SEÑALES Y SIGNOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Códigos.
Advertisements

LENGUAJE, LENGUA Y LINGÜISTICA
Función emotiva y apelativa
Partimos de la base que la lengua es un código de
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
EL LENGUAJE.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
El Proceso de la Comunicación
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Expresión Oral y Escrita II
La Tipología de los Textos
Del sonido a la escritura
Propiedades textuales
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Auditivo, visual, táctil …
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
TIPOS DE LENGUAJE.
El discurso expositivo
Comunicación verbal y no verbal
2.4 Función de las palabras
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
Capítulo 2 Situación Comunicativa
COMUNICACION EFECTIVA
El discurso expositivo
LENGUAJE VERBAL.
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
1.
UASF B- LEARNING COMPRENSION ORAL Y ESCRITA II
Factores de la comunicación Prof. Jaime Gatica Jorquera
TEMA 2 CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS Y NO LINGÜÍSTICOS
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
Sesión 1 COE..
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
Expresión Oral y Escrita II Unidad 1 “Elementos de la comunicación y el lenguaje”.
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
lenguaje, lengua y habla
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD I – TAREA 2
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
? Nos comunicamos Antonio García Megía
Signos lingüísticos.
Programa de Educación Secundaria.
TIPOS DE LENGUAJE.
Importancia y diferencia de la lengua oral y escrita.
Dialogar y Entrevistar
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Laura Velásquez Maria Alejandra Rios
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
La comunicación humana
Funciones del Lenguaje. La Función de la Lengua. Se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje.
Argumentativos y Expositivos
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Lenguaje, lengua y habla
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
Nitza Rosa Medina. En este informe estaremos hablando acerca de la comunicacion oral, la comunicacion escrita y las destrezas de redaccion.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral.
Gabriela D. Salgado Román NCBTO C-SEMI ONL Profesora Raquel Ortiz Vázquez.
Transcripción de la presentación:

SEÑALES Y SIGNOS

SEÑAL Realidad física que quiere decir algo. El sonido de la campana de una escuela. El ceño fruncido de un amigo. El sonido del celular. Arrodillarse en una Iglesia.

SIGNO Acción mental de la realidad con que se quiere decir algo Es hora de entrada, receso o salida. Esta enojado, tuvo un mal día, algo le pasa. Contestaré?, Estoy esperando esa llamada. Arrepentimiento, seguimiento de la misa, estoy solicitando una petición etc.

PLANOS DE UN SIGNO El signo tiene dos planos: Significante Cosa sensible Significado Lo que se hace sentir por medio de esa cosa sensible

CLASES DE SIGNOS Según el sentido a través del cual se percibe. Visuales Auditivos

NO LINGÜÍSTICOS Comunicación no verbal Ej. gestos Atendiendo la forma: NO LINGÜÍSTICOS Comunicación no verbal Ej. gestos LINGÜÍSTICOS Comunicación verbal Basados en el lenguaje humano

SIGNO LINGÜÍSTICO Unidad mínima de la oración constituida por un significado y un significante. Es la combinación de dos signos interrelacionados. Es cada uno de los signos orales y escritos que componen una lengua.

SIGNIFICANTE Es la imagen acústica generada por un fonema o una secuencia de fonemas. Es la parte del signo percibido a través de la vista o el oído. Es la imagen fónica de una determinada cadena de sonidos que se tiene en la mente.

Al significante, también se le llama plano de la expresión

SIGNIFICADO Es la imagen conceptual, es decir, la idea producida por el impacto sensorial, condicionada por el sistema y el contexto. Es el concepto o la imagen que se asocia en la mente a un significado concreto.

CODIGO Es un sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un mensaje. Una lengua es un código lingüístico.

LENGUA Lengua o idioma, es un sistema(conjunto organizado) de signos de lenguaje utilizado por un conjunto humano. Por Ej. La lengua española se refiere a los signos del lenguaje empleados por el español, es decir, frases, palabras y sonidos, los cuales son diferentes a los que emplea, por ej, el alemán, ruso o sueco.

VARIACIONES DE LA LENGUA Variaciones temporales: producen cambios de significado. Ej. Masa: 1.magnitud física, 2.mezcla de harina con agua y levadura, 3. conjunto de concurrencia de algunas cosas, 4. gran conjunto de gente. Variaciones espaciales: originan cambios de significado y de significante.

Variaciones verticales: son a causa de diferencias regionales, y suscitan dialectos. Variaciones horizontales: responden al desarrollo interno de la lengua, y suscitan jerga, argot y caló.

Dialecto: es una variedad regional de la lengua, un sistema lingüístico derivado de otro, pero sin derivación suficiente frente a otros de origen común- Argot: es el lenguaje formal de los profesionales en sus diferentes especialidades. Jerga: lenguaje informal de personas que desempeñan determinados oficios o actividades

Caló: lenguaje popular basado en los modismos, usados generalmente en estratos sociales bajos. Galimatías o baturrillo, guirigay o cantinflismo: Lenguaje que resulta confuso, por incoherencias o por mal uso de la gramática.

Germanía, caliche o coa: es el lenguaje de ladrones y rufianes.

LENGUAJE Es la facultad humana de comunicación. El conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta o piensa. Representa un medio de comunicación de señales sonoras, es decir, señales formadas por sonidos, percibidas por el oído.

NIVELES DEL LENGUAJE Lenguaje formal. Lenguaje coloquial. Lenguaje Vulgar

LENGUAJE FORMAL Es el que observa estrictamente reglas gramaticales y adopta un tono serio. No admite contracciones ni expresiones o modismos que rompan con las normas fonéticas, morfosintácticas u ortográficas del lenguaje. En ocasiones el lenguaje científico puede ser ejemplo de lenguaje formal.

LENGUAJE COLOQUIAL También llamado lenguaje informal o coversacional. Emplean las personas en su comunicación diaria, y no obedece de manera rígida las reglas lógicas y gramaticales. Se caracteriza por su indiferencia para los valores fonéticos y estilísticos.

LENGUAJE VULGAR Es frecuente aunque no privativo, entre las personas de educación escolar deficiente. Se opone o ignora cualquier forma artística. En ocasiones puede resultar ofensivo, aunque su propósito sea solo informativo. Se podría aseverar que no es lo mismo “emplear el lenguaje vulgar” que “darle uso vulgar al lenguaje”

LENGUAJE ESCRITO Al contrastar el lenguaje escrito con el oral se podrían apreciar características como: 1. La lengua hablada es mucho mas repetitiva que la escrita. Para expresar una misma idea en la lengua oral, se necesita una mayor cantidad de palabras que en la lengua escrita, sin embargo, para suplir la entonación del lenguaje hablado, la escritura requiere mas palabras

2. La construcción del lenguaje escrito necesita mas cuidado que la del lenguaje oral. La escritura usa con mas frecuencia las conjunciones para articular las ideas, en tanto que el lenguaje hablado puede auxiliarse de la mímica, la entonación y de las pausas, con el mismo objetivo.

FUNCIONES DEL LENGUAJE Referencial, Representativa e Informativa. Expresiva o Emotiva. Apelativa, Persuasiva o Directivo

LENGUAJE INFORMATIVO La formulación de sus precisiones es precisa. El fin informativo implica referirse a pensamientos o emociones, pero su idea es informar acerca de la persona o de sucesos ambientales. Ej. El niño se asustó con la película y apagó el televisor, aterrorizado.

LENGUAJE EXPRESIVO Es utilizado por las personas para manifestar sus emociones o despertar alguna emoción en el receptor. Ej. Huiste, pero seguirás aquí; ya no estás, pero te advierto entre mis porfiados sentimientos.

LENGUAJE PERSUASIVO Un discurso oral o escrito, cumple la función persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector u oyente crea que lo que le están comunicando es cierto y por ello, sus acciones deben encaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor. Ej. Un hombre quiere vender una ferretería

FUNCIONES DEL LENGUAJE Persuasiva Expresiva Referencial Publicidad Poesía Noticia Discurso Político Novela Artículo Informativo Artículo opinión Cuento Texto Escolar Crítica de arte Teatro Conferencias Carta Carta Carta Otros Cartel