómo podríamos hacerlo mejor? 2° Una vez que soy capaz de reconocer lo que me sucede, tomo conciencia de ello. 3° Aprender manejar nuestros impulsos negativos (contar hasta diez, respirar profundo y pausado, estirar los músculos, salir a dar una vuelta, etc.) 4° La comunicación es esencial. Detenerse y conversar. ¿Por qué reaccionamos violentamente?¿Cómo hacemos para evitar que suceda nuevamente? 5ºPreocuparse de escuchar los problemas de los demás miembros de la familia, poniéndose en su lugar, eso ayudará a entender sus reacciones y conductas. 6º Parar la discusión cuando se está empezando a subir de tono, proponer seguir la discusión en otro momento. 7º Aprender a pedir disculpas cuando sea necesario. Recordar que la humildad es un signo de sabiduría y madurez

El consumo problemático de alcohol o drogas Algunas de las posibles consecuencias: -Debilitamiento de los vínculos. -Aumentan las discusiones y peleas. -Se debilitan las confianzas. -Genera apatía, irritabilidad faltas de respeto entre los miembros de la familia -Aumenta la desesperación. -En ocasiones las familias se aíslan, anulando sus redes de amistad o familiares. -Entorpece la expresión emocional sana y estable. -Relaciones insanas, utilitarias y superficiales. -Pérdida de los proyectos personales (estudios, familia, negocios, trabajo..) -Cambios físicos (subidas o bajadas de peso, ojeras, piel opaca…) -Envejecimiento precoz

Algunos consejos… 1° Aprender a reconocer la necesidad que hay detrás de las conductas autodestructivas. ¿Qué hace falta?¿Por qué hay necesidad de exceso? 2° Aprender a valorar y cuidar el cuerpo, sólo en un cuerpo sano la mente está en paz. (cuerpo sano y mente sana). 3° Aprender a cuidar los pensamientos y las emociones, recordar el componente emocional que hay en toda enfermedad. 5º Ser cuidadosos con el lenguaje que usamos con los demás y con nosotros mismos. Recordar siempre que “El lenguaje construye realidad” 6º Ley de Causa-efecto: todo lo que hacemos tiene consecuencias en los demás y en nosotros mismos. 7º De ser necesario, asistir a COSAM o CESFAM (consultorios municipales) de la comuna correspondiente, con el fin de encontrar ayuda gratuita o de mayor acceso. 8ºAlimentarse bien, nuestro cuerpo y nuestra salud dependen de ello. “Somos lo que comemos” 9º Establecer relaciones sanas, exentas de violencia, abuso o maltrato (físico o psicológico). Si no es posible, dar un paso al lado, evitando las relaciones destructivas. Recordar: EL maltrato no sólo es sinónimo de daño físico, también se manifiesta en indiferencia, ironía, burlas, ofensas, desatención y descalificaciones.

AUTO Y MUTUO CUIDADO Mejora la calidad de vida. Permite equilibrar la vida emocional. Estabiliza y equilibra la salud mental Predispone a relaciones interpersonales sanas y estables. Favorece el respeto por los derechos humanos propios y de los demás. Mayor equilibrio entre la salud mental y física. Relaciones familiares y sociales positivas. Percepción agradable de la vida. Visión de futuro optimista. Mayor nivel de tolerancia a la frustración y a los cambios.