PACA de la Provincia de Picota

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL SUR DEL VALLE DE CUSCO
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
MISIÓN DEL DEFOPRO Formular y ejecutar propuestas técnicas orientadas a promover el desarrollo integral y sostenible de actividad agropecuaria, la conservación.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
La Unión de lideres en Microfinanzas
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
FUNDACION SEGUNDO MONTES
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
Logotipos Anfitrion Con apoyo de: Participación y Acción para la Competitividad de … mes / año.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Presentación PACA Juanjui
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Formación y Gestión de PYMES
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Un Resumen de PACA Participación y Acción para la Competitividad Local Ulrich Harmes-Liedtke Estimular el Desarrollo Económico Local.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PACA de Camiri Resultados del Diagnóstico y Propuestas de Acción para el Desarrollo Económico de Camiri.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MAÍZ TIERNO
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
Agenda 1.Dirección de Encadenamientos Productivos 2.Programas de la dirección 1.Programa de Enlace de Negocios 2.Formación de Redes Empresariales 3.Estudios.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Transcripción de la presentación:

PACA de la Provincia de Picota Diagnóstico y Propuestas de Acción para el Desarrollo Económico de la Provincia Picota

¿Qué es PACA? Metodología para un diagnóstico rápido de la economía local orientado hacia la acción PACA propone actividades para reforzar la competitividad de empresas y productores que sea: Posible con recursos locales. De implementación rápida Con resultados visibles a corto plazo

¿Cómo se hace PACA?

LOS 3 MITOS DE PICOTA “Picota – Pueblo pobre” “Picota – Tierra de campeones” “Picota – Lugar turístico”

Mito 1: “Picota – Pueblo pobre” Quedan varias oportunidades empresariales por realizar Picota cuenta con recursos naturales que no son aprovechados Hay grupos de jóvenes emprendedores Picota avanza con infraestructura (luz, teléfono, agua potable)

Mito 2: “Picota Tierra de Campeones” Mejor dicho “Tierra de Campeonas”, porque Picota destaca en el fútbol femenino Vamos a ser campeones cuando seamos capaces de impulsar el desarrollo

Mito 3: “Picota – Lugar turístico” Servicios básicos deficientes Necesitamos mejorar los servicios de hotelería y restaurantes Las carreteras están en malas condiciones, y no hacen atractivo el lugar

Elementos de la competitividad de Picota Experiencia en cultivos de maíz, arroz y extracción de madera Alta producción de maíz 5 valles productores en la zona Valles agropecuarios y con potencial forestal más o menos interconectados

Instituciones que apoyan la economía local Municipalidades Instituciones de crédito Cooperación Internacional y ONGs Organismos estatales

Puntos Fuertes de las instituciones de apoyo ONGs y organismos estatales traen nuevas ideas productivas Municipalidades relacionadas con ONGs La Municipalidad Provincial de Picota cuenta con Oficina que promueve el Desarrollo Económico Local Cooperación Internacional financia proyectos de desarrollo sostenible

Puntos Débiles de las instituciones de apoyo Municipalidad poco informada sobre situación actual de las organizaciones Faltan instituciones financieras en la provincia No existe un programa agrario bien definido y aplicable Requisitos de Agrobanco descalifican al 90% de productores agropecuarios

Propuesta 1: Instituciones de apoyo Título: Promoción de leche fresca. Contenido: Desarrollar acciones concertadas para mantener o incrementar la comercialización de leche fresca Cómo hacer: Acordar un plan de cooperación entre el especialista en ganado del Ministerio de Agricultura – MPP y ONGs involucradas en el sector. Acordar con Asociaciones de ganaderos el cumplimiento de las normas sanitarias en el manejo de la leche. Controlar el cumplimiento de las normas de calidad ofrecidas. Responsable: Asociaciones de ganaderos - Municipalidades Efecto esperado: Mantener e incrementar el mercado local de leche fresca de los ganaderos asociados.

Propuesta 2: Instituciones de apoyo Título: Semilleros de maíz con labranza cero. Contenido: Instalación de semilleros de maíz mejorado con técnicas de labranza cero en la Cuenca del Ponaza. Cómo hacer: Coordinar con el INIA la identificación de parcelas y agricultores dispuestos a experimentar la técnica. Visitas guiadas a los semilleros “modelo” ya instalados. Asistencia Técnica para réplicas de semilleros. Responsable: Comités de Productores de maíz – CEDISA - INIA Efecto esperado: Mejorar la fertilidad de los suelos al aplicar esta técnica.

SECTOR AGROPECUARIO MAÍZ, ARROZ, GANADO Y CULTIVOS “EMERGENTES”

SUB-SECTOR MAICERO

Puntos Fuertes del Sub-Sector Maicero Productores y procesadores con experiencia y conocimiento del cultivo “Maíz Picota” se identifica con los productores y el desarrollo económico local

Puntos Débiles del Sub-Sector Maicero Baja productividad de la producción “Maíz Picota” depende solamente del PRONAA Maquinaria obsoleta en el procesamiento de “Maíz Picota” Monocultivo degrada los suelos Las redes de organizaciones no funcionan

Propuesta: Sub-Sector Maicero Título: Difusión radial del uso de semilla certificada Contenido: Uso de semilla certificada, variedades, híbridos y condiciones tecnológicas para incremento de la productividad, ventajas y desventajas Como hacer: Coordinar con INIA para elaborar programación, difusión de espacio semanal en Radio Picota, Programar con la MPP Responsable: INIA, MPP, CEDISA Efecto esperado: Productores Organizados y no organizados conocen acerca de las ventajas del uso de semillas mejoradas y tecnología adecuada.

Propuesta: Sub-Sector Maicero Título: Manejo tecnificado del maíz Contenido: Pasantía informativa a parcelas modelo, para observar resultados de utilización de semilla mejorada, labranza cero, distanciamientos, manejo y producción de fibra y semilla del algodón. Como hacer: Coordinar con INIA invitar a otros agricultores a pasantía organizada para el 9 de Agosto, movilidad y alimentación MPP, CEDISA. Responsable: INIA, MPP, CEDISA, AGROSOL Efecto esperado: Productores conocen tecnología para mejorar productividad y fortalecer la relación entre las organizaciones.

Propuesta: Sub-Sector Maicero Título: Fortalecimiento de organización con participación de Empresa Maíz Picota Contenido: Función organizacional, organización de la producción, beneficios de negociación asociada Como hacer: Reuniones mensuales de las asociaciones de productores Los Vencedores, Agrosol y Shamboyacu con gerentes de Maíz Picota Responsable: MPP, Asociaciones de Productores AGROSOL, Los Vencedores y Shamboyacu. Efecto esperado: Fortalecer la asociación con fines de comercialización conjunta.

SUB-SECTOR GANADERO

Puntos Fuertes del Sub-Sector Ganadero Doble uso del ganado: Carne y leche Municipalidad compra leche fresca a asociaciones formalizadas Visión de futuro de “Lácteos Koch” Gran interés de ganaderos en asociarse

Puntos Débiles del Sub-Sector Ganadero Baja productividad del ganado (5 litros por vaca) Manejo artesanal de la ganadería Mercado local muy limitado (leche y derivados) Alto número de ganado de baja calidad genética Pocos proveedores locales de insumos y venden caro

Propuesta 1: Ganadería Título: Manejo adecuado de ganado Contenido: La Agencia Agraria de Picota brindará asistencia técnica a través del Programa de Desarrollo Ganadero, en el manejo de ganado. Cómo hacer: La Municipalidad Provincial de Picota, a través de la ODEL coordinará con la Agencia Agraria para programar las actividades a realizarse. Responsable: ODEL, Agencia Agraria, CEDISA. Efecto esperado: Mejorar la producción y calidad del ganado

Propuesta 2: Ganadería Título: Pasantía con empresa ganadera y de lácteos SORI Contenido: Conocer la cadena productiva sobre la crianza del ganado. Cómo hacer: Coordinar la invitación a los dirigentes distritales a participar en la pasantía. Responsable: Municipalidad Provincial de Picota e Intermediate Tecnology Development Group, ITDG. Efecto esperado: Los ganaderos conocerán nuevas experiencias de crianza de ganado y producción de leche.

Propuesta 3: Ganadería Título: Gestión empresarial en la ganadería Contenido: Capacitación en costos de producción y tratamiento de leche fresca, dirigido a las productores de leche fresca de la Provincia. Cómo hacer: La Municipalidad Provincial de Picota, a través de la ODEL coordinarán con ITDG, AMRESAM, la organización del mencionado taller, donde la MPP estará encargándose de la convocatoria. Responsables: Municipalidad Provincial de Picota, ITDG, AMRESAM. Efecto esperado: Ganaderos de Picota elaboran sus costos de producción y tratamiento de leche fresca.

SUB-SECTOR ARROCERO

Puntos Fuertes del Sub-Sector Arrocero Uso de la variedad capirona asegura calidad molinera Arroceros conocen el manejo productivo Comité de regantes organizados a través de la Dirección Regional de Agricultura [Oficina Agraria de Picota]

Puntos Débiles del Sub-Sector Arrocero Mala experiencia en asociatividad (p.ej. Arroz San Martín S.A.) Arroz picotino no se compara con arroz costeño en precios por costo de transporte 90% de productores con terrenos hipotecados

Propuesta 1: Sub-Sector Arrocero Título: Taller “Manejo de Cultivo del Arroz” Contenido: Agencia Agraria convoca a los productores arroceros a una jornada sobre los temas semilla, abonamiento y rotación de cultivo. Como hacer: Establecer contacto con Agencia Agraria Acordar programa, contenidos específicos e invitar participantes Convocar y realizar el taller Responsable: Comisión de Regantes en coordinación con Agencia Agraria Efecto esperado: Los productores pueden evaluar la potencialidad de producción propia de semilla

Propuesta 2: Sub-Sector Arrocero Título: Encuentro sobre ventajas y desventajas sobre formalización de productores. Contenido: Impuestos, tramite de obtención de RUC. Como hacer: Contacto con la empresa, SUNAT, y Comisión de Regantes. Elaboración de Programa e invitación. Responsable: Empresa molinera, CEDISA. Efecto esperado: Productores sensibilizados a la formalización

SUB-SECTOR CULTIVOS EMERGENTES: ALGODÓN, CAFÉ Y COCO

Puntos Fuertes de Cultivos “Emergentes” Clima favorable para algodón Existen zonas altas para sacar café de calidad No uso de agroquímicos viabiliza Café y Algodón Orgánico Microempresarios procesan el coco en hojuelas y rallado

Puntos Débiles de Cultivos “Emergentes” Desconocimiento de mercados orgánicos en café y algodón Poca costumbre local de consumo de coco helado, chicha de maíz, café filtrado y cocadas Muchos cafetaleros abandonan sus cultivos por precios irrisorios Carencia de infraestructura para desmote de algodón

Propuesta 1: Cultivos “emergentes” Título: Semillero de algodón una opción para impulsar la siembra del mismo Taller de capacitación en Gestión Empresarial. Contenido: Con el semillero de algodón se impulsará la siembra de algodón en el Valle del Ponaza. Cómo hacer: INIA promueve la siembra de algodón, los agricultores de la zona deciden sembrar algodón. Responsables: INIA y agricultores del Valle del Ponaza. Efecto esperado: Agricultores del Ponaza siembran algodón en la siguiente campaña.

Propuesta 2: Cultivos “emergentes” Título: INIA brinda asistencia técnica en la siembra de algodón. Contenido: El INIA imparte asistencia técnica a los productores de algodón del Valle del Ponaza. Cómo hacer: INIA en coordinación con los agricultores del Ponaza, programan asistencia técnica para los que siembran algodón. Responsables: INIA y agricultores del Valle del Ponaza. Efecto esperado: Agricultores del Ponaza conocen nuevas técnicas de la siembra de algodón.

Propuesta 3: Cultivos “emergentes” Título: Apoyo en el fortalecimiento organizacional de los cafetaleros de Shamboyacu. Contenido: Taller de capacitación en manejo y secado del café. Cómo hacer: CEDISA y la Municipalidad Distrital de Shamboyacu organizan Taller de Capacitación dirigido a los cafetaleros de la zona. Responsables: CEDISA, Municipalidad Distrital de Shamboyacu y Comité de productores cafetaleros. Efecto esperado: Agricultores cafetaleros del Ponaza mejoran el manejo y secado del café.

Propuesta 4: Sector “emergentes” Título: Control biológico de plagas en el café. Contenido: Capacitar a los productores de café en el control biológico de plagas en el distrito de Shamboyacu. Cómo hacer: Coordinar con Comité de cafetaleros el lugar y fecha de la capacitación. Ejecución del taller a productores cafetaleros. Seguimiento a cafetaleros para verificar aplicación de técnicas aprendidas. Responsable: Representantes de cafetaleros y CEDISA. Efecto esperado: Comprobar alternativas más baratas para controlar plagas.

SUB-SECTOR MADERERO

Puntos Fuertes del Sub-Sector Maderero Diversidad de especies forestales maderables Madera de alta calidad tiene mercado externo Ley forestal: Ordenamiento del aprovechamiento de los recursos maderables Formalización de la actividad maderera Aprovechamiento de los deshechos

Puntos Débiles del Sub-Sector Maderero Mecanismos de control deficientes: Policía, INRENA y municipalidad han perdido credibilidad ante la población Poca voluntad de los concesionarios para cumplir con los planes de manejo Inexistencia de inventarios forestales

Propuesta 1: Sector maderero… Título: Maderas no tradicionales Contenido: Conocer tecnologías para transformación de madera de especies no tradicionales (bosques secundarios). Cómo hacer: Coordinar con pequeños extractores no consorciados. Establecer fechas de visitas al Taller de aserrío de CEDISA, en Morales. Responsable: CEDISA – DEL de MPP – Pequeños extractores claves. Efecto esperado: Despertar el interés por extraer maderas de rápido crecimiento de bosques secundarios.

Propuesta 2: Sector maderero Título: Carpintería con maderas no tradicionales. Contenido: Observar diversidad de productos elaborados con madera de especies no tradicionales y explorar sus posibilidades de mercado regional. Cómo hacer: Acordar con la ODEL de la MPP una visita de pequeños extractores y carpinteros a la feria agropecuaria de Tarapoto en agosto. La ODEL identifica y convoca a un grupo de 10 carpinteros o extractores. Realización de visita guiada en fecha coordinada con CEDISA. Responsable: ODEL de la MPP – CEDISA Efecto esperado: Nuevas ideas de negocios innovadores con recursos locales desaprovechados.

Propuesta 3: Sector maderero Título: Concesiones forestales. Contenido: Difusión de la ley y reuniones para disminuir los malos entendidos surgidos en el proceso de concesiones forestales en la cuenca del Ponaza. Cómo hacer: Coordinar con Comité de gestión de bosques, INRENA y gobiernos locales dos reuniones en la Cuenca del Ponaza. Explicar los alcances de la ley y el proceso de concesiones enfatizando los derechos y obligaciones de los concesionarios y los beneficios para las comunidades. Elaboración y difusión de material impreso sobre la ley. Responsable: Comité de Gestión de Bosque – INRENA - CEDISA - Efecto esperado: Mejor comprensión de los beneficios mutuos para concesionaros y comunidades.

SECTOR SERVICIOS

SUB-SECTOR COMERCIO

Puntos Fuertes del Comercio Ubicación en la Carretera Marginal ONGs otorgan micro-créditos a comerciantes a través de Bancos Comunales

Puntos Débiles del Comercio Consumidores no exigen calidad en el servicio Productores son poco exigentes en la compra de insumos agrícolas Competencia desleal de los informales Menor precio y variedad de productos en Tarapoto

Propuesta: Comercio Título: Premio al comercio más atractivo de Picota Contenido: Concurso para los comerciantes de la provincia de Picota Cómo hacer: La Municipalidad Provincial de Picota convoca a un concurso para premiar el comercio más atractivo de la provincia de Picota Responsable: Municipalidad Provincial de Picota en colaboración con las asociaciones de los comerciantes Efecto esperado: Sensibilizar a los comerciantes para ofrecer un servicio más atractivo

SUB-SECTOR HOTELES Y COMIDA PREPARADA

Puntos Fuertes de Hoteles y Comida Preparada Existen hospedajes Creciente demanda de hospedaje por instituciones Venta de jugos de frutas de la zona sabrosos Centro recreativo apto para eventos y talleres

Puntos Débiles de Hoteles y Comida Preparada Deficiente calidad en la prestación de sus servicios Restaurantes no promocionan el consumo de comidas locales Deficiencia en servicios higiénicos

Propuesta 1: Hoteles y Comida Preparada Título: Mejorar calidad de atención. Contenido: Desarrollar Taller de capacitación en “ Etiqueta Social” y manipulacion de alimentos. Cómo hacer: Establecer comunicación con la Municipalidad Provincial de Picota y Ministerio de Salud. Responsable: Municipalidad Provincial de Picota, Ministerio de Salud. Efecto esperado: Atención de Calidad.

Propuesta 2: Hoteles y Comida Preparada Título: Promoción de Platos Típicos Contenido: Organizar Ferias de Promoción de Platos Típicos. . Cómo hacer: Mediante campañas y difusión “Marqueteo”. Responsable: Mercado Provisional, Restaurantes y Municipalidad Provincial de Picota. Efecto esperado: Rescatar la identidad cultural y el amor a lo nuestro.

Propuesta 3: Hoteles y Comida Preparada Título: Elaborar Libro de Sugerencias. Contenido: Elaborar un libro de sugerencias que permitan mejorar la atención de restaurantes y hoteles. Cómo hacer: Mediantes Trípticos y Afiches. Responsable: Municipalidad Provincial de Picota. Efecto esperado: Servicio de Calidad.

SUB-SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Puntos Fuertes de Comunicaciones y Transportes La Carretera Marginal pasa por toda la Provincia Picota cuenta con una emisora radial local

Puntos Débiles del Sector … Servicio telefónico restringido a servicio comunitario Radio con cobertura limitada Radio Picota no brinda información económica de los sectores productivos Hábito reducido de lectura El mal estado de la carretera encarece el servicio de transporte

Propuesta 1: Comunicación y Transporte. Título: Mejoramiento de Carreteras. Contenido: Mejoramiento del tramo de la carretera Marginal en la parte comercial-Picota. Cómo hacer: Con recursos propios de la Municipalidad Provincial de Picota. Responsable: Municipalidad Provincial de Picota, EMUVI-2000. Efecto esperado: Acceso atractivo a la zona comercial de Picota.

Propuesta 2: Comunicación y Transportes. Título: Mejoramiento de Carreteras. Contenido: Caminos Rurales trabajando para el desarrollo de Picota. Cómo hacer: Hacer Gestión a Instituciones con apoyo de ripios. Responsable: Caminos Rurales. Efecto esperado: Tener carretera en buen estado para facilitar el acceso a centros de producción.

Propuesta 3: Comunicación y Transporte. Título: Mejorar el acceso a Internet. Contenido: Presentar el reclamo para mejorar el servicio de Internet. Cómo hacer: Formular un reclamo a la reguladora OSIPTEL. Responsable: Municipalidad Provincial de Picota - Instituto Superior Pedagógico Público de Picota. Efecto esperado: Acceso técnico a Internet y facilitar instalación de empresas (cabinas) de Internet.

Implementación y seguimiento CEDISA y MPP convocan reuniones sectoriales para concretar la ejecución de propuestas Productores y empresarios se apropian de las propuestas Monitoreo conjunto con soporte del Proyecto CONCADEL

El Equipo PACA de Picota