TALLERES TÉCNICOS OPERACIONALES PROGRAMA UNIFICADO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA APRS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
¡¡¡ BIENVENIDOS !!! Rueda 6. Año 1: Proyecto EDUGÉS Roberto de Mier
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE COSTOS II
DEFINICION DE MANTENIMIENTO
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Gnosoft Mantenimiento
I FERIA TECNICA Y COMERCIAL PARA CLIENTES CHEC Agosto 2011.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Auditorías energéticas y diagnósticos
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
Dirección de la Productividad
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
Objetivo Principal de los Talleres Técnicos
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
de la eficiencia física en los Organismos Operadores
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 PROCESO DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
EMPRESA NO RENTABLE EMPRESA QUE RETROCEDE DESPILFARRO.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 Valorización de Redes Eficientes David.
PROCESOS INDUSTRIALES
D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ
Ver 1.0 Octubre 2011 Gerencia Industrial Objetivo General: Comprender las características, variables y modelos que permiten lograr la eficacia, eficiencia.
Herramientas básicas Control de Calidad.
LA LOGÍSTICA COMERCIAL
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
INDICADORES DE GESTION
Administración de Operaciones II
Diagramas de dispersión (definición de relaciones).
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
INDICADORES DE GESTION 1.- Objetivo. 2.- Consideraciones. 3.- Definiciones. 4.- Perspectivas. 5.- Niveles. 6.- Medición, análisis y Mejora 7.- Acción y.
Acciones Correctivas Preventivas Mejora
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
SISTEMAS COMPUTARIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO
Gestión de la Calidad 2da Sesión Sistematización en las Organizaciones Julio 2003.
TALLERES TÉCNICOS OPERACIONALES PROGRAMA UNIFICADO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA APRS.
EL CAMINO HACIA LA CALIDAD -Métodos - Planes Metas Misión Equipos de Trabajo Visión Mejoramiento Continuo Cultura de Calidad.
Análisis de decisiones
 
Mejora Continua.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Diagrama Causa – Efecto
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA – BPM
RUTA DE LA CALIDAD.
Organización para la calidad.
JORNADAS SOBRE LOGÍSTICA EN EMERGENCIAS
TALLERES TÉCNICOS OPERACIONALES PROGRAMA UNIFICADO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA APRS.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Agrupación de Conceptos Estratégicos
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
PLANILLA DE OPERACIONES
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO
Taller de investigación 1
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
3. Proceso administrativo ©2000. ITESM. Apoyos Visuales: Desarrollo de Emprendedores IIModelo de Transferencia. Programa Emprendedor. 17 Herramienta de.
Transcripción de la presentación:

TALLERES TÉCNICOS OPERACIONALES PROGRAMA UNIFICADO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA APRS

Gestión Técnica de la Operación “PROGRAMA UNIFICADO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA APRs “

Bajo la premisa que sin medición no se tiene control, La Gestión Técnica tiene relación con el conocimiento y control que tenemos de nuestras instalaciones. OBJETIVO: Definir métodos de Medición, Registro, Análisis y modelar para Controlar y mejorar la operación de las instalaciones de A.P. Conocer las capacidades reales de explotación de las instalaciones existes. Mejorar la toma de decisiones en base a información oportuna y técnica. Priorizar las acciones Operacionales. Gestión Técnica de la Operación

Gestión Técnica Operacional Gestión Técnica Control de Gestión Medición, Registros Comportamiento Inst. Levantamiento, Esquema, Características Inst. Análisis Estándar De Operación Modelar Inst. Indicadores De Gestión Para Mantener Bajo Control los procesos Operacionales. Datos Básicos Mejorar

Gestión Técnica Controlar las instalaciones Sanitarias PDCA : Método para la práctica del Control y logro de metas A CD R M C E i m r m P PLAN Resultados indicador meta Plan de Acción A. Indicadores de Control Estándares Medios recursos métodos DO Capacitar educar entrenar motivar Trabajo conforme con los estándares. Trabajo según Plan de Acción. Control de Proceso Ejecutar ejecutar medir ajustar CHECK Estudiar coparar decidir Chek del Plan Check Procesos ACTION Eliminar síntomas causas Seguimiento de Acciones Tabla Echo-causa- acción.

Procesos de un Sistema de A.P. Pozos Cloración Estanque Regulación Medidor Red A.P. Matriz Presurizadora Producción Distribución Transporte Alimentadora Impulsión

Gestión Técnica Sist. A.P. PRINCIPALES PROCESOS: PRODUCCION DISTRIBUCION TRANSPORTE Levantamiento Características de las Inst. Medir Capacidad Operacional. Estándar de Operación Levantamiento Características de las Inst. Medir Capacidad Operacional. Estándar de Operación Levantamiento Características de las Inst. Medir Capacidad Operacional. Estándar de Operación

Esquema General del Sistema Operacional

Levantamiento Características PRODUCCION Levantamiento Características de Instalaciones:

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. PRODUCCION Capacidad Operacional:

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. PRODUCCION Estándar de operación Indicadores de Gestión :

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. TRANSPORTE Características de Instalaciones: Elemento Características de Instalaciones: U.M ImpulsiónDiámetro Impulsión, Tramo 2mm Material Impulsión, Tramo 2 NombreAño Instalación Impulsión 2 UbicaciónLongitud Impulsión, Tramo 2m Cota de terreno 1m.s.n.m. Cota de terreno 2m.s.n.m. EstanqueTipo Estanque HidroneumáticoMarca Estanque Nombre ubicaciónPresión Previabar, kpa. Volúmen de Estanquem3

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. TRANSPORTE Capacidad Operacional: Elemento Capacidad Operacional: U.M. ImpulsiónPresión en la redm.c.a. Capacidad de transportel/s. Filtraciones, RoturasNr.Filtr EstanquePresión previa máx.bar, kpa. HidroneumáticoPresión previa mín.bar, kpa.

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. TRANSPORTE Estándar de operación: Elemento Estándar de operación: U.M. ImpulsiónPresión máx. en la redm.c.a. Capacidad de transporte máxl/s. EstanqueRevisión de la Presión previacuando HidroneumáticoRestablecer Presión Previabar, kpa.

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. DISTRIBUCIÓN Características de Instalaciones: ElementoCaracterísticas de Instalaciones: U.M Estanque de Regulación Nombre, Ubicación Alimentadora Nombre, Ubicación Medidor de Caudal Nombre, Ubicación Red de Distribución Cliente

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. DISTRIBUCIÓN Capacidad Operacional: Elemento Capacidad Operacional: U.M Estanque de Regulación Nombre, Ubicación Alimentadora Nombre, Ubicación Medidor de Caudal Nombre, Ubicación Red de Distribución Cliente

Indicadores de Control Operacional: Sistema de A.P. DISTRIBUCIÓN Estándar de operación: Elemento Estándar de Operación: U.M. Estanque de Regulación Nombre, Ubicación Alimentadora Nombre, Ubicación Medidor de Caudal Nombre, Ubicación Red de Distribución Cliente

Modelos de Información Sistema de A.P. Modelo Pozos Modelo Estanques Modelo Inf. Gráfica

Gestión Operacional: Sistema de A.P. Indicadores de Gestión: El efecto, resultado de un proceso debe ser controlado mediante la definición de un Indicador de Gestión. Este Indicador debe hablar por si mismo y debe reflejar el resultado de un proceso, producto. En la medida que defino otros Indicadores (Verificación) bajo el principal, mayor es el control que tengo sobre mis procesos. (causas que afectan el resultado de mi proceso) Por lo tanto, los resultados de un Indicador, Proceso son garantizados por la observación de los Indicadores de verificación.

Relación Causa / Efecto QCEMSQCEMS AutoridadResponsabilidad Mano de Obra MétodoMateriales Máquinas Equipos Medio Ambiente Medida CausaEfecto ProductoCliente Diagrama Causa / Efecto (Ishikawa) Instrumento Condiciones Locales Físico Taller Clima Mental Información Instrucción Suministro Propio Proveedores Procedimiento Inspección Deterioro Mantenimiento P R O C E S O Características de Calidad

Facturación m3: Ingresos Mes Gestión Operacional: Sistema de A.P. Indicadores de Gestión: (Control de Gestión) N° Total Arranques: Comercial Costo Operacional: Adm. y Finanzas Producción A.P. m3: Opera cional Consumo Eléctrico KWh: Calidad A.P.: NCH 409 Consumo Hipoclorito Kg.: Perdida A.P. en m3, %: Proceso:Indicador de Gestión:

Indicadores de Gestión

Comentarios y dudas

MUCHAS GRACIAS