TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre-2012.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Ministerio de Educación Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Ministerio de Educación Nacional
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Diagnóstico Estratégico
Clasificación de los indicadores por categoría
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P1 Cali, Febrero – Junio 2012.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES

Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de procurar la excelencia académica, la Autoevaluación Institucional constituye un diagnóstico de las capacidades internas de la Universidad y sus extensiones respecto al cumplimiento con calidad de las funciones sustantivas de la educación superior. En este orden de ideas, la autoevaluación constituye una provechosa herramienta para acceder a una información clara, coherente, completa, pertinente y confiable sobre los desarrollos institucionales en sus diversos ámbitos, que permitirá a la Universidad de Nariño, como un todo, tomar las decisiones más apropiadas para su mejoramiento y el cumplimiento de su misión y alcance de su visión. Con fundamento en el Plan de Desarrollo , el Honorable Consejo Superior reestructuró y reglamentó mediante Acuerdo 059 de agosto 25 de 2014, la conformación del Comité Coordinador de Autoevaluación y Acreditación Institucional, al interior del cual se conformó el Comité Operativo. De otra parte, el 6 de agosto de 2014, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) autorizó a la Universidad de Nariño para dar inicio al proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional. En este contexto, la Universidad mediante Acuerdo 099 del 27 de octubre de 2014, asume voluntariamente y autónomamente el proceso de Autoevaluación con fines de mejoramiento y Acreditación Institucional, en el cual deben participar la sede central, las extensiones, todos los estamentos universitarios y la sociedad en general. TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES

INSTRUCCIONES 1.PARTICIPANTES: Estudiantes de cada uno de los programas y semestres, docentes, administrativos, directivas, egresados y sector externo. Se espera como mínimo la participación de 30 personas. 2.METODOLOGÍA: Se realizará análisis de cada factor de acuerdo a los temas propuestos para cada uno de ellos. La jornada tendrá una duración de 4 horas a partir de las 9 a.m. Como resultado del taller se obtendrá un documento síntesis, que será presentado a las directivas universitarias, con base en el cual se propondrá un plan de mejoramiento de la sede.

FACTORES Y TEMAS DEL TALLER FACTORTEMAS 1.Misión y Proyecto Institucional  Conocimiento y aplicación del PEI y el PD  Correspondencia entre la misión y la tradición y naturaleza de la institución

FACTORTEMAS 2.EstudiantesParticipación de los estudiantes en la vida universitaria Rigor de los procedimientos de admisión Procesos de inducción Calidad y oportunidad del apoyo para favorecer la permanencia Becas y criterios de asignación Estímulos para estudiantes destacados

FACTORTEMAS 3.ProfesoresCriterios usados para la distribución de la carga académica Planes de desarrollo profesoral de la institución Reconocimientos externos o distinciones nacionales e internacionales a profesores

FACTORTEMAS 4.Procesos Académicos Eventos institucionales que registren debates académicos Flexibilidad curricular e interdisciplinariedad Política y estrategias para la incorporación y manejo de las tecnologías de información y comunicación Uso de TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje Pertinencia y calidad de los programas Coordinación y desarrollo de los programas: tiempo asignado y funciones

FACTORTEMAS 5.Investigación Apoyos institucionales para el desarrollo de la investigación formativa Políticas institucionales para el fomento, la organización de grupos, líneas y proyectos de investigación Evaluación de la actividad investigativa Recursos académicos disponibles para la investigación

FACTORTEMAS 6.Pertinencia e Impacto Social Políticas y reglas de participación de los profesores en los programas de proyección Reconocimientos locales, nacionales e internacionales, distinciones y premios otorgados a la institución por proyectos de extensión social Relación de las prácticas con su proceso de formación profesional Actividades de cooperación interinstitucional Proyectos relacionados con el mejoramiento de la calidad de la educación en la región y el país Calidad y pertinencia de los programas de educación continuada para educadores

FACTORTEMAS 7.Autoevaluación y Autorregulación Participación de unidades académicas y administrativas en los procesos de planeación, evaluación y autorregulación Ejecución de planes de mejoramiento Eficiencia y efectividad de los sistemas de información Producción de indicadores que den cuenta del desempeño académico y administrativo de la institución Uso de la información proporcionada por los registros estadísticos e indicadores de gestión Uso en los procesos de toma de decisiones, de los registros estadísticos y los indicadores de gestión

FACTORTEMAS 8.Bienestar Institucional Mecanismos y procedimientos para facilitar la comunicación entre los actores universitarios, y entre éstos y el gobierno central de la institución y la dirección de los programas académicos Esfuerzos de la institución para mantener un clima laboral adecuado (pago oportuno de salarios, equidad en la asignación laboral, facilidades para el desempeño de las labores asignadas, oportunidades equitativas para capacitación y promoción, entre otros) Suficiencia de la estructura administrativa y del personal que presta los servicios de bienestar Servicios ofrecidos por la institución en relación a: deportes, formación integral estudiantil, servicios a profesores y empleados, atención de desastres y emergencias, entre otros. Adecuaciones y suficiencia de la infraestructura, equipos y materiales para el desarrollo de los programas de bienestar

FACTORTEMAS 9.Organización. Gestión y Administración Conformación y dinámica de los organismos colegiados de la institución Procedimientos y mecanismos de control, seguimiento y evaluación de la gestión institucional. Contenido, cobertura y continuidad de los programas para la formación del personal administrativo y su correspondencia con los objetivos institucionales. Medios de comunicación e información y su circulación en la institución Funcionalidad de la página web de la institución

FACTORTEMAS 10.Recursos de Apoyo Académico y Planta física Estructura, organización y servicios que presta la biblioteca de la institución Material bibliográfico, documental y publicaciones seriadas disponibles físicamente en la institución: Número total de títulos y volúmenes Disponibilidad de base de datos especializados relacionados con los programas que ofrece la institución, descripción de su funcionamiento y forma de actualización Laboratorios y talleres especializados de la institución para el desarrollo de procesos de formación, investigación y proyección Salas de cómputo y software disponibles en la institución Recursos y equipos de apoyo audiovisuales y de los equipos básicos y especializados Infraestructura y recursos especializados disponibles para la creación y puesta en marcha de programas de educación virtual Calidad, distribución y funcionalidad de la planta física Condiciones de acceso y espacios para personas con limitaciones físicas

FACTORTEMAS 11.Recursos Financieros Criterios y procedimientos para la elaboración del presupuesto Asignaciones presupuestales que incentiven la gestión por proyectos Normas internas para la realización de los procedimientos y trámites financieros