UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Políticas en la Arena Internacional Elecciones en Camerún.
Ensayos Constitucionales ( )
Formación civica y ética II
ALBERTO AXEL ALCANTARA VARGAS CUESTIONARIO LAS DIFERENCIAS
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
El Porfiriato Aspecto económico..
El Derecho al Voto de la Mujer
Voto de la mujer La lucha de la mujer por obtener sus derechos de votación y de tomar decisiones comenzó en el mundo hace varios siglos. 1937 el presidente Lázaro.
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
Cuestionario numero 2 Luis yael Alvarado Jaramillo
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Las diferencias políticas entre los liberales y consolidación de la dictadura de Porfirio Días Luis Jair.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo
LA REVOLUCION MEXICANA
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
SISTEMA POLITICO MEXICANO. El sistema político Mexicano se clasifica en 3 tipos de sistemas que son: sistema político presidencial, sistema político parlamentario.
VIVA LA REVOLUCION.
Constitución de 1917.
Constitución de 1832.
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Revolución mexicana.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Creación de Instituciones Mexicanas
LA DEMOCRACIA COMO PROCESO HISTÓRICO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS
La revolución mexicana
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
PLEBISCITO NACIONAL.
Plan de ayutla TEMA 4 HISTORIA TEMA 4 ITZELL.
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
Constitución de 1832.
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Compañía teatral generación 2000 “viva la revolución” teatro del dpdo
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El reto ciudadano del 2 de Julio…la ruta de Sociedad en Movimiento Ari Kahan F. Presidente de Fundación Paisano Jueves 8 de Junio de 2006.
CONSTITUCIÓN DE 1860.
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
De Diego Arturo Mendoza García
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA INTEGRANTES: YEZADHI MARTINEZ RAMIREZ SARAI GASPARIANO HERNANDEZ SUSANA RAMIREZ GARCIA ARMANDO TORRES GUZMÁN.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz Alumno: Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PANORAMA DEL PERIODO.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
MEXICO ACTUAL Y LA REVOLUCION
La Insurrección Maderista
Crisis del parlamentarismo
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
18 de Febrero del 2013 LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LOS LIBERALES Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ Axel Méndez Monroy.
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
Procuraduría para la Defensa de los indígenas del Estado de Oaxaca
Eva Tamarit y Anshi Torres.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
PODER EJECUTIVO Órgano encargado de llevar a cabo la Administración del país Unipersonal. Presidencialista.
DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LIBERALES
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “LA REPÚBLICA LIBERAL, EL PORFIRIATO Y LAS PRÁCTICAS ELECTORALES (1876-1910)”

“ELECCIONES DE GOBERNADORES DURANTE EL PORFIRIATO” PLAN DE TUXTEPEC (1876) PLAN DE SAN LUIS (1910) EXCEPTO - PAR DE MESES 1876-1877 - CUATRO AÑOS 1880-1884 MANUEL GONZÁLEZ

PLAN DE TUXTEPEC Proclamado el 10 de enero de 1876, en villa de Ojitlán, municipio de san Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca. Se desconoce a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente, aunque se reconoce la constitución de 1857 y las Leyes de Reforma. Se proclama jefe del movimiento al general Porfirio Díaz. En esencia, es un llamado a las armas para reivindicar los principios del sufragio libre y no reelección y convocar a nuevas elecciones.

PLAN DE SAN LUIS Fechado el 5 de octubre de 1910, en San Luis Potosí, aunque en realidad francisco I. madero se encontraba en San Antonio, Texas, desde donde lo proclaó. Convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, con el propósito de derrocar a Porfirio Díaz, considerando que se habían agotado todos los recursos legales. Se desconoce la reelección de Díaz, anulando las elecciones y convocando nuevos comicios, asumiendo la presidencia provisional madero. Madero se compromete a restituir a los campesinos las tierras de las que habían sido despojados por los hacendados.

La política electoral del Porfiriato, se puede caracterizar como administración electoral, esto es, un servicio público encargado de “producir” la voluntad del pueblo para legitimar el poder.

TIPOLOGÍA DE GOBERNADORES ATENDIENDO A SU FORMA DE ACCEDER AL PODER. a) Constitucional: Por la vía electoral. b) De facto: Por la vía de las armas. c) Provisionales: Por ministerio de ley para completar un término constitucional interrumpido o encabezar el poder ejecutivo estatal hasta que se llevaran a cabo elecciones.

ELECCIONES E INTERRUPCIONES DEL PERIODO CONSTITUCIONAL. Entre 1877 y 1911: 280 elecciones de gobernadores 8 elecciones por año 10 elecciones por entidad federativa.

Gobernadores constitucionales-estabilidad. 1 de cada 3 gobernadores no concluyó su periodo. El motivo ocasionado por 4 causas: Crisis. (37) La muerte o renuncia por vejez o salud. (25) Por renuncia para otro nombramiento. (13) Estallido de la Revolución Mexicana. (26)

Seis posibles consecuencias. Estos cambios no siempre significaron cambio en el balance del poder ni viceversa. Seis posibles consecuencias. Predominio. Realineamiento político. Recambios. Ajustar la relación. Redistribución. Reafirmar o fortalecer.

INTERRUPCIONES, CRISIS POLÍTICAS, ENVEJECIMIENTO Y RELECCIONES. Introducción de la reelección a nivel federal y local. Estabilización y desmilitarización. “Porfiritos” .- Gobernadores que mandaban a imagen y semejanza de Porfirio Díaz.

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1877 A 1888: MODALIDADES Y TENDENCIAS. Siglo XIX: Control de las elecciones por el poder Federal central y local (autoritarismo). Elecciones no competitivas. Exclusión de las masas

La función de estas elecciones era: Legitimación del poder. Garantizar la permanencia política y económica de las nuevas burguesías nacionales. Los conflictos políticos se resolvían: Mecanismos fraudulentos y coercitivos . Los controles para asegurar el “triunfo” en las elecciones: clubes políticos.

LAS REGLAS ELECTORALES Dichas elecciones se realizaron bajo la Constitución de 1857 y la Ley Electoral del 12 de febrero de ese mismo año. La forma de elección del Presidente de la República, lo siguiente: Forma indirecta en primer grado Escrutinio secreto 4 años de duración en el cargo Tomaba posesión el 1o. de Diciembre

Requisitos para ser Presidente de los Estados Unidos Mexicanos: Ciudadano mexicano 35 años de edad Residencia en el país Pertenecer al Estado secular Obtener la mayoría absoluta o nombramiento del Congreso de la Unión Requisitos para votar: Ciudadanos mexicanos 18 o 21 años de edad Modo honesto de vivir Ocupación y/o propiedades

No tenían derecho a votar: Los que habían perdido la calidad de ciudadanos mexicanos Quienes tenían suspendidos los derechos de ciudadanía Desventajas del voto indirecto La organización de las elecciones correspondía al aparato gubernamental

LA ELECCIÓN DEL CAUDILLO Diciembre 28 1876  Convocatoria para elegir al Presidente de la República (Plan de Tuxtepec). Había un panorama negativo como para emitir la Convocatoria (no hubo elecciones en algunos estados). Candidato obvio  Don Porfirio Díaz. Conductas arbitrarias por fuerza armada en: Tampico e Hidalgo. 11,475 votos a favor y 482 boletas en blanco ¿Fraude?

Tercera elección: ¡Por fin el triunfo!

LA ELECCIÓN DEL CÓNCLAVE El 5 de mayo 1878 se constitucionalizó el principio de no reelección. Candidatos para el próximo proceso electoral: Generales Trinidad García de la Cadena, Ignacio Mejía, Manuel González y los licenciados Ignacio Luis Vallarta, Justo Benítez y Manuel María Zamacona.

15 de octubre de 1879: reunión de gobernadores convocada por Díaz para elegir candidato. Reunión entre iguales, al entender Díaz que no tenía el poder suficiente para imponer un candidato. Díaz escuchó posiciones y observó el ambiente político: al final logró imponer su decisión.

Los gobernadores eran los grandes electores: eran los caciques capaces de manipular a la opinión pública. El general González se perfiló como candidato. Benítez, García de la Cadena y Vigil formaron una alianza opositora el 5 de febrero de 1880. Elecciones: González triunfante con 11528 de los 15026 votos.

Ante la crítica pública sobre la alianza de amistad que unía a González y Díaz, tuvieron que buscar una unión ideológica y de intereses. El Presidente González articuló la idea de la consolidación del progreso en la figura de Díaz para un nuevo periodo de gobierno. 1883, los gobernadores, jefes militares y jefes políticos empezaron a impulsar la candidatura de Díaz.

Justificación: consolidación de la paz, del orden y del progreso. Los periódicos y clubes oficiales emitieron un apoyo unánime. Díaz no generó ningún programa. Un periódico fundamentó esta falta en la idea de que el pueblo no recibe programas, los otorga (La Discusión). 25 de septiembre: el Congreso como Colegio Electoral declaró ganador a Díaz por unanimidad de votos.

LA CONSOLIDACIÓN DEL PRESIDENCIALISMO Porfirio Díaz a su reelección de 1888. Los preparativos comenzaron desde 1885 y se contempló la idea de su reelección en 1887 . Diversos estados y municipios manifestaron su conformidad con la reelección y daban pauta a crear clubes o juntas electorales para promocionar su candidatura (esto es, que aún el caudillo de Tuxtepec no se daba supuestamente la idea de reelegirse)

PODER LEGISLATIVO La mayoría del Congreso, estaba a favor de la reelección. Se encontraba en debate de que ésta fuere perpetua o restringida: La primera es que fuera absoluta sin intermedios La segunda que existiera un intermedio de cuatro años. Se aprobó la reelección por mayoría de votos (172 ) y 10 en contra. El 2 de abril de 1888 obtuvo la candidatura presidencial por una unanimidad de 16 662 votos de 16 700.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA POBLACIÓN CIVIL. Los medios de comunicación reprocharon la hipótesis de que el Estado se asumiera a una reelección, consideraban que se llegaría a una dictadura. La contraparte apoyaba la moción del Caudillo de Tuxtepec. La población intelectual promovió movimientos (bélicos a menor escala) e hicieron público su descontento.

CONCLUSIONES Periodo del Porfiriato 1877 y 1911. Constantes crisis políticas y electorales. 1876 y 1884 Repartición del poder (sancionando o premiando). 1884 y 1892 Las elecciones estatales son espacio estratégico para las alianzas. 1892 y 1904 Reformas electorales que amplían los periodos de gobierno y permiten la reelección. 1904 y 1910 Fin del Porfiriato. Movimiento de oposición. Triunfa Madero.

La potestad de Díaz, estuvo en los tres poderes de la unión, con la aquiescencia de las élites de ese entonces, así como de los países potencia. Su reelección fue manipulada, apoyada por la élite. Las elecciones fueron un medio para garantizar la fortaleza del Estado a través del éxito de los candidatos oficiales. Respecto de los rebeldes (entendiéndose a los medios de comunicación e intelectuales), simplemente no prosperaban en ese tiempo.